Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Int Microbiol ; 2024 Mar 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38489098

RESUMEN

The ambrosia beetles are farming insects that feed mainly on their cultivated fungi, which in some occasions are pathogens from forest and fruit trees. We used a culture-independent approach based on 16S and 18S rRNA gene metabarcoding analysis to investigate the diversity and composition of the bacterial and fungal communities associated with five ambrosia beetle species: four species native to America (Monarthrum dimidiatum, Dryocoetoides capucinus, Euwallacea discretus, Corthylus consimilis) and an introduced species (Xylosandrus morigerus). For the bacterial community, the beetle species hosted a broad diversity with 1,579 amplicon sequence variants (ASVs) and 66 genera, while for the fungal community they hosted 288 ASVs and 39 genera. Some microbial groups dominated the community within a host species or a body part (Wolbachia in the head-thorax of E. discretus; Ambrosiella in the head-thorax and abdomen of X. morigerus). The taxonomic composition and structure of the microbial communities appeared to differ between beetle species; this was supported by beta-diversity analysis, which indicated that bacterial and fungal communities were clustered mainly by host species. This study characterizes for the first time the microbial communities associated with unexplored ambrosia beetle species, as well as the factors that affect the composition and taxonomic diversity per se, contributing to the knowledge of the ambrosia beetle system.

2.
BMJ Open ; 13(5): e063211, 2023 05 23.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37221025

RESUMEN

OBJECTIVES: We aim to quantify shifts in hospitalisation and mortality and how those were related to the first three phases of the epidemic and individuals' demographics and health profile among those with a positive test for SARS-CoV-2 treated at the Mexican Social Security Institute's facilities from March 2020 to October 2021. DESIGN: Retrospective observational study using interrupted time series analysis to identify changes in hospitalisation rate and case fatality rate (CFR) by epidemic wave. SETTING: Data from the Mexican Institute of Social Security's (IMSS) Online Influenza Epidemiological Surveillance System (SINOLAVE) that include all individuals that sought care at IMSS facilities all over Mexico. PARTICIPANTS: All individuals included in the SINOLAVE with a positive PCR or rapid test for SARS-CoV-2. PRIMARY AND SECONDARY OUTCOME MEASURES: Monthly test positivity rates, hospitalisation rates, CFRs and prevalence of relevant comorbidities by age group. RESULTS: From March 2020 to October 2021, the CFR declined between 1% and 3.5%; the declines were significant for those 0-9, 20-29, 30-39, 40-49 and 70 and older. The decline was steep during the first wave and was less steep or was temporarily reversed at the beginning of the second and third waves (changes in the trend of about 0.3% and 3.8%, and between 0.7% and 3.8%, respectively, for some age groups), but then continued to the end of the analytical period. Prevalence of diabetes, hypertension and obesity among patients testing positive also declined-two for most age groups (reductions of up to 10 percentage points for diabetes, 12 percentage points for hypertension and 19 percentage points for obesity). CONCLUSION: Data suggest that the decrease in COVID-19 fatality rate is at least partially explained by a change in the profile of those contracting the disease, that is, a falling proportion of individuals with comorbidities across all age groups.


Asunto(s)
COVID-19 , Hipertensión , Humanos , Pandemias , México , SARS-CoV-2 , Obesidad
3.
Pest Manag Sci ; 79(5): 1912-1921, 2023 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36656155

RESUMEN

BACKGROUND: The amino acids R- and S-proline were used to synthesize novel neonicotinoid derivatives that, after being characterized by 1 H, DEPTQ 135, and HRMS-QTOF, were evaluated for use as insecticides against Galleria mellonella (caterpillar), Sitophilus zeamais, Xylosandrus morigerus, Xyleborus affinis, and Xyleborus ferrugineus. RESULTS: Comparisons of biological activity and absolute configuration showed that the R enantiomer had excellent and outstanding insecticidal activity against the insects tested, with up to 100% mortality after 12 h compared with dinotefuran at the same concentration. CONCLUSIONS: The results suggest that compound R6 is an excellent lead enantiopure insecticide for future development in the field of crop protection. Furthermore, intermolecular interactions between nicotinic acetylcholine receptors and the R enantiomer displays a lower score which mean a higher affinity to the nAChR receptor and the π-π interactions are more stable than the S derivative. © 2023 Society of Chemical Industry.


Asunto(s)
Insecticidas , Receptores Nicotínicos , Animales , Insecticidas/química , Prolina , Neonicotinoides/química , Insectos/metabolismo , Receptores Nicotínicos/metabolismo
4.
J Agric Food Chem ; 69(5): 1455-1465, 2021 Feb 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33497218

RESUMEN

In this research, six neonicotinoid analogs derived from l-proline were synthesized, characterized, and evaluated as insecticides against Xyleborus affinis. Most of the target compounds showed good to excellent insecticidal activity. To the best of our knowledge, this is the first report dealing with the use of enantiopure l-proline to get neonicotinoids. These results highlighted the compound 9 as an excellent candidate used as the lead chiral insecticide for future development. Additionally, molecular docking with the receptor and compound 9 was carried out to gain insight into its high activity when compared to dinotefuran. Finally, the neurotoxic evaluation of compound 9 showed lower toxicity than the classic neonicotinoid dinotefuran.


Asunto(s)
Insecticidas/síntesis química , Neonicotinoides/síntesis química , Prolina/química , Animales , Escarabajos/efectos de los fármacos , Escarabajos/crecimiento & desarrollo , Insecticidas/química , Insecticidas/farmacología , Simulación del Acoplamiento Molecular , Estructura Molecular , Neonicotinoides/química , Neonicotinoides/farmacología
5.
J Clin Rheumatol ; 27(8): e606-e608, 2021 Dec 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33044388

RESUMEN

OBJECTIVE: A consistent line of investigation proposes fibromyalgia as a dysautonomia-associated neuropathic pain syndrome. Comorbid anxiety or depression amplifies fibromyalgia symptoms. The recent recognition of small fiber neuropathy in fibromyalgia patients supports the neuropathic nature of the illness. Corneal confocal microscopy accurately identifies small nerve fiber pathology. The newly developed Small-Fiber Symptom Survey captures the spectrum of small fiber neuropathy symptoms. We aimed to correlate corneal nerve density with different fibromyalgia disease severity questionnaires including the Small-Fiber Symptom Survey. We defined the possible confounding role of comorbid anxiety or depression severity in the clinical-pathological association. METHODS: This is a case series of 28 women with fibromyalgia. A single ophthalmologist quantified corneal subbasal plexus nerve density. Corneal innervation was correlated (Spearman ρ) with the following clinical questionnaires scores: Small-Fiber Symptom Survey, Revised Fibromyalgia Impact Questionnaire, and COMPASS-31 (Composite Autonomic Symptom Survey 31-Item Score). Validated inquiry forms assessed the comorbid anxiety and/or depression severity. RESULTS: There were no clinical-pathological correlations in the group as a whole. In the subgroup of fibromyalgia women without severe anxiety or depression (n = 13), there was a strong negative correlation between corneal nerve density with the Small-Fiber Symptom Survey score (ρ = -0.771, p = 0.002) and COMPASS-31 score (ρ = -0.648, p = 0.017). Patients with profound anxiety or depression (n = 15) had more intense symptoms but had not clinical-pathological correlations. CONCLUSIONS: Small fiber neuropathy and dysautonomia symptoms correlate with corneal denervation in women with fibromyalgia without severe anxiety or depression. This clinical-pathological association reinforces fibromyalgia as a dysautonomia-related neuropathic pain syndrome. Severe anxiety or depression distorts fibromyalgia symptoms. PRACTICAL POINT: Corneal confocal microscopy may become a useful procedure to study fibromyalgia patients.


Asunto(s)
Fibromialgia , Neuropatía de Fibras Pequeñas , Ansiedad/diagnóstico , Ansiedad/epidemiología , Ansiedad/etiología , Córnea , Depresión/diagnóstico , Depresión/epidemiología , Depresión/etiología , Femenino , Fibromialgia/diagnóstico , Fibromialgia/epidemiología , Humanos , Neuropatía de Fibras Pequeñas/diagnóstico , Neuropatía de Fibras Pequeñas/epidemiología , Neuropatía de Fibras Pequeñas/etiología
6.
Rev. psicol. trab. organ. (1999) ; 32(2): 67-74, ago. 2016. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-154284

RESUMEN

El propósito de éste estudio fue generar un instrumento válido y confiable para medir factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios mexicanos. Se construyó una escala de 66 ítems con cinco opciones de respuesta. Para realizar su validación psicométrica se aplicó a 500 profesores de escuelas públicas de Cd. de México de entre 21 y 76 años de edad, 331 hombres y 168 mujeres, de nueve instituciones de educación superior públicas. Se realizaron análisis para conocer el poder discriminativo de los reactivos, la confiabilidad y la estructura factorial. La escala arrojó cinco factores: percepción de inequidad, estudiantes difíciles, percepción de inseguridad, sobrecarga académica y falta de recursos en el trabajo. Las escalas presentan un alfa de Cronbach entre .75 y .92. Se concluye que la escala cumple con los requisitos de fiabilidad y validez en población de profesores universitarios (AU)


The aim of this study was to create a valid and reliable instrument to measure psychosocial risk factors at work in Mexican professors. A 66-item scale with 5 response choices was built. In order to validate the scale, it was administered to 500 public professors at Mexico city, aged between 21 an 76, 331 males and 168 females, belonging to nine higher education schools. Statistical analyses were made to know the item discriminant power, reliability, and factor structure. The scale rendered five factors: perceived inequity, difficult students, perceived insecurity, academic overload, and lack of resources at the workplace. The scales had a Cronbach’s alpha between .75 and 92. As a conclusion, the scale fulfills the requirements of reliability and validity in a population of professors (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Escalas de Valoración Psiquiátrica Breve/normas , Factores de Riesgo , Impacto Psicosocial , Psicometría/métodos , Psicometría/organización & administración , Psicometría/normas , Trabajo/estadística & datos numéricos , Trabajo/normas , Análisis Factorial , Reproducibilidad de los Resultados/instrumentación , Reproducibilidad de los Resultados , Planificación Social , Eficiencia , Docentes/estadística & datos numéricos , Docentes , Encuestas y Cuestionarios
7.
Cienc. Trab ; 10(30): 157-160, oct.-dic. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515306

RESUMEN

El presente estudio es de tipo exploratorio y aborda la asociación entre las dimensiones del modelo de estrés laboral (Effort Reward Imbalance, DER), y el modelo de salud mental (General Health Questionnaire, GHQ-28). Se basa en entrevistas y encuestas realizadas a 68 trabajadores del sector salud en 3 lugares de Santiago, Chile (un hospital privado, un hospital público y un consultorio de atención primaria). Los participantes incluyen auxiliares de enfermería, técnicos paramédicos y personal administrativo de varios departamentos. Se encontró asociaciones positivas entre el mal estado de salud mental y la presencia de estrés laboral.


This study explored the association between dimensions of a job-stress model, Effort-Reward Imbalance (ERI), and a mental health model, the General Health Questionnaire (GHQ-28). The exploratory study was based on interviews and self-response questionnaires given to 68 health care workers at three worksites in Santiago, Chile (a large public hospital, a large private hospital, and a primary care clinic). The participants included nursing assistants, technicians, and administrative staff from various departments. Positive associations were found between bad mental health and job stress.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Agotamiento Profesional , Fuerza Laboral en Salud , Impacto Psicosocial , Servicios de Salud , Chile
8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 14(2): 85-89, abr.-jun. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306530

RESUMEN

Objetivo: Investigar el valor de la biopsia aspiradora con aguja fina durante la mediastinoscopia para el diagnóstico de las enfermedades neoplásicas del tórax.Material y métodos: Se estudiaron a 20 pacientes, 12 del sexo masculino, con edad promedio de 56 años (rango de 18 a 75 años) con sospecha de carcinoma broncogénico con metástasis a nodos mediastinales y con tumor mediastinal. La biopsia aspiradora con aguja fina se practicó a través de la mediastinoscopia con aguja fina dirigida al tumor o conglomerados de nodos linfáticos, aspirando con jeringa de 20mL y realizando inmediatamente el frotis, el cual se analizó junto con las biopsias de la misma lesión por separado. Resultados: De 20 pacientes, a 13 (65 por ciento), se les practicó tanto la biopsia aspiradora con aguja fina como biopsia de nodos linfáticos. La correlación patológica exacta de ambos resultados fue en 12 (92 por ciento) y falsa negativa en 1 (8 por ciento). De estos mismos 20 pacientes a 7 (35 por ciento) se les practicó biopsia aspiradora con aguja fina y biopsia del tumor mediastinal o de la neoplasia pulmonar central. La correlación patológica exacta de ambos resultados fue en todos (100 por ciento). La correlación global fue en 19 (95 por ciento) de 20 pacientes con una sensibilidad de 95 por ciento, eficiencia global 95 por ciento y valor predictivo positivo del 95 por ciento. Ningún paciente presentó complicaciones relacionadas al procedimiento. Conclusión: La biopsia aspiradora con aguja fina tiene un alto porcentaje de certeza diagnóstica y de correlación histopatológica, por lo que recomendamos practicarla sin toma de biopsia en situaciones en las que no exista una correcta distinción de los planos tumoral, de nodos linfáticos y vascular, para evitar lesionar a los grandes vasos o alguna otra estructura mediastinal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia con Aguja , Neoplasias del Mediastino , Mediastinoscopía , Neoplasias Pulmonares
9.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(3): 175-8, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184106

RESUMEN

Aunque en la literatura médica existen múltiples publicaciones acerca de la patogenia de la fibrosis intersticial pulmonar (FIDP), estas representan sólo hipótesis que no han aclarado de manera suficiente los mecanismos íntimos de producción del padecimiento. Ante la posibilidad de que estos mecanismos pueden conducir hacia alteraciones inmunológicas capaces de generar la FIDP, varios autores han enfocado el estudio hacia posibles determinantes genéticos que predisponen al padecimiento. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos después de analizar pacientes con FIDP y personas sanas en cuanto a antígeno mayor de histocompatibilidad DR y ABC con el fin de poder identificar un antígeno que sea capaz de servir como un marcador para identificar la FIDP. Concluimos que es posible la existencia de un "gen productor de fibrosis" aunque se requiere de una muestra más numerosa para corroborar nuestros resultados


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Antígenos de Histocompatibilidad/inmunología , Antígenos de Histocompatibilidad , Antígenos HLA/análisis , Antígenos HLA/sangre , Fibrosis Pulmonar/inmunología , Fibrosis Pulmonar/fisiopatología
10.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(3): 179-82, jul.-sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184107

RESUMEN

Pensando que hasta el momento no se conoce la etiología de la fibrosis intersticial difusa idiopática (FIDI) y que ésta debe tener un sustrato inmunológico, estudiamos a un grupo de sujetos que incluyó pacientes con FIDI, lupus eritematoso sistémico (LES), e individuos sanos partiendo del conocimiento de la presencia de fosfolípidos en el epitelio alveolar y del conocimiento de técnicas idóneas para detectar anticuerpos antifosfolípidos. El total de sujetos fueron de 60, a su véz subdivididos en tres grupos: 20 con FIDI; 20 con LES (Como prototipo de enfermedades autoinmune) y 20 sanos. Nuestros resultados indicaron que existe una diferencia estadística entre el grupo control y los portadores de FIDI, tanto para IgG como para IgM, pero sin alcanzar los niveles encontrados en el LES. Concluimos que nuestros datos apoyan como factor desencadenante a la autoinmunidad a pesar de no alcanzar los elevados niveles de autoanticuerpos encontrados en el LES


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anticuerpos Anticardiolipina , Anticuerpos Antifosfolípidos , Fibrosis Pulmonar/inmunología
11.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(2): 115-9, abr.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180500

RESUMEN

Con el fin de definir si las complejas alteraciones metabólicas que han sido reportadas a nivel del fibroblasto en la fibrosis pulmonar intersticial difusa idiopática (FPIDI), están mediadas a través de influencias hormonales, se llevó a cabo la determinación de niveles plasmáticos de hormonas: tiroides, estimulante del tiroides, cortisol, estradiol, folículo estimulante, luteinizante, prolactina y del crecimiento, en un grupo de 10 pacientes portadores de esta entidad. Los resultados no permitieron hacer correlaciones estadísticamente válidas con respecto a nuestra hipótesis inicial, pero dejaron al descubierto cambios, cuyas posibles implicaciones discutimos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Estradiol/análisis , Hormona Folículo Estimulante/análisis , Hidrocortisona/análisis , Prolactina/análisis , Fibrosis Pulmonar , Hormonas Tiroideas/análisis
13.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(4): 312-4, oct.-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147746

RESUMEN

Paciente del sexo masculino de 53 años de edad, portador de hipertensión arterial sistémica de larga evolución, tabaquismo desde los 17 años hasta la actualidad, consumiendo 20 cigarrillos por día, tosedor crónico de 8 años de evolución. Es enviado por el servicio de cardiología por sospecha de "tumoración mediastinal" con disfagia intermitente de 10 años de evolución, exacervada en los últimos 6 meses, agregándose dolor retroesternal y pérdida de peso 3 kg. A la exploración física buen estado general, con TA 145/90 mm Hg, frecuencia cardiaca 80 x', frecuencia respiratoria 18 x', sin adenopatías periféricas; en tórax, no se integró síndrome pleuropulmonar. En placa simple de tórax posteroanterior se identifica ensanchamiento mediastinal


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Acalasia del Esófago/fisiopatología , Acalasia del Esófago
14.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(2): 122-6, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143273

RESUMEN

Uno de los problemas de más difícil control en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e hiperglobulia secundaria, es el manejo de la adhesividad plaquetaria y la coagulación, desencadenando complicaciones de gravedad extrema, por lo cual llevamos a cabo un estudio con el objetivo de determinar si los polímeros multifásicos ofrecen alguna ventaja sobre la técnica de hemodilución. Para tal efecto, analizamos a 19 pacientes con el diagnóstico establecido de hiperglobulia secundaria a EPOC, con un mínimo de 19 g de Hb y 60 por ciento de Ht. Se formaron 2 grupos: el primero con ocho pacientes sometidos a hemodilución con dextrán al 40 por ciento; grupo 2, constituido por 9 pacientes sometidos a la administración de pentoxifilina/ticlopidina durante 48 horas. A todos se les efectuó cuenta plaquetaria y de eritrocitos, adhesividad plaquetaria, viscosidad sanguínea y cuantificación de fibrinógeno pre y post tratamiento. El análisis estadístico se realizó mediante el método de "t" de student. Los resultados obtenidos fueron en el grupo 1 (hemodilución): 8 pacientes, 3 femeninos y 5 masculinos, con edad media de 59.7 años y diferencia estadística en la determinación pre y post tratamiento con p<0.0001; en el segundo grupo, hubo significancia estadística, solamente en la determinación de glóbulos rojos p<0.001. Por lo anterior, consideramos que estos datos demuestran que la técnica de hemodilución ofrece una ventaja significativa inmediata sobre la asociación pentoxifilina/ticlopidina, sin embargo, habrá que considerar el efecto farmacológico de esta asociación a más largo plazo y en muestras poblacionales mayores


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos de la Coagulación Sanguínea/etiología , Trastornos de la Coagulación Sanguínea/terapia , Hemodilución/métodos , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/complicaciones , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/sangre , Pentoxifilina/administración & dosificación , Pentoxifilina/sangre , Adhesividad Plaquetaria/efectos de los fármacos , Ticlopidina/administración & dosificación , Ticlopidina/sangre
15.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(2): 127-30, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143274

RESUMEN

Tratando de determinar precozmente el daño de la vía aérea, se efectuó un estudio prospectivo y transversal en 634 alumnos encuestados, provenientes de una secundaria en el noroeste de la Ciudad de México, de los cuales el 73.35 por ciento eran fumadores y los restantes sí lo acostumbraban, de ellos se eligieron 35 que fumaban más de 5 cigarrillos diarios por espacio mínimo de dos años y se compararon con 35 no fumadores sanos, efectuándoseles pletismografía corporal. Los resultados muestran una diferencia significativa en el volumen de cierre en los dos grupos, en especial en los fumadores, el resto de parámetros no presentó alteraciones significativas o revirtieron con el broncodilatador. Nuestros resultados sugieren que la alteración en la vía aérea se presenta en etapas tempranas y que en sujetos sanos las alteraciones pueden ser debidas a la inhalación pasiva y a la contaminación ambiental, por lo que se sugiere analizar nuevamente las medidas preventivas y normar una nueva conducta


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Broncodilatadores , Volumen de Cierre/efectos de los fármacos , Volumen de Cierre/fisiología , Técnicas de Diagnóstico del Sistema Respiratorio , Fumar/efectos adversos , Fumar/fisiopatología
16.
Rev. méd. IMSS ; 32(2): 155-60, mar.-abr. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176876

RESUMEN

La fibrosis intersticial difusa es una entidad poco común y su asociación con embarazo es infrecuente, de tal manera que la evolución de este binomio es prácticamente desconocida. En el presente informe se analizan diez pacientes con fibrosis y embarazo, vistas en el transcurso de ocho años en el Departamento de Neumología del Centro Médico Nacional La Raza, a las cuales se les estudiaron parámetros funcionales a las 10, 20 y 30 semanas de gestación y 10 posteriores al parto, así como datos del embarazo y del parto, a todas las pacientes se les administró oxígeno a bajo flujo durante el periodo gestacional y se les aplicó bloqueo epidural para la atención del parto. Los resultados muestran estabilización y discreta mejoría del proceso pulmonar analizados funcionalmente durante el embaazo y decremento importante en el parto tardío. En cuanto al producto resaltan dos hechos: baja talla y peso en la mayoría y dos presentaron dificultad respiratoria leve. Con lo anterior podemos concluir que el producto de madres con fibrosis intersticial difusa puede llegar a nacer prácticamente sin riesgos agregados a los ya conocidos


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Embarazo , Humanos , Fibrosis Pulmonar/fisiopatología , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Terapia Respiratoria , Oxígeno/uso terapéutico , Pruebas de Función Placentaria
17.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(1): 37-42, ene.-mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139895

RESUMEN

La fibrosis pulmonar idiopática(FPI), es una entidad cuya patogenia no ha sido establecida; hasta donde se sabe actualmente, la colágena pulmonar y la inflamación alveolar, juegan un papel importante en su génesis. Su tratamiento, se ha basado principalmente en la utilización de esteroides solos o combinados con otros fármacos como los inmunosupresores, sin que se haya obtenido hasta el momento actual, mejoría en el pronóstico. En este trabajo, mostramos los resultados obtenidos con el manejo de 2 grupos de 20 pacientes cada uno, con FPI ya diagnosticada. El grupo A recibió tratamiento con prednisona y el B prednisona/D-penicilamina. Fueron evaluados mediante espirometría y gasometría al inicio, a los 6 y a los 12 meses del tratamiento. Observamos que la capacidad vital se incrementó en el grupo A, 6.59 por ciento y en el B, 9.82 por ciento; la PaO2 mejoró 5 por ciento en 4 de los casos del grupo A y en 13 del B. El incremento porcentual total de mejoría en el grupo A fue 0.84 y de 5.49 en el B. Se concluye que la combinación prednisona/D penicilamina debe considerarse como arma terapéutica en el tratamiento de FPI, sin embargo, se requiere de observaciones a más largo plazo, para establecer con precisión, la influencia que sobre el pronóstico pueda ejercer la combinación ensayada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colágeno , Colágeno , Penicilamina/administración & dosificación , Penicilamina/uso terapéutico , Prednisona/administración & dosificación , Prednisona/uso terapéutico , Fibrosis Pulmonar/tratamiento farmacológico , Fibrosis Pulmonar/fisiopatología
18.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(4): 196-200, oct.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134880

RESUMEN

Tratando de dilucidar el papel de las hormonas en la génesis de la exacerbación del asma bronquial, llevamos a cabo un estudio prospectivo en 37 pacientes divididos en dos grupos: 1. Exacerbación y 2. Asmático en control sin broncoespasmos; estudiándoseles T3, T4, TSH, STH, ACTH, FSH, LH y prolactina; los datos se analizaron utilizando la t de Student, nuestros resultsados demuestran predominio del sexo femenino con un promedio de edad de 44.9 y 52.2 años, (grupo 1 y 2 respectivamente). T3 y TSH, no presentaron significación estadística; T4 disminuyó significativamente encontrando incremento de la ACTH, durante la crisis de asma con decremento de STH y prolactina sin modificación; mientras que la concentración de FSH presentó una diferencia significativa estadísticamente en el sexo femenino. Nosotros concluimos que desde el punto de vistsa endocrinológico, las alteraciones encontradas son producto predominantemente del stress de la exacerbación y como respuesta a ésta y, que hasta el momento, no existen elementos que siguieran que las hormonas juegan un papel decisivo en la génesis de la exacerbación del asma bronquial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Asma/fisiopatología , Hormonas/metabolismo , Análisis Químico de la Sangre/métodos , Asma/inmunología , Hormonas/sangre
19.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(3): 128-34, jul.-sept. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134870

RESUMEN

Tres de los más grandes problemas que afrontan el médico ante el cáncer broncogénico son, en primer lugar, su diagnóstico temprano, secundariamente el tratamiento específico y, finalmente, medios adecuados para determinar la evolutividad del padecimiento. Por ello, muy probablemente los marcadores tumorales, en un futuro ocupen un lugar preponderante para mejorar la sobrevida, calidad de la misam y el tratamiento adecuado en los pacientes portadores de neoplasias pulmonares. El presente trabajo, está avalado por la experiencia de nuestro Departamento con dos marcadores tumorales: antígeno carcinoembrionario y hormona gonadotropina criónica en 20 pacientes con otras patologías pulmonares. Nuestros resultados demostraron significación estadística, aunque no en todos los rubros estudiados, de lo que se concluye que es necesario un mayor número de investigaciones en cuanto a cáncer pulmonar y marcadores tumorales re refiere; tomando en cuenta que en la actualidad se conocen más de 20 marcadores diversos, sin que ninguno reúne un alto grado de confiabilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antígeno Carcinoembrionario , Carcinoma Broncogénico/diagnóstico , Gonadotropina Coriónica , Biomarcadores de Tumor , Antígeno Carcinoembrionario/administración & dosificación , Carcinoma Broncogénico/epidemiología , Carcinoma Broncogénico/terapia , Gonadotropina Coriónica/administración & dosificación
20.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(3): 165-72, jul.-sept. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134875

RESUMEN

Los marcadores tumorales, hasta el momento, son una de las mayores esperanzas para un diagnóstico temprano y un seguimiento terapéutico adecuado, sin embargo, los investigadores no han encontrado aún el marcador ideal con alta sensibilidad y especificidad. La presente monografía, presenta el estado actual de estas substancias en relación al cáncer broncogénico.


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma Broncogénico/diagnóstico , Biomarcadores de Tumor , Carcinoma Broncogénico/terapia , Hormonas Ectópicas/administración & dosificación , Biomarcadores de Tumor/administración & dosificación , Neoplasias/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...