RESUMEN
OBJECTIVE: There is a lack of information regarding overactive bladder (OAB) in South America. Our aim in this study was to estimate the prevalence of overactive bladder (OAB) in Venezuela based on the 2002 International Continence Society (ICS) consensus criteria and also to verify its demographic distribution in this country. SUBJECTS AND METHODS: We performed a multicentric prospective evaluation of patients from 2003 to 2007 in different cities in Venezuela. A number 3.407 adults (M:38%, F:62%) between 18 and 75 years of age (mean age 54 years) completed a physician guided questionnaire (V8) of urinary symptoms, bladder function, diet, general habits and general medical condition. Statistical procedures were carried out using software based on R programming for computational statistics. RESULTS: The overall prevalence of OAB in Venezuela was determined as 21%. Female were more affected as compared to male (25.6% vs. 13.7% in men, p < 0.005) OAB was detected at early age (18 yrs) maintaining higher prevalence in women (M: 9%, F: 14%). In the studied cohort OAB shows its highest prevalence between the subgroup of 65 to 69 years of age. In all statistical tests the level of significance was defined as p < 0.005, with a confidence interval of 95%. CONCLUSION: The OAB-V8 questionnaire aids to clearly identify patients with OAB symptoms. The overall prevalence of OAB in Venezuela is 21%. It is present in both genders, predominantly women and can be detected at early age.
Asunto(s)
Vejiga Urinaria Hiperactiva/epidemiología , Adolescente , Adulto , Factores de Edad , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Estudios Prospectivos , Factores Sexuales , Encuestas y Cuestionarios , Venezuela/epidemiología , Adulto JovenRESUMEN
La prevalencia de enfermedades alérgicas en el trópico, ha sido reportada frecuentemente como baja y la infección helmíntica ha sido considerada como un factor determinante en este aspecto. En el presente estudio, diferentes poblaciones rurales del país fueron evaluadas encontrándose una prevalencia alta de asma en la isla de Coche (20,4%) del total de la población, aún más elevada en niños (33,0%) en 2531 personas encuestadas que conviven en un caluroso, húmedo, costero y semi árido. En contraste, la prevalencia de asma (55%) era baja en un grupo de 1040 pobladores de una región del Amazonas (San Juan de Manapiare) que sufrían de un menor grado de helmintiasis que en Coche, pero dicha prevalencia era inferior (27%) en 291 indígenas que demostraron una intensa infección helmíntica en otro poblado amazónico (Maroa). La enfermedad asmática en la región amazónica mostró una distribución etaria poco usual, porque fue mayor en adultos. Estos patrones tan contrastantes sobre prevalencia en Coche y Manapiare, fueron confirmados por estudios de la función pulmonar basal y posterior a la inhalación de broncodilatadores. Los niveles de IgE se encontraron bien elevados en Coche y Manapiare y excepcionalmente superiores en Maroa. En los tres grupos estimados la mayor positividad de la IgE específica fue para el Ascaris lumbricoides, aunque en la isla de Coche encontramos cierta positividad para el ácaro del polvo (Dermatofagoides sp), especialmente en los asmáticos. Estos resultados demuestran la amplia variabilidad en la prevalencia de asma y sugieren la multifactorialidad que influye en esta enfermedad en el medio tropical
Asunto(s)
Humanos , Asma/epidemiologíaRESUMEN
Las nuevas teofilinas de liberación prolongada son un aporte útil para el control del paciente asmático ya que facilitan el cumplimiento del tratamiento, reducen la frecuencia de efectos colaterales indeseables y proveen niveles plasmáticos más estables que las teofilinas convencionales. El presente estudio utilizó una teofilina de liberación prolongada (Theograd, Abbott), en un grupo de pacientes asmáticos estables venezolanos, la cual fue comparada en un diseño abierto y paralelo con el estándar internacional (Theodur, Key Pharmaceuticals). Los pacientes fueron evaluados desde el punto de vista inmunológico y clínico, además de lo cual se practicaron pruebas de función pulmonar y niveles plasmáticos de teofilina. Los resultados obtenidos evidenciaron una excelente respuesta clínica, manifiesta también en las pruebas de función pulmonar, particularmente a partir de la 2a. semana de tratamiento. Se propone un esquema de dosificación adaptado a la edad del paciente, que puede ser utilizado con y sin niveles plasmáticos de teofilina. Se enfatiza sin embargo la importancia de los niveles séricos en la individualización del tratamiento