Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Español | BINACIS | ID: biblio-1379404

RESUMEN

La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la forma en que se brinda la atención médica. Puede respaldar mejoras en los resultados y aumentar la productividad y la eficiencia de la prestación de los servicios. En servicios de las diferentes especialidades los avances realizados a nivel hardware deben desarrollarse en paralelo con los métodos de aprendizaje automático, aspectos que la inteligencia artificial contribuye para promover un cambio de paradigma significativo en las más diversas áreas de la medicina. Es importante en la educación médica como eje para el conocimiento y en la toma de decisiones que pueden mejorar el desempeño de los profesionales. Los estudiantes de medicina de nueva generación pueden adaptarse perfectamente a los nuevos métodos digitalizados en un contexto médico globalizado, incluida la inteligencia artificial. Por ello es importante tener como objetivos a implementar en los planes de estudio e introducir programas educativos representativos de esta tecnología. Es fundamental que todas las áreas del Sistema de Salud tengan confianza en los sistemas informáticos específicamente en el aprendizaje profundo, no solo por la información concreta y objetiva que de él se deriva sino también por la posibilidad de predecir eventos futuros, brindando alta certeza en cuanto al diagnóstico y tratamiento de enfermedades.


Artificial intelligence has the potential to transform the way healthcare is delivered. You can support improved results and increase the productivity and efficiency of service delivery. In the services of the different specialties, the advances made at the hardware level must be developed in parallel with the methods of machine learning, aspects that artificial intelligence contributes to promote a significant paradigm shift in the most diverse areas of medicine. It is important in medical education as an axis for knowledge and in making decisions that can improve the performance of professionals. New generation medical students can perfectly adapt to new digitized methods in a globalized medical context, including artificial intelligence. For this reason, it is important to have as objectives to be implemented in the study plans and to introduce educational programs that are representative of this technology. It is essential that all areas of the Health System have confidence in computer systems specifically in deep learning, not only because of the concrete and objective information that is derived from it but also because of the possibility of predicting future events, providing high certainty regarding to the diagnosis and treatment of diseases.


Asunto(s)
Tecnología , Inteligencia Artificial , Educación Médica , Atención Médica , Diagnóstico
2.
Artículo en Español | BINACIS | ID: biblio-1053495

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las caries es la enfermedad oral que mayor destrucción causa a los tejidos dentales, se da gracias a la conjugación de varios factores, uno de ellos es la alteración de pH salival. En los niños, el pH desempeña un importante papel en la remineralización del esmalte dental. La concentración de fluoruro en el esmalte y zona pulpar de la dentina es relativamente alta. Él fluoruro juega un papel muy importante, inclinando el proceso hacia la remineralización y desarrollo de una estructura dental más resistente al ataque de los ácidos. OBJETIVO: La presente investigación tiene como objetivo estudiar los valores del pH y flúor salival y paca biofilm dental relacionado a los diferentes tipos de dentición. POBLACIÓN Y MÉTODO: Se estudiaron 28 pacientes de ambos sexos y edades entre 3 a 12 años que concurrieron a la clínica odontológica de la Universidad Católica de Córdoba. Estudio aleatorio, descriptivo y transversal. Se analizó pH, capacidad buffer, niveles de flúor. La dentición fue clasificada como temporaria, permanente y mixta. RESULTADOS: Se observó mayor cantidad de flúor en placa dental, alta lactancia materna, buena capacidad buffer, con niveles elevados de bicarbonato. Se encontró correlación positiva entre los niveles de flúor en placa dental y pH salival (r: 0.40, p < 0.05). En análisis de varianza (ANOVA II) encontró diferencias significativas en los niveles de flúor en saliva respecto a placa dental en el sexo masculino 0.013 ± 0.002 vs 0.047 ± 0.016; p < 0.05. CONCLUSIÓN: El análisis de las muestras mostró correlación positiva entre pH y flúor en saliva. (AU)


INTRODUCTION: Caries oral disease occurring further destruction cause to dental tissues, by combination of several factors as modification of salivary pH and fluoride levels in salivary and dental plaque. In children pH and fluorideplays an important role in the mineralization of dental enamel. The concentration of fluoride in the enamel and dentin pulp area is relatively high. Fluoride plays a very important role, by tilting the process towards development of a dental structure more resistant to attack by acids and remineralization. OBJECTIVES: The objective of this research are to study the values of pH and fluoride in salivaryrespect to different dentition. METHODS AND POPULATION: 28 patients of both sexes and ages 3 to 12 years who were attended in the dental clinic of Córdoba Catholic University. Design: Randomized, descriptive, cross-sectional study. Variables analyzed were samples of saliva and dental plaque pH and fluoride. The dentition was classified as temporary, permanent and mixed. RESULTS: The study showed high amount of fluoride in dental plaque good buffer capacity, with high levels of bicarbonate was observed. Positive correlation was founded between the levels of fluoride in dental plaque and salivary pH was found (r: 0.40, p < 0.05). The analysis of variance (ANOVA II) showed significant differences in the fluoride levelsin saliva respect to dental plaque in male 0.013 ± 0.002 vs 0.047 ± 0.016; p < 0.05; levels of fluoride in dental plaque in females regard males 0.017 ± 0.003 vs 0.047 ± 0.016p < 0.05. CONCLUSION: The analysis of samples of saliva and dental plaque of the patients studied, showed fluoride levels increased associated to dentition. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Placa Dental , Saliva/química , Fluoruros , Fluorosis Dental
3.
Blood Coagul Fibrinolysis ; 22(3): 236-9, 2011 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-21245749

RESUMEN

The purpose of the present study was to obtain polypeptide chains with more specific fibrinolytic activity from normal human plasma. The isolation procedure was carried out in the presence of acetic acid and sodium borate (pH 9.9) purified with affinity and ionic interchange chromatography. Activity of microplasmin studied in vitro shows that the fibrin plate was used to measure the fibrinolytic activity. Rabbit thrombosis model was used to probe in-vivo fibrinolytic effects. Out of 13 male and female rabbits, seven (group A) were treated with microplasmin and six (group B) as placebo, weighing 2500-3200 g. Comparison of groups was made by analysis of variance with a statistical significance of 0.05%. In-vitro assay lysis (25 IU) was produced by microplasmin and tissue plasminogen activator. The fibrinolytic activity in rabbits showed 100% (7/7) reperfusion with microplasmin and 0% (0/7) with placebo (P = 0.002). The proposed scheme in this research for the fibrinolytic activity of microplasmin obtained by autolysis cleavage at new specific sites Lys-97-Val-98 and Ser-364-Thr-365 in the plasminogen involved in-vitro and in-vivo assays as a new specific fibrinolytic activity without haemorrhagic events. This microplasmin is different to the others and with more specific fibrinolysis.


Asunto(s)
Fibrinolisina/uso terapéutico , Fibrinolíticos/uso terapéutico , Fragmentos de Péptidos/uso terapéutico , Terapia Trombolítica/métodos , Trombosis/tratamiento farmacológico , Animales , Femenino , Fibrinolisina/aislamiento & purificación , Fibrinólisis/efectos de los fármacos , Fibrinolíticos/aislamiento & purificación , Humanos , Masculino , Fragmentos de Péptidos/aislamiento & purificación , Conejos
4.
Rev. argent. cardiol ; 73(1): 15-19, ene.-feb. 2005. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-767

RESUMEN

Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue analizar los resultados obtenidos de la actividad y la eficacia fibrinolítica de una nueva fracción proteica del plasma humano denominada activador plasmático del plasminógeno (APP) en un modelo experimental de trombosis carotídea en conejos. Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, aleatorizado, doble ciego, en una muestra de 13 conejos New Zeland blancos. Para la formación del trombo se procedió a aislar la arteria carótida primitiva y en un sector de ella se realizó una trombosis, envolviendo una tira de papel de filtro impregnada en cloruro férrico (FeCl) al 70 por ciento alrededor del extremo distal del segmento arterial disecado. Se evaluó y se registró en forma secuencial el flujo sanguíneo arterial carotídeo pretrombosis, a los 10, 20, 30 y 35 minutos mediante eco-Doppler contínuo vascular. Comprobada la trombosis se iniciaba la fibrinólisis. Siete conejos fueron asignados al grupo A y se intentó reperfundir el flujo mediante dosis: 0,42 ± 0,25 mg; rango: 0,2-0,8 mg. Los 6 restantes conformaron el grupo B y fueron infundidos con placebo. Se evaluó el flujo a los 10, 20 y 30 minutos posteriores a la fibrinólisis en ambos grupos. Resultados: El eco-Doppler mostró reperfusión del flujo arterial carotídeo en el 100 por ciento de los conejos (7/7) del grupo A tratados con APP. En el grupo B, la reperfusión fue nula (0/6) (p = 0,002). Ningún conejo evidenció trastornos hemorrágicos sistémicos secundarios. Conclusiones: La trombosis arterial carotídea con FeCl en este modelo experimental en conejos resultó ser un método sencillo y económico para la evaluación de drogas fibrinolíticas. El APP demostró eficacia y seguridad en la fibrinólisis local y la reperfusión de la trombosis arterial, en comparación con el grupo tratado con placebo. (AU)


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Conejos , Fibrinolíticos , Ecocardiografía Doppler , Modelos Animales
5.
Rev. argent. cardiol ; 73(1): 15-19, ene.-feb. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421811

RESUMEN

Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue analizar los resultados obtenidos de la actividad y la eficacia fibrinolítica de una nueva fracción proteica del plasma humano denominada activador plasmático del plasminógeno (APP) en un modelo experimental de trombosis carotídea en conejos. Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, aleatorizado, doble ciego, en una muestra de 13 conejos New Zeland blancos. Para la formación del trombo se procedió a aislar la arteria carótida primitiva y en un sector de ella se realizó una trombosis, envolviendo una tira de papel de filtro impregnada en cloruro férrico (FeCl) al 70 por ciento alrededor del extremo distal del segmento arterial disecado. Se evaluó y se registró en forma secuencial el flujo sanguíneo arterial carotídeo pretrombosis, a los 10, 20, 30 y 35 minutos mediante eco-Doppler contínuo vascular. Comprobada la trombosis se iniciaba la fibrinólisis. Siete conejos fueron asignados al grupo A y se intentó reperfundir el flujo mediante dosis: 0,42 ± 0,25 mg; rango: 0,2-0,8 mg. Los 6 restantes conformaron el grupo B y fueron infundidos con placebo. Se evaluó el flujo a los 10, 20 y 30 minutos posteriores a la fibrinólisis en ambos grupos. Resultados: El eco-Doppler mostró reperfusión del flujo arterial carotídeo en el 100 por ciento de los conejos (7/7) del grupo A tratados con APP. En el grupo B, la reperfusión fue nula (0/6) (p = 0,002). Ningún conejo evidenció trastornos hemorrágicos sistémicos secundarios. Conclusiones: La trombosis arterial carotídea con FeCl en este modelo experimental en conejos resultó ser un método sencillo y económico para la evaluación de drogas fibrinolíticas. El APP demostró eficacia y seguridad en la fibrinólisis local y la reperfusión de la trombosis arterial, en comparación con el grupo tratado con placebo.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Conejos , Fibrinolíticos , Ecocardiografía Doppler , Modelos Animales
6.
Córdoba; s.l.; 2002. 97 h. p. ^eil..
Tesis en Español | LILACS-Express | BINACIS | ID: biblio-1185172

RESUMEN

Las infecciones respiratorias agudas (IRA), son un grupo de enfermedades que afecta a una enorme población, entre ellas a niños menores de 5 años en muchas regiones del mundo, incluyendo América. Las infecciones respiratorias agudas, tienen como etiología diversos agentes microbianos, desde bacterias hasta virus. Al respecto según la OMS, Los virus Sincitial respiratorio y el virus tipo 3 de la parainfluenza son los principales responsables de estas enfermedades, los cuales causan el 25 por ciento de las neumonías y el 50 por ciento de las bronquiolítis.Muchos aurtores y trabajos publicados, aseguran que si se emplean y ajustan ciertas medidas preventivas, tales infecciones podrían reducirse hasta un 50 por ciento. Para ello se ejecutan programas de control en las IRA, donde uno de ellos es la difución y puesta en marchas de las medidas básicas preventivas, como la inmunización, consultas al médico de atenciíon primaria, promoción de la salud y hacer conocer cuales son los factores de riesgo de estas enfermedades. Quizas uno de los principales problemas a que se enfrenta estos programas, es que la información sobre la prevención de las IRA y sus consecuencias, no lleguen aquellas poblaciones culturalemente y socialmente más desprotegida...

7.
Córdoba; s.l.; 2002. 97 h. p. il.. (109018).
Tesis en Español | BINACIS | ID: bin-109018

RESUMEN

Las infecciones respiratorias agudas (IRA), son un grupo de enfermedades que afecta a una enorme población, entre ellas a niños menores de 5 años en muchas regiones del mundo, incluyendo América. Las infecciones respiratorias agudas, tienen como etiología diversos agentes microbianos, desde bacterias hasta virus. Al respecto según la OMS, Los virus Sincitial respiratorio y el virus tipo 3 de la parainfluenza son los principales responsables de estas enfermedades, los cuales causan el 25 por ciento de las neumonías y el 50 por ciento de las bronquiolítis.Muchos aurtores y trabajos publicados, aseguran que si se emplean y ajustan ciertas medidas preventivas, tales infecciones podrían reducirse hasta un 50 por ciento. Para ello se ejecutan programas de control en las IRA, donde uno de ellos es la difución y puesta en marchas de las medidas básicas preventivas, como la inmunización, consultas al médico de atenciíon primaria, promoción de la salud y hacer conocer cuales son los factores de riesgo de estas enfermedades. Quizas uno de los principales problemas a que se enfrenta estos programas, es que la información sobre la prevención de las IRA y sus consecuencias, no lleguen aquellas poblaciones culturalemente y socialmente más desprotegida...

8.
Córdoba; s.l.; 2002. 97 h. p. il.. (55898).
Tesis en Español | BINACIS | ID: bin-55898

RESUMEN

Las infecciones respiratorias agudas (IRA), son un grupo de enfermedades que afecta a una enorme población, entre ellas a niños menores de 5 años en muchas regiones del mundo, incluyendo América. Las infecciones respiratorias agudas, tienen como etiología diversos agentes microbianos, desde bacterias hasta virus. Al respecto según la OMS, Los virus Sincitial respiratorio y el virus tipo 3 de la parainfluenza son los principales responsables de estas enfermedades, los cuales causan el 25 por ciento de las neumonías y el 50 por ciento de las bronquiolítis.Muchos aurtores y trabajos publicados, aseguran que si se emplean y ajustan ciertas medidas preventivas, tales infecciones podrían reducirse hasta un 50 por ciento. Para ello se ejecutan programas de control en las IRA, donde uno de ellos es la difución y puesta en marchas de las medidas básicas preventivas, como la inmunización, consultas al médico de atenciíon primaria, promoción de la salud y hacer conocer cuales son los factores de riesgo de estas enfermedades. Quizas uno de los principales problemas a que se enfrenta estos programas, es que la información sobre la prevención de las IRA y sus consecuencias, no lleguen aquellas poblaciones culturalemente y socialmente más desprotegida...

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...