Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Acta Ortop Mex ; 32(1): 36-40, 2018.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-30182544

RESUMEN

BACKGROUND: Infection and instability are the complications of prosthetic shoulder surgery of more difficult management. Instability builds up to half of the cases, while the fungal infection accounts for less than 1% of all and can cause severe damage to bone and soft tissue. METHODS: In this case clinical fungal infection by Candida parapsilosis is presented in a shoulder hemiarthroplasty indicated by a fracture of the proximal humerus. He received surgical treatment in two-stages and administration of fluconazole for eight weeks prior to the second surgical time. In revision surgery was placed a reverse prosthesis as definitive treatment; however, the patient suffered several episodes of dislocation in the postoperative period; a second revision prosthetic surgery was necessary to use more stable components. During this surgery, we extracted samples that were analyzed, obtaining negative results for infection. RESULTS: Now after three years of follow-up, the patient is well, no limitations in their daily work and has a Constant Score of 50.5. DISCUSSION: We report our experience in this exceptional situation. We know, this is one of the first cases where the fungal infection and dislocation prosthetics in the same patient meet. This situation is a challenge for the surgeon, which has to treat complications two practically at the same time; we do not have scientific evidence to establish a criterion unified for the treatment of complications after surgery for revision of arthroplasty of the shoulder, especially in reverse or mega-denture prosthesis.


ANTECEDENTES: La infección e inestabilidad se encuentran entre las complicaciones de más difícil manejo en la cirugía protésica de hombro. La inestabilidad acumula hasta la mitad de los casos, mientras que la infección por hongos representa menos de 1% del total de infecciones y pueden causar daño severo a nivel óseo y de partes blandas. MÉTODOS: En este caso clínico se presenta una infección fúngica por Candida parapsilosis en una hemiartroplastía de hombro indicada por una fractura de húmero proximal. Se dio tratamiento quirúrgico en dos tiempos y administración de fluconazol durante ocho semanas previo al segundo tiempo quirúrgico. En la revisión se colocó una prótesis reversa como tratamiento definitivo; sin embargo, el paciente sufrió varios episodios de luxación en el postoperatorio. Fue necesaria una segunda cirugía de revisión protésica para sustituir por componentes de mayor estabilidad. Durante la misma, se extrajeron muestras que fueron analizadas, obteniéndose resultados negativos para infección. RESULTADOS: Actualmente tras tres años de seguimiento, el paciente se encuentra bien, sin limitaciones en su labor diaria y tiene un Constant Score de 50.5. DISCUSIÓN: Reportamos nuestra experiencia en esta situación excepcional. A nuestro conocer, éste es uno de los primeros casos en los que la infección fúngica y la luxación protésica coinciden en un mismo paciente. Esta situación es un reto para el cirujano, el cual tiene que tratar las dos complicaciones prácticamente a la vez. No se dispone de una evidencia científica para establecer un criterio unificado para el tratamiento de las complicaciones tras cirugía de revisión de artroplastía de hombro, especialmente en la prótesis reversa o megaprótesis.


Asunto(s)
Artroplastía de Reemplazo de Hombro , Candidiasis , Reoperación , Artroplastía de Reemplazo de Hombro/efectos adversos , Candida parapsilosis/aislamiento & purificación , Candidiasis/etiología , Humanos , Masculino , Rango del Movimiento Articular , Articulación del Hombro , Resultado del Tratamiento
2.
Acta ortop. mex ; 32(1): 36-40, ene.-feb. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1019325

RESUMEN

Resumen: Antecedentes: La infección e inestabilidad se encuentran entre las complicaciones de más difícil manejo en la cirugía protésica de hombro. La inestabilidad acumula hasta la mitad de los casos, mientras que la infección por hongos representa menos de 1% del total de infecciones y pueden causar daño severo a nivel óseo y de partes blandas. Métodos: En este caso clínico se presenta una infección fúngica por Candida parapsilosis en una hemiartroplastía de hombro indicada por una fractura de húmero proximal. Se dio tratamiento quirúrgico en dos tiempos y administración de fluconazol durante ocho semanas previo al segundo tiempo quirúrgico. En la revisión se colocó una prótesis reversa como tratamiento definitivo; sin embargo, el paciente sufrió varios episodios de luxación en el postoperatorio. Fue necesaria una segunda cirugía de revisión protésica para sustituir por componentes de mayor estabilidad. Durante la misma, se extrajeron muestras que fueron analizadas, obteniéndose resultados negativos para infección. Resultados: Actualmente tras tres años de seguimiento, el paciente se encuentra bien, sin limitaciones en su labor diaria y tiene un Constant Score de 50.5. Discusión: Reportamos nuestra experiencia en esta situación excepcional. A nuestro conocer, éste es uno de los primeros casos en los que la infección fúngica y la luxación protésica coinciden en un mismo paciente. Esta situación es un reto para el cirujano, el cual tiene que tratar las dos complicaciones prácticamente a la vez. No se dispone de una evidencia científica para establecer un criterio unificado para el tratamiento de las complicaciones tras cirugía de revisión de artroplastía de hombro, especialmente en la prótesis reversa o megaprótesis.


Abstract: Background: Infection and instability are the complications of prosthetic shoulder surgery of more difficult management. Instability builds up to half of the cases, while the fungal infection accounts for less than 1% of all and can cause severe damage to bone and soft tissue. Methods: In this case clinical fungal infection by Candida parapsilosis is presented in a shoulder hemiarthroplasty indicated by a fracture of the proximal humerus. He received surgical treatment in two-stages and administration of fluconazole for eight weeks prior to the second surgical time. In revision surgery was placed a reverse prosthesis as definitive treatment; however, the patient suffered several episodes of dislocation in the postoperative period; a second revision prosthetic surgery was necessary to use more stable components. During this surgery, we extracted samples that were analyzed, obtaining negative results for infection. Results: Now after three years of follow-up, the patient is well, no limitations in their daily work and has a Constant Score of 50.5. Discussion: We report our experience in this exceptional situation. We know, this is one of the first cases where the fungal infection and dislocation prosthetics in the same patient meet. This situation is a challenge for the surgeon, which has to treat complications two practically at the same time; we do not have scientific evidence to establish a criterion unified for the treatment of complications after surgery for revision of arthroplasty of the shoulder, especially in reverse or mega-denture prosthesis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Reoperación , Candidiasis/etiología , Artroplastía de Reemplazo de Hombro/efectos adversos , Articulación del Hombro , Rango del Movimiento Articular , Resultado del Tratamiento , Candida parapsilosis/aislamiento & purificación
5.
Rev. esp. cir. ortop. traumatol. (Ed. impr.) ; 54(6): 357-362, nov.-dic. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-82341

RESUMEN

Objetivo. Analizar nuestros resultados en pacientes tratados quirúrgicamente por asociación de luxación de codo con fractura de la cabeza radial y fractura de la apófisis coronoides o «tríada terrible» de codo, con un protocolo estandarizado. Material y métodos. Estudio longitudinal prospectivo de 24 pacientes, 10 mujeres y 14 hombres, con 53 años de edad media, diagnosticados de tríada de codo e intervenidos de forma protocolizada. El seguimiento medio fue de dos años (12–50 meses). El tratamiento incluye la sustitución u osteosíntesis de la cabeza radial, la reparación u osteosíntesis de la fractura de coronoides y la reparación ligamentosa. Los resultados se valoraron con la escala Mayo Elbow Performance Score (MEPS) y radiográficamente. Resultados. La movilidad media final fue de 105° flexo-extensión y 150° de prono-supinación. La puntuación media en la escala MEPS fue de 85 (65–100 puntos). Ningún paciente precisó de reintervención aunque un caso presentó una infección superficial y en otro persistió un fragmento residual de la cabeza radial que no se extirpó durante la cirugía. Conclusión. El tratamiento recomendado en la tríada terrible de codo debe mantener una articulación estable, preservando o sustituyendo la cabeza radial, reparando el complejo del ligamento lateral externo e intentando sintetizar la fractura de la coronoides (AU)


Objective. To analyse the results in patients with the combination of elbow dislocation and fracture of the radial head and the coronoid process (or «terrible triad» of elbow) using a standardised protocol. Material and methods. A prospective longitudinal study of 24 patients, 10 women and 14 men, median age was 53 years, diagnosed and operated of elbow triad using a standardised protocol The mean follow-up was two years (12–50 months). Treatment included replacement or osteosynthesis of the radial head, repair or osteosynthesis of the coronoid fracture and ligament repair. The results were evaluated clinically using the Mayo scale Elbow Performance Score (MEPS) and radiographically. Results. The final average mobility was 105° of flexion-extension and 150° of pronosupination. The average score according to the MEPS level was 85 (65–100 points). No patient required re-intervention although there were two complications: one had a superficial infection and in another a residual fragment of the radial head remained that was not removed during surgery. Conclusion. The treatment for the «terrible triad» of the elbow should maintain a stable joint, preserving or replacing the radial head, repairing the lateral collateral ligament complex, and synthesis of the coronoid fracture (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Codo/lesiones , Codo/cirugía , Fracturas del Radio/cirugía , Articulación del Codo/cirugía , /instrumentación , /métodos , Artroplastia/métodos , Fijadores Externos , Fracturas del Radio/complicaciones , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Articulación del Codo/fisiopatología
6.
Rev. esp. cir. ortop. traumatol. (Ed. impr.) ; 53(6): 364-370, nov.-dic. 2009. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-73861

RESUMEN

Objetivo: Analizar los resultados funcionales y radiológicos, así como las complicaciones de las fracturas del escafoides carpiano tratadas mediante la técnica de osteosíntesis percutánea volar. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 41 pacientes con un seguimiento medio de 15 meses (12 a 54). Las fracturas incluidas correspondían a los tipos B1 y B2 de la clasificación de Herbert, tras el estudio radiográfico específico para el escafoides carpiano. Se excluyeron del estudio las fracturas del tubérculo y del polo proximal. Se recogieron datos demográficos y sobre el mecanismo causal, complicaciones postoperatorias y lesiones asociadas. Se realizaron evaluaciones clínicas y radiográficas. En la evaluación funcional se utilizó el DASH adaptado. Resultados: La consolidación de la fractura se evidenció en una media de 7 semanas. Todos los pacientes comenzaron a utilizar la mano en las 2 primeras semanas. La movilidad media de la muñeca al año de seguimiento fue de 70° de extensión y de 65° de flexión. La puntuación final según la escala DASH adaptada fue de 44 puntos cuando no hubo lesiones asociadas y de 80 cuando la fractura se asociaba a otras lesiones. Hubo un 5,8% de complicaciones intraoperatorias (2 casos de rotura de aguja guía) y un 5,8% durante el seguimiento. Todos los casos consolidaron, salvo uno que evolucionó a seudoartrosis. La media del tiempo quirúrgico empleado fue de 20min.ConclusionesLa osteosíntesis percutánea por vía volar es una técnica sencilla, rápida, con mínima morbilidad, escasas complicaciones importantes y que acelera la recuperación funcional del paciente (AU)


Purpose: To analyze the functional and radiological results as well as the complications of carpal scaphoid fractures treated by means of volar percutaneous fixation. Materials and Methods: A retrospective study was carried out of 41 patients with a mean follow-up of 15 months (range: 12–54). Fractures included in the study correspond to those classified as types B1 and B2 on Herbert's scale further to a detailed radiographic study for the carpal scaphoid. Fractures of the tubercle and the proximal pole were excluded from the study. Demographic data were collected on the mechanism of injury, postoperative complications and any associated lesions. Clinical and radiological evaluations were performed. The adapted DASH questionnaire was used for the functional assessment. Results: Fracture healing occurred at 7-and-a-half weeks. All patients started using their hand in the first 2 weeks. Mean wrist range of motion one year into follow-up was 70° of extension and 65° of flexion. The final score on the adapted DASH scale was 44 points when there were no associated lesions and 80 when the fracture was associated with other injuries. The complications rate was 5.8% intraoperatively (2 instances of guide wire breakage) and 5.8% during follow-up. All cases went on to heal, except for one which developed pseudoarthrosis. OR time was of 20min on average. Conclusions: Volar percutaneous fixation is a simple, rapid technique characterized by low morbidity rates and scarce significant complications, which accelerates the patients’ functional recovery (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hueso Escafoides/lesiones , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Placa Palmar/cirugía , Estudios Retrospectivos , Traumatismos de la Muñeca/cirugía , Recuperación de la Función , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...