Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Buenos Aires; GCBA. Gerencia Operativa de Epidemiología; 2 oct. 2020. a) f: 50 l:56 p. graf.(Boletín Epidemiológico Semanal: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 5, 215).
Monografía en Español | UNISALUD, BINACIS, InstitutionalDB, LILACS | ID: biblio-1282609

RESUMEN

La vacunación es considerada una actividad esencial durante la pandemia de COVID-19 y se han desarrollado diferentes estrategias para el sostenimiento de la vacunación en el contexto actual, facilitar el acceso a través de la adaptación y reorganización de los servicios de salud, el no requerimiento de permisos de circulación para la vacunación, vacunación en instituciones fuera de salud, así como la elaboración de recomendaciones para realizar la vacunación de manera segura protegiendo tanto al vacunador como la persona a vacunar, entre otros. Con el objetivo de realizar la medición del impacto en las actividades de vacunación, se realiza el análisis comparativo de las vacunas aplicadas durante el primer semestre de los años 2018-2020, con la información recibida en el nivel central del Programa de Inmunizaciones. Se excluye del presente análisis la información referida a la vacuna antigripal ya que tiene una modalidad diferente de aplicación. (AU)


Asunto(s)
Vacunas/provisión & distribución , Vacunación Masiva/instrumentación , Vacunación Masiva/estadística & datos numéricos , Vacunación/instrumentación , Programas de Inmunización/organización & administración , Programas de Inmunización/estadística & datos numéricos , Vacunas contra Rotavirus/provisión & distribución , Cobertura de Vacunación/organización & administración , Cobertura de Vacunación/tendencias , Cobertura de Vacunación/estadística & datos numéricos
2.
J Hosp Infect ; 103(1): e105-e109, 2019 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31132393

RESUMEN

Wet loads after steam sterilization of medical devices in healthcare facilities are unacceptable. However, little is known about their frequency in daily practice. An online survey was distributed via four national sterilization associations, in Australia (Sterilising Research Advisory Council of Australia (Vic), Inc. (VIC SRACA)), Belgium (Vereniging sterilisatie in het ziekenhuis (VSZ)), Italy (Associazione Italiana Operatori Sanitari addetti alla Sterilizzazione - Società Scientifica (AIOS)), and The Netherlands (Vereniging van Deskundigen Steriele Medische Hulpmiddelen (VDSMH)). Seventy-eight percent of 125 hospital sterilization facilities recognized wet loads, occurring at frequencies ranging from monthly to every load. Usually, wet loads were identified by the presence of water droplets; these loads were repacked and resterilized. Given the pervasiveness of wet loads, and their impact on reprocessing times and costs, strategies to reduce their frequency are needed.


Asunto(s)
Instituciones de Salud , Investigación sobre Servicios de Salud , Vapor , Esterilización/métodos , Australia , Bélgica , Humanos , Italia , Países Bajos
3.
Buenos Aires; GCBA. Gerencia Operativa de Epidemiología; 13 jul. 2018. a) f: 13 l:18 p. graf.(Boletín Epidemiológico Semanal: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3, 99).
Monografía en Español | UNISALUD, BINACIS, InstitutionalDB, LILACS | ID: biblio-1103155

RESUMEN

Los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización o ESAVI se definen como todo cuadro clínico que aparece luego de la administración de una vacuna y que supuestamente pueda atribuirse a la misma. Incluye los errores programáticos relacionados con la vacunación. Un ESAVI grave es todo aquel evento que resulte en hospitalización o fallecimiento. Es importante mencionar que un ESAVI, si bien denota una asociación temporal, no implica necesariamente una relación de causa y efecto. La causalidad entre el evento y la vacunación se determinará mediante la investigación del caso. La información aquí presentada surge del análisis de la base de datos de ESAVI del Programa de Inmunizaciones de la Ciudad de Buenos Aires, alimentada por las notificaciones realizadas por efectores públicos y privados de la ciudad. Se incluyen residentes y no residentes de la ciudad, sin realizar distinción entre ellos. Para calcular las tasas se utilizó como denominador las dosis aplicadas en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires, tanto a residentes como no residentes. Se cuenta con datos de aquellas vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación del sector público, de la seguridad social y privado. (AU)


Asunto(s)
Vacunación Masiva/efectos adversos , Vacunación Masiva/mortalidad , Vacunación/efectos adversos , Vacunación/tendencias , Vacunación/estadística & datos numéricos , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos/clasificación , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos/diagnóstico , Fenómenos del Sistema Inmunológico/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...