Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Med. infant ; 21(1): 11-19, mar. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774898

RESUMEN

Objetivo: Aplicar la escala de Riesgo quirúrgico (ERQ) a procedimientos de cirugía general y urología y comparar su capacidad predictiva de complicaciones en relación a otras escalas utilizadas en el hospital. Material y métodos: Estudio prospectivo de 1191 procedimientos quirúrgicos primarios con anestesia general realizados por el Servicio de Trasplante Hepático, cirugía general y urología del Hospital Garrahan durante el periodo comprendido entre 1 de Julio al 30 de Noviembre del 2011. Los resultados quirúrgicos fueron evaluados en relación al nivel de riesgo quirúrgico medido por el ERQ, la escala de riesgo anestésico (ASA) y la escala Fraire –Prieto-Boglione. Resultados: Del total de procedimientos 898 (75%) fueron realizados por cirugía general, 225 (19%) urología y 68 (6%) trasplante hepático. La tasa global de complicaciones posquirúrgicas tempranas reportadas fue de un 9% (n: 108), siendo graves solo el 3% (37) con una mortalidad quirúrgica del 0, 4% (5). La ERQ presentó capacidad de discriminación para el desarrollo de complicaciones posquirúrgicas graves con un área bajo la curva de 0, 83 (IC 0, 76-0, 90). La asociación de desarrollo de complicaciones quirúrgicas graves (STROC = 3) se incrementa en procedimientos de complejidad superior a ERQ > 5 con RR de 4, 3 (IC 2, 1- 8, 7), ERQ>6 con RR9, 3 (IC 4, 4-19, 5) y ERQ> 7 con RR 37(IC 26, 3-52, 1). Conclusión: ERQ es un instrumento útil y perfectible para objetivar la complejidad quirúrgica en relación al riesgo y que utilizada con la escala de Clavien para medir las complicaciones posquirúrgicas constituyen un punto de partida para iniciar procesos de mejora continua en cirugía pediátrica. El desarrollo de modelos matemáticos de predicción del riesgo posquirúrgico requiere de estudios multicéntricos que incluya variables del paciente, acto quirúrgico, equipo y centro dado el escaso número de complicaciones y mortalidad que tiene la cirugía pediátrica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedades Urológicas/cirugía , Cirugía General , Trasplante de Hígado , Cuidados Posoperatorios , Complicaciones Posoperatorias , Factores de Riesgo , Sistema Urinario/cirugía , Argentina
2.
Med. infant ; 21(1): 11-19, mar. 2014. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-132617

RESUMEN

Objetivo: Aplicar la escala de Riesgo quirúrgico (ERQ) a procedimientos de cirugía general y urología y comparar su capacidad predictiva de complicaciones en relación a otras escalas utilizadas en el hospital. Material y métodos: Estudio prospectivo de 1191 procedimientos quirúrgicos primarios con anestesia general realizados por el Servicio de Trasplante Hepático, cirugía general y urología del Hospital Garrahan durante el periodo comprendido entre 1 de Julio al 30 de Noviembre del 2011. Los resultados quirúrgicos fueron evaluados en relación al nivel de riesgo quirúrgico medido por el ERQ, la escala de riesgo anestésico (ASA) y la escala Fraire ûPrieto-Boglione. Resultados: Del total de procedimientos 898 (75%) fueron realizados por cirugía general, 225 (19%) urología y 68 (6%) trasplante hepático. La tasa global de complicaciones posquirúrgicas tempranas reportadas fue de un 9% (n: 108), siendo graves solo el 3% (37) con una mortalidad quirúrgica del 0, 4% (5). La ERQ presentó capacidad de discriminación para el desarrollo de complicaciones posquirúrgicas graves con un área bajo la curva de 0, 83 (IC 0, 76-0, 90). La asociación de desarrollo de complicaciones quirúrgicas graves (STROC = 3) se incrementa en procedimientos de complejidad superior a ERQ > 5 con RR de 4, 3 (IC 2, 1- 8, 7), ERQ>6 con RR9, 3 (IC 4, 4-19, 5) y ERQ> 7 con RR 37(IC 26, 3-52, 1). Conclusión: ERQ es un instrumento útil y perfectible para objetivar la complejidad quirúrgica en relación al riesgo y que utilizada con la escala de Clavien para medir las complicaciones posquirúrgicas constituyen un punto de partida para iniciar procesos de mejora continua en cirugía pediátrica. El desarrollo de modelos matemáticos de predicción del riesgo posquirúrgico requiere de estudios multicéntricos que incluya variables del paciente, acto quirúrgico, equipo y centro dado el escaso número de complicaciones y mortalidad que tiene la cirugía pediátrica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Factores de Riesgo , Cirugía General , Sistema Urinario/cirugía , Trasplante de Hígado , Cuidados Posoperatorios , Complicaciones Posoperatorias , Argentina
3.
Med. infant ; 11(1): 4-10, mar. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-510583

RESUMEN

La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado un método colorimétrico para medir la concentración de hemoglobina: Escala Colorimétrica de Hemoglobina (ECH). Esta prueba es de fácil realización, económina y ha sido señalada como potencialmente útil para el diagnóstico de anemia en países en desarrollo. La Escala Colorimétrica de Hemoglobina constituye una herramienta útil para la identificaicón de anemia cuando no se encuentran disponibles hemoglobinómetros digitales u otros méodos de laboratorio. La selección de un método diagnóstico que permita detectar individuos significativametne anémicos en el momento de efectuar la donación de sangre, constituye una etapa fundamental para proteger la salud del donante y del receptor de esa unidad. El método debe ser sencillo, rápido y realizarse preferentemente a partir de una muestra de sangre capilar. El objetivo del presente estuido es evaluar el desempeño de ECH para la selección de donantes de sangre y ejemplificar la metodología que se utiliza para comparar métodos diagnósticos. Realizamos mediciones pareadas de la concentración de hemoglobina con la ECH, y del nivel de hematocrito (n=426), luego evaluamos el desempeño de la ECH comparando los resultados con un método de referencia para la medición de la cocentración de hemoglobina (n=471). Encontramos un elevado número de falsos negativos en la detección de anemia realizada por la ECH, comparando con el microhematocrito y el HemoCue. Las mediciones de Hemoglobina de la ECH mostraron gran variabilidad y poco acuerdo con las del HemoCue. Solo el 62,9% de las mediciones cae dentro de este rango. En conclusión, no recomendamos reemplazar el uso del método de microhematocrito, por la ECH, para la selección de donantes en nuestro banco de sangre.


Asunto(s)
Adulto , Anemia , Calorimetría , Hemoglobinas , Organización Mundial de la Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...