Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev Clin Esp ; 211(5): 260-4, 2011 May.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-21714152

Asunto(s)
Médicos , Jubilación
2.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 15(3): 131-139, jun. 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-25305

RESUMEN

Objetivos: La mayoría de las consultas por dolor en un Servicio de urgencias hospitalarias (SUH) son ocasionadas por dolor agudo musculoesquelético. El tratamiento farmacológico indicado con mayor frecuencia consiste en antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), que poseen gran eficacia pero que tienen algunos efectos secundarios, de los cuales el más importante es la toxicidad sobre el tracto gastrointestinal. Uno de los intentos para aminorarlos consiste en la asociación de los AINEs a un producto agonista de las prostaglandinas que bloquee el efecto de aquellos, como es el misoprostol. Para conocer las características clínicas de los pacientes con este tipo de dolor, que acuden a los SUH y valorar la eficacia de la asociación diclofenaco/misoprostol (D/M) en el tratamiento de los pacientes adultos con dolor musculoesquelético agudo, así como la tolerancia a la misma y los efectos secundarios de ésta, hemos realizado un estudio de observación, prospectivo y multicéntrico en 25 SUH. Métodos: Se incluyeron 2.330 pacientes que acudieron a urgencias con dolor musculoesquelético agudo de forma consecutiva. A 90 de cada 100 de los pacientes incluidos en el estudio se les prescribió un tratamiento con la asociación D/M para el dolor. A los otros 10 se les prescribió el tratamiento habitual para estos casos en cada SUH. Los pacientes incluidos en el estudio fueron revisados a la semana para evaluar el cumplimiento, la eficacia mediante una escala visual analógica (EVA) y los efectos secundarios de la medicación. Resultados: Los fármacos más utilizados en el tratamiento habitual del dolor musculoesquelético en los SUH fueron Piroxicam (50 por ciento), Ibuprofeno (11 por ciento) y derivados del ácido acético (19 por ciento). La eficacia de la asociación D/M en estos pacientes es buena con una reducción de la intensidad del dolor importante en los siete primeros días del tratamiento (EVA de 6,52 a 2,02). Sólo 149 pacientes (7,4 por ciento del total) lo abandonaron por falta de mejoría o aparición de efectos secundarios. Éstos, fundamentalmente los de origen gástrico, son mucho menos frecuentes (7 por ciento) que con el resto de AINEs (14 por ciento) y en ningún caso graves. Conclusiones: La eficacia de la asociación es buena con una adecuada reducción del dolor con un grado de abandono y de efectos secundarios bajo (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Dolor/tratamiento farmacológico , Servicios Médicos de Urgencia , Músculo Esquelético/fisiopatología , Antiinflamatorios/uso terapéutico , Antiulcerosos/uso terapéutico , Dolor/fisiopatología , Estudios Prospectivos , Enfermedades Musculoesqueléticas/diagnóstico , Enfermedad Aguda , Diclofenaco/uso terapéutico , Misoprostol/uso terapéutico , Combinación de Medicamentos , Satisfacción del Paciente , Estudios de Seguimiento
3.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 14(3): 48-58, jun. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22083

RESUMEN

Los servicios de urgencia hospitalarios (SUH) participan en la prevención y en el tratamiento de la ETEV y de sus complicaciones. El tratamiento anticoagulante (TA) constituye la base de la terapéutica. Contamos para ello con Heparina no fraccionada (HNF) Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM), Anticoagulantes orales (ACO), Antitrombinas y agentes trombolíticos. La HNF, requiere hospitalización y control de laboratorio. Su indicación ha quedado reducida al inicio del tratamiento de determinadas situaciones de TVP o de Embolia Pulmonar (EP) masiva con compromiso hemodinámico. La HBPM ha reemplazado a la HNF en casi todas sus indicaciones en la TVP, la experiencia ha demostrado que es, al menos, tan eficaz y segura como la anterior, no requiere controles de laboratorio, se administra por vía subcutánea una o dos veces al día, tiene menor toxicidad y su tratamiento se puede llevar a cabo en régimen ambulatorio, lo que supone un ahorro considerable de cama de hospitalización y económico. Es el tratamiento de elección en embarazadas con ETEV, por no atravesar la placenta y en otras situaciones clínicas en las que el tratamiento a largo plazo con ACO está contraindicado. También se considera el tratamiento indicado en EP sin compromiso hemodinámico. Existen presentaciones para administración una o dos veces al día en el tratamiento de la TVP y para administración una vez al día en la profilaxis. Las complicaciones más frecuentes son las hemorrágicas, que se neutralizan con sulfato de protamina. La trombopenia y la osteoporosis son complicaciones comunes para ambas formas de heparina, pero menos frecuentes y menos graves para la HBPM. Los ACO, constituyen el tratamiento a largo plazo de la ETEV. Su administración se inicia simultáneamente con la HBPM hasta que se alcanza un INR entre 2-3. Requiere controles de laboratorio. Las Antitrombinas son tratamientos alternativos, para pacientes en los que está contraindicada la utilización de heparina. La trombolisis en la ETEV sólo está indicada en situaciones hemodinámicamente inestables de EP o trombosis iliofemoral. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trombosis de la Vena/terapia , Embolia Pulmonar/terapia , Anticoagulantes/administración & dosificación , Fibrinolíticos/administración & dosificación , Heparina de Bajo-Peso-Molecular/administración & dosificación , Terapia Trombolítica , Protocolos Clínicos
4.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 13(2): 82-88, abr. 2001. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22046

RESUMEN

Objetivos: Conocer la prevalencia de la crisis hipertensiva (CH), las características clínicas de los enfermos, las cargas de trabajo y los modos de actuación en los SUH para, de acuerdo con los resultados, recomendar unas pautas de actuación en urgencias ante una CH. Métodos: Estudio prospectivo multicéntrico observacional, desarrollado en quince SUH, que atienden a un numero mayor de doscientas urgencias/día, cada uno de ellos durante cuatro días al mes y tres meses consecutivos, en los cuales se recogieron los datos de los pacientes atendidos con CH. Resultados: Se recogieron los datos de 694 pacientes con CH, lo que supone una prevalencia del 1,45 por ciento del total de urgencias, y de 0,01 por ciento de la población, presentándose como urgencias hipertensivas (UH) el 1,05 por ciento y como emergencias hipertensivas (EH) el 0,4 por ciento. La mayoría tenían más de 60 años, predominaban las mujeres, y tres cuartas partes tenían antecedentes de hipertensión arterial (HTA). Aun cuando el 75 por ciento de casos tiene antecedentes de HTA, sólo al 65 por ciento se le había prescrito tratamiento y un 17 por ciento lo había abandonado. Los motivos de consulta más frecuentes fueron cefalea (15 por ciento), dolor torácico (15 por ciento) y elevación de las cifras tensionales (12 por ciento). La angina fue la causa más frecuente para considerar la CH como EH. Al 52 por ciento de los enfermos se les hicieron más de 4 exploraciones complementarias (hemograma, bioquímica, ECG, Rx tórax) y la cuarta parte permanecieron en el SUH más de 6 horas. El grupo farmacológico más utilizado en el tratamiento ha sido los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECAs), con una amplia dispersión de fármacos, tanto en el SUH como en las urgencias extrahospitalarias. Conclusiones: l.- Las CH representan el 1,45 por ciento de las urgencias atendidas en nuestros hospitales; el 27 por ciento de ellos corresponde a EH. 2.- Aunque existe una tendencia a realizar hemograma, bioquímica elemental y ECG en las CH, el resto de las exploraciones complementarias no se utilizan razonablemente. 3.- Existe una amplia dispersión en el tratamiento utilizado en las CH, tanto a nivel de la urgencia hospitalaria como extrahospitalaria. 4.- Parece necesario establecer unas pautas de actuación diagnóstica y terapéutica ante una CH (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Hipertensión/diagnóstico , Tratamiento de Urgencia/métodos , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/uso terapéutico , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Factores de Edad , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hipertensión/epidemiología , Comorbilidad , Antihipertensivos/uso terapéutico , Listas de Espera
6.
Medifam (Madr.) ; 10(1): 22-27, ene. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-252

RESUMEN

Fundamento: el organismo humano está- controlado por un reloj circadiano que se altera en determinadas situaciones, como en el síndrome de los husos horarios (jet-lag). Situaciones equiparables podrían ocurrir cuando se hace el cambio de hora oficial. Existen publicaciones que señalan que dicho cambio afecta negativamente a la salud, produciendo trastornos englobables en el concepto de patología psicosomática. Objetivo: estudiar la frecuencia de patología psiquiátrica y psicosomática antes y después del cambio horario y ver si existen diferencias que se justifiquen por el mismo. Diseño, material y métodos: se realizó un estudio descriptivo de la patología psiquiátrica y psicosomática atendida en el Servicio de Urgencias de la Residencia General del Hospital la Paz, siete días antes y siete después del cambio horario correspondiente a noviembre de 1997 y marzo de 1998. Se seleccionaron aquellas historias cuyo juicio clínico era patología con componente psicosomático. Resultados: se revisaron 8.887 historias, de las cuales 1.948 (21,9 porciento) correspondían a patología psicosomática. Se obtuvieron diferencias significativas con respecto a crisis hipertensivas (p=0,005), urticaria (p=0,006), intoxicación etílica (p=0,047), dolor mecánico no torácico (p=0,019), arrítmias (p=0,004) y broncoespasmo (p=0,03). En conjunto no hubo diferencias significativas. Conclusiones: aunque al estudiar algunas patologías psicosomáticas de forma aislada se han encontrado pequeñas diferencias, considerando todas de forma global, no podemos afirmar que el cambio de hora aumente la frecuencia de patología psicosomática (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Trastornos Psicofisiológicos/epidemiología , Síndrome Jet Lag/epidemiología , Servicio de Urgencia en Hospital , Ritmo Circadiano , Epidemiología Descriptiva
8.
An Med Interna ; 8(10): 477-80, 1991 Oct.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-1751685

RESUMEN

Clinical and epidemiological features of intravenous drug addicts (IVDA), who attended the emergency department between 1984 and 1988, were studied. The number of cases treated over these 4 years had increased three-fold (256 vs 724). The median age had increased by 3 years (p less than 0.01). The sex ratio had not changed. A third of the cases knew that they were HIV-seropositive in 1988. The main reason for consultation in 1984 was overdosage and in 1988 it was fever. The rate of admission was similar in both years (around 21%). There was a significant increase in admissions caused by respiratory diseases in 1988 (p less than 0.0001) and a significant decrease of admissions caused by overdosage (p less than 0.001).


Asunto(s)
Servicio de Urgencia en Hospital , Abuso de Sustancias por Vía Intravenosa/epidemiología , Factores de Edad , Distribución de Chi-Cuadrado , Sobredosis de Droga/epidemiología , Sobredosis de Droga/etiología , Urgencias Médicas , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Seropositividad para VIH/epidemiología , Heroína/efectos adversos , Dependencia de Heroína/complicaciones , Dependencia de Heroína/epidemiología , Humanos , Estudios Retrospectivos , Factores Sexuales , España , Abuso de Sustancias por Vía Intravenosa/complicaciones , Síndrome de Abstinencia a Sustancias/epidemiología , Síndrome de Abstinencia a Sustancias/etiología
12.
Rev Esp Oncol ; 29(4): 735-42, 1982.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-6927371

RESUMEN

The leukocytes from cancer patients lose the capacity to adhere themselves to the tube glass surface when they are incubated with antigenic extracts of neoplasms of the same histologic type, as observed employing the leukocyte adherence inhibition (LAI) test. The authors confirm that the LAI test is organ-specific when primary tumors are employed as a source of antigens. Contrarily, the LAI test does not give a useful diagnostic information when antigens from metastases are employed. On the other hand, the practice of cell counts at 20 minutes intervals, shows that we are not dealing with a true adherence inhibition, but with a massive initial adherence of the leukocytes to the glass surface, followed by the further detachment of the cells. The phenomenon depends on cell concentration and it is not observed when less than 1000 leukocytes mm2 are used.


Asunto(s)
Antígenos de Neoplasias/inmunología , Neoplasias/inmunología , Humanos , Prueba de Inhibición de Adhesión Leucocitaria , Neoplasias/diagnóstico
13.
Med Clin (Barc) ; 75(5): 207-10, 1980 Sep 25.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-6252395

RESUMEN

A pregnant woman in the 29th, week of gestation was admitted to the hospital with mediastinal pressure symptoms. A tentative diagnosis of lymphoma was made and the patient was given chemotherapy (vincristine, ciclophosphamide and adriamycin) plus radiotherapy, but no objective response was obtained. During the postoperative period (cesarean section) the patient developed clinical symptoms of muscular paralysis of unknown etiopathogenesis. Biopsy of a cervical lymph node showed histological pattern of tumor of the APUD system (chemodectoma). Multiple metastases appeared in the lungs, bones, brain, heart and ovaries in spite of treatment with various chemotherapeutic agents (vincristine, actinomycin D, CCNU and DTIC). Necropsy revealed the existence of a large tumor of the thymus gland, which histopathologic structure resembles to that of carcinoid. Ultrastructural examination showed abundant granules of neurosecretion confirming an APUD tumor. Cushing-like appearance of the patient was attributed "a posterior" to ACTH released by the tumor. A review ofthe clinical features, endocrine function and anatomical localizations of carcinoid tumors is included.


Asunto(s)
Tumor Carcinoide/patología , Neoplasias del Timo/patología , Adulto , Antineoplásicos/uso terapéutico , Cesárea , Quimioterapia Combinada , Femenino , Humanos , Metástasis de la Neoplasia , Paraganglioma Extraadrenal/patología , Embarazo , Complicaciones del Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...