Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Rev. cuba. salud pública ; 26(2): 117-27, jul.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-18678

RESUMEN

La relación docencia-servicio-investigación ha sido una premisa en el quehacer sanitario del país desde las etapas fundacionales del sistema nacional de salud. En ocasiones, esa relación padeció de cierto grado de inmovilismo administrativo, aunque de las excepciones surgían ejemplos bien concretos en algunas etapas. Las políticas gubernamentales de descentralización, establecidas para los niveles locales en los inicios de la actual década, estimularon propuestas más avanzadas para desarrollar esa relación. En la Facultad de Salud Pública de Cuba, se enfrentó el desafío, no solamente para demostrar su factibilidad, a partir de las experiencias en los servicios. Este trabajo muestra los resultados de una de estas propuestas: los resultados de los convenios de colaboración municipales, que traducen el esfuerzo colectivo, tanto de los profesores en la Facultad, como del personal intra y extrasectorial en los municipios, con el propósito primordial de contribuir a elevar la calidad de la gestión de los recursos humanos ubicados en ese nivel (AU)


Asunto(s)
Servicios de Integración Docente Asistencial , Relaciones Interprofesionales
3.
Rev. cuba. salud pública ; 26(2): 117-27, jul.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294535

RESUMEN

La relación docencia-servicio-investigación ha sido una premisa en el quehacer sanitario del país desde las etapas fundacionales del sistema nacional de salud. En ocasiones, esa relación padeció de cierto grado de inmovilismo administrativo, aunque de las excepciones surgían ejemplos bien concretos en algunas etapas. Las políticas gubernamentales de descentralización, establecidas para los niveles locales en los inicios de la actual década, estimularon propuestas más avanzadas para desarrollar esa relación. En la Facultad de Salud Pública de Cuba, se enfrentó el desafío, no solamente para demostrar su factibilidad, a partir de las experiencias en los servicios. Este trabajo muestra los resultados de una de estas propuestas: los resultados de los convenios de colaboración municipales, que traducen el esfuerzo colectivo, tanto de los profesores en la Facultad, como del personal intra y extrasectorial en los municipios, con el propósito primordial de contribuir a elevar la calidad de la gestión de los recursos humanos ubicados en ese nivel


Asunto(s)
Servicios de Integración Docente Asistencial , Relaciones Interprofesionales
4.
Rev. cuba. salud pública ; 26(1): 12-6, ene.-jun. 2000.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-18664

RESUMEN

Se describe la metodología que facilitó el diseño de intervención familiar con el recurso participativo comunitario y en el uso de los principios del Enfoque Estratégico de la Planificación. La metodología enuncia tres momentos básicos: La caracterización de la realidad a modificar, la identificación, priorización y explicación de los problemas y el diseño del proyecto para alcanzar la visión. Para la implantación de la metodología se escogió la población de Jaimanitas del Municipio Playa en Ciudad de La Habana. Se demostró a través del uso de esta metodología la aplicabilidad de la propuesta para la consecución del diseño en términos de viabilidad y factibilidad (AU)


Asunto(s)
Salud de la Familia , Estrategias de Salud
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 303-9, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-17888

RESUMEN

Resumen: Se realizó un estudio en 96 hogares de la comunidad de Jaimanitas, ubicada en el Policlínico "Dr. Manuel Fajardo Rivero" con el fin de identificar los problemas relacionados con la Salud Familiar que inciden desfavorablemente en las familias de esta área. El procedimiento se efectuó a través de métodos cuantitativos y descriptivos de la investigación. Se utilizó el test FF SIL que mide el funcionamiento familiar y un cuestionario elaborado al efecto. Obtuvimos como dato interesante que el 52,1 porciento de la disfunción familiar a expensas del divorcio, enfermedades psiquiátricas, alcoholismo y la vivencia de pérdida debido a la salida del país de algún miembro. Se constató que el bajo nivel económico resultó ser un factor de riesgo para la disfuncionabilidad familiar(AU)


Asunto(s)
Humanos , Salud de la Familia , Relaciones Familiares , Proceso Salud-Enfermedad , Pruebas Psicológicas , Epidemiología Descriptiva
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 303-9, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274785

RESUMEN

Resumen: Se realizó un estudio en 96 hogares de la comunidad de Jaimanitas, ubicada en el Policlínico "Dr. Manuel Fajardo Rivero" con el fin de identificar los problemas relacionados con la Salud Familiar que inciden desfavorablemente en las familias de esta área. El procedimiento se efectuó a través de métodos cuantitativos y descriptivos de la investigación. Se utilizó el test FF SIL que mide el funcionamiento familiar y un cuestionario elaborado al efecto. Obtuvimos como dato interesante que el 52,1 porciento de la disfunción familiar a expensas del divorcio, enfermedades psiquiátricas, alcoholismo y la vivencia de pérdida debido a la salida del país de algún miembro. Se constató que el bajo nivel económico resultó ser un factor de riesgo para la disfuncionabilidad familiar


Asunto(s)
Humanos , Salud de la Familia , Relaciones Familiares , Proceso Salud-Enfermedad , Pruebas Psicológicas , Epidemiología Descriptiva
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(2): 151-155, mar.-abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299581

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo a través del uso de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación con el objetivo de caracterizar los problemas de salud familiar en la comunidad de Jaimanitas, ubicada en el municipio Playa, de Ciudad de La Habana. Para el análisis cuantitativo se seleccionaron 96 familias a las que se aplicó el instrumento cubano FFSIL y un cuestionario elaborado al efecto. El estudio cualitativo se realiza mediante el modelo del Juicio Grupal Ponderado, que permite indentificar, priorizar y explicar los problemas a través de la participación de cuatro grupos de actores sociales vinculados a la Salud Familiar. Con el empleo de estas técnicas se aprecia la similitud de sus resultados, en tanto se constatan dificultades en el funcionamiento familiar a expensas del divorcio, alcoholismo, problemas de la vivienda y migraciones


Asunto(s)
Humanos , Salud de la Familia , Relaciones Familiares , Encuestas y Cuestionarios
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(2): 151-5, mar.-abr. 1999.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19040

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo a través del uso de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación con el objetivo de caracterizar los problemas de salud familiar en la comunidad de Jaimanitas, ubicada en el municipio Playa, de Ciudad de La Habana. Para el análisis cuantitativo se seleccionaron 96 familias a las que se aplicó el instrumento cubano FFSIL y un cuestionario elaborado al efecto. El estudio cualitativo se realiza mediante el modelo del Juicio Grupal Ponderado, que permite indentificar, priorizar y explicar los problemas a través de la participación de cuatro grupos de actores sociales vinculados a la Salud Familiar. Con el empleo de estas técnicas se aprecia la similitud de sus resultados, en tanto se constatan dificultades en el funcionamiento familiar a expensas del divorcio, alcoholismo, problemas de la vivienda y migraciones(AU)


Asunto(s)
Humanos , Salud de la Familia , Encuestas y Cuestionarios , Relaciones Familiares
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(2): 151-5, 1999.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-17991

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo a través del uso de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación con el objetivo de caracterizar los problemas de salud familiar en la comunidad de Jaimanitas, ubicada en el municipio Playa, de Ciudad de La Habana. Para el análisis cuantitativo se seleccionaron 96 familias a las que se aplicó el instrumento cubano FFSIL y un cuestionario elaborado al efecto. El estudio cualitativo se realiza mediante el modelo del Juicio Grupal Ponderado, que permite indentificar, priorizar y explicar los problemas a través de la participación de cuatro grupos de actores sociales vinculados a la Salud Familiar. Con el empleo de estas técnicas se aprecia la similitud de sus resultados, en tanto se constatan dificultades en el funcionamiento familiar a expensas del divorcio, alcoholismo, problemas de la vivienda y migraciones (AU)


Asunto(s)
Salud de la Familia , Encuestas y Cuestionarios , Relaciones Familiares
10.
Educ. med. super ; 11(1): 9-13, ene.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208307

RESUMEN

Se expone una estrategia metodológica que vincula la docencia de los futuros especialistas de Higiene y Epidemiología a la identificación, priorización y solución de problemas del servicio, con el doble objetivo de perfeccionar la práctica epidemiológica y la capacitación en Epidemiología de acuerdo con nuestras necesidades de salud. Se describen los problemas priorizados y los trabajos que realizan los residentes de 3er año de la especialidad en cada uno de los municipios seleccionados y las formas de evaluación


Asunto(s)
Diagnóstico de la Situación de Salud , Epidemiología , Calidad de la Atención de Salud , Práctica Profesional , Solución de Problemas
11.
Educ. med. super ; 11(1): 9-13, ene.-jun. 1997.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-11587

RESUMEN

Se expone una estrategia metodológica que vincula la docencia de los futuros especialistas de Higiene y Epidemiología a la identificación, priorización y solución de problemas del servicio, con el doble objetivo de perfeccionar la práctica epidemiológica y la capacitación en Epidemiología de acuerdo con nuestras necesidades de salud. Se describen los problemas priorizados y los trabajos que realizan los residentes de 3er año de la especialidad en cada uno de los municipios seleccionados y las formas de evaluación(AU)


Asunto(s)
Solución de Problemas , Diagnóstico de la Situación de Salud , Práctica Profesional , Epidemiología , Calidad de la Atención de Salud
12.
Rev. cuba. salud pública ; 22(1): 37-43, ene.-jun. 1996.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-8160

RESUMEN

Se propone una metodología que permite evaluar la calidad, utilización para ello la selección de actividades y/o problemas de salud que puedan ser consederados como "trazadores" para el proceso y métodos participativos para la selección de criterios, indicadores y estándares a utilizar en la evaluación, en los que interviene el propio personal de la institución objeto de la misma, y se refieren no sólo a los resultados de la atención, sino también a la estructura y el proceso. Se incluye la opinión de los usuarios del servicio. La aplicación de esta metodología permite un mayor compromiso de los proveedores de los servicios con los resultados del proceso y con las medidas correctoras que de él se deriven, por lo que se hacen más factibles las soluciones a los problemas que se detecten. Se demuestra cómo su aplicación práctica en una institución de atención primaria de salud, permitió conocer la calidad de la atención a pacientes hipertensos, mediante la evaluación de 2 importantes dimensiones de la calidad: calidad cientificotécnica de la atención y satisfactión del usuario. Se utiliza esta metodología también para la evaluación de la calidad de la atención a la madre y al niño y se diseña un proyecto para la evaluación de la calidad de los servicios de Higiene y Epidemiología de un sistema local de salud (AU)


Asunto(s)
Calidad de la Atención de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...