Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Andes Pediatr ; 92(1): 138-150, 2021 Feb.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-34106195

RESUMEN

Neonatal care has undergone important advances involving the technology for treatment and mo nitoring, the design of care spaces, the incorporation of support professionals, and, especially, the strengthening of an organizational model in networks with centers of different levels of care. Neona tal units should be located in centers with maternity services and, ideally, with pediatric ones of an equivalent level of care. This document defines the admission and transfer criteria according to the level of care and among the different levels, respectively. The evidence recommends an individual room design due to the associated benefits such as decreased occurrence and better control of health care-associated infections, improved breastfeeding, and better interaction with parents. The sugges ted room sizes favor the implementation of the family-centered care model. These recommendations establish the possibility of performing emergency surgical procedures in the neonatal unit and define the safety criteria of the physical plant. In addition, they define the human resources according to the level of care, recognizing the time dedicated to non-direct patient care activities, , and the re quirements of non-medical professionals such as psychologists, physical and respiratory therapists, occupational therapists, speech therapists, pharmacists, dietitians, and social workers. Neonatal care should be led by the neonatologist allowing the participation of general pediatricians with training and demonstrated experience in neonatal care. Midwives and neonatal nurses should have accredited formation in such area. The purpose of this document is to update the "Recommendations on the Organization, Characteristics and Operation of Neonatology Services or Units" to serve as an orien tation and guide for the design and management of neonatal care in public and private health care centers in the country.


Asunto(s)
Neonatología , Urgencias Médicas , Familia , Humanos , Recién Nacido , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/organización & administración , Enfermería Neonatal , Neonatólogos , Neonatología/métodos , Neonatología/organización & administración , Salas Cuna en Hospital/organización & administración , Grupo de Atención al Paciente/organización & administración , Pediatras , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
2.
Rev. chil. pediatr ; 79(2): 146-151, abr. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-496228

RESUMEN

Background: The Newborn Hypotonic Syndrome (NHS) is a clinical entity that presents up to 28 days after birth. The main symptom is a significant decrease in muscular tone, but its severity is determined by the lack of muscular strength. NHS is a relatively frequent entity, so it becomes an important diagnosis problem. There is few information in literature regarding its incidence. Method: Retrospective study performed between May 2000 - April 2006, including patients with diagnosis of NHS in a Neonatal Intesive Care Unit. Results: 2 158 newborns, of which 113 (5.2 percent) had NHS. 83 percent of cases were attributed to central causes, such as hipoxic-isquemic encephalopathy (49 percent) and genetic disorders (15 percent). 17 percent of cases corresponded to peripheral causes, including hypermagnesemia (68 percent) and myopathic diseases (21 percent). Conclusions: 1) NHS is a relatively frequent clinical entity; 2) Central causes are the most prevalent; 3) It is possible to study the etiology of NHS with a systematic approach.


Introducción: El síndrome hipotónico del recién nacido (SHRN) es un cuadro clínico que se presenta hasta los 28 días de vida extrauterina. Su síntoma definitorio es la disminución significativa en tono muscular, pero su gravedad se relaciona a asociación a falta de fuerzas. Es un cuadro aparentemente poco frecuente en este grupo etáreo, pero que plantea un problema diagnóstico importante. Existe escasa información en la literatura respecto a su frecuencia real. Objetivo: Evaluar la incidencia de SHRN, su etiología y aprobación diagnóstica. Método: Estudio retrospectivo con revisión de fichas clínicas, desde mayo 2000 a abril 2006, incluyendo pacientes ingresados con diagnóstico de SHRN a unidad de intermedio-intensivo de servicio de recién-nacidos de un hospital universitario (SRNU). Resultados: El número total de RN ingresados a SRNU fue 2158, en 5,2 por ciento (113) el motivo de ingreso, principal o secundario, correspondió a SHRN. Del total de SHRN, 83 por ciento correspondió a causas centrales, destacando encefalopatía hipóxico-isquemica (ehi) (49 por ciento) y genetopatía (15 por ciento). Las causas periféricas correspondieron a 17 por ciento, destacando hipermagnesemia (68 por ciento) y miopatías (21 por ciento). Conclusiones: Con los datos obtenidos, es posible concluir para este estudio: 1) El SHRN es una entidad clínica relativamente frecuente; 2) Las causas centrales son las más frecuentes; 3) Es posible estudio escalonado orientado a encontrar etiología específica del SHRN.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Enfermedades Musculares/epidemiología , Enfermedades Musculares/etiología , Enfermedades del Recién Nacido/epidemiología , Enfermedades del Recién Nacido/etiología , Chile/epidemiología , Enfermedades Musculares/patología , Hipotonía Muscular/etiología , Incidencia , Estudios Retrospectivos , Síndrome
3.
Rev. méd. Chile ; 133(9): 1065-1070, sept. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429244

RESUMEN

Extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) improves survival in neonatal and pediatric patients with reversible severe respiratory or cardiac failure, in whom intensive treatment fails. Since 1999, a multidisciplinary team is trained to form the first neonatal-pediatric ECMO center in Chile, according to the norms of the Extracorporeal Life Support Organization (ELSO). During 2003 the first three patients were admitted to the program: a male newborn with pulmonary hypertension, a 38 days old female operated for a total anomalous pulmonary venous connection and a 3 months old male with a severe pneumonia caused by respiratory syncytial virus. They remained in ECMO for five, seven and nine days respectively and all survived to the procedure. No neurological complications were observed after one and a half year of follow up. This consolidates the first national neonatal-pediatric ECMO program, associated to ELSO. Up to date, twelve patients have been admitted to the program.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Insuficiencia Cardíaca , Oxigenación por Membrana Extracorpórea/normas , Hipertensión Pulmonar/terapia , Cuidado Intensivo Neonatal/normas , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Chile , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/normas , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud
4.
Rev. chil. pediatr ; 76(3): 275-280, mayo 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432981

RESUMEN

El manejo del RN de termino asfixiado, ha mejorado gracias a la mayor disponibilidad de terapia intensiva, sin embargo, es poco lo que se ha progresado en su neuroprotección. Caso clínico: Recién nacido (RN) gravemente asfixiado, sometido a hipotermia corporal total. Madre de 38 años, diabética, inducida a las 38 semanas, desarrolla signos de sufrimiento fetal agudo. Se extrae un recién nacido con un peso de 4.545 g. Apgar 1-3-5. Requiere intubación y ventilación mecánica por apnea, un gas arterial a los 30 min muestra acidosis metabólica severa. A las 2 h de vida presenta signos de encefalopatía hipóxica isquémica grave y depresión difusa del voltaje en el electroencefalograma. Se somete a hipotermia corporal total a una temperatura rectal de 33° C a 34° C, durante 72 h no hubo efectos colaterales importantes. Se da de alta a los 10 días en buenas condiciones neurológicas. El seguimiento se realiza por 2 años. El test de Bailey da un puntaje de 82 en la escala motora y 95 en la escala mental. Este caso demuestra que este tipo de tratamiento es factible de realizar, si se selecciona adecuadamente al paciente, se inicia precozmente y cuentan con las condiciones de equipamiento y enfermería especializadas.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Recién Nacido , Asfixia Neonatal/terapia , Hipotermia Inducida/métodos , Puntaje de Apgar , Hipoxia-Isquemia Encefálica/terapia , Resucitación
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(3): 173-179, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449834

RESUMEN

Epignathus es una forma infrecuente de teratoma de localización orofaríngea que protruye por la boca y se asocia a una alta tasa de mortalidad causada por obstrucción severa de la vía aérea en el período neonatal. La clave del éxito del manejo de la obstrucción es a través del diagnóstico prenatal precoz y la ejecución controlada del EXIT (ex-utero intrapartum treatment), procedimiento utilizado para asegurar la vía aérea fetal. Describimos un caso de epignathus gigante y la aplicación del EXIT para el manejo de la vía aérea a través de la preservación del intercambio gaseoso uteroplacentario.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Neoplasias Orofaríngeas/cirugía , Neoplasias Orofaríngeas/diagnóstico , Obstrucción de las Vías Aéreas/cirugía , Obstrucción de las Vías Aéreas/etiología , Teratoma/diagnóstico , Enfermedades Fetales/cirugía , Enfermedades Fetales/diagnóstico , Resultado Fatal , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Diagnóstico Prenatal
7.
Rev. chil. pediatr ; 73(3): 229-238, mayo-jun. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321339

RESUMEN

El recién nacido con hernia diafragmática congénita (HDC) representa hoy un gran reto. La herniación precoz de vísceras como el hígado, antes de las 24 semanas de gestación provoca hipoplasia pulmonar severa, incompatible con la vida. Esto ha motivado a investigar las señales moleculares que modulan la hipoplasia pulmonar y a desarrollar nuevas terapias in utero. El modelo más usado en investigación es el modelo de HDC inducido por nitrofen en ratas. Este modelo ha permitido el estudio de factores de crecimiento, mediadores de óxido nítrico y endotelina, surfactante, cofactores y el estudio de los efectos de la oclusión traqueal in utero, tanto en el parénquima como en la vasculatura pulmonar. El factor de crecimiento de fibroblastos (FGF) aparece como factor de crecimiento destacado para el desarrollo del parénquima pulmonar, mientras que el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), endotelina-1 y sus receptores son importantes para el desarrollo vascular en HDC. Para recién nacidos con HDC de alta mortalidad se han ideado protocolos de intervención in utero. Los intentos de corrección completa in utero fracasaron, pero la investigación básica respaldó el uso de técnicas de oclusión traqueal en fetos humanos. Tanto en animales como en fetos humanos se ha demostrado que la oclusión traqueal produce un dramático crecimiento pulmonar y que su vasculatura pulmonar regresa a lo normal. Actualmente se están evaluando estas técnicas de oclusión traqueal in utero por vía endoscópica mediante estudios clínicos controlados en fetos con un riesgo de morir cercano al 100 por ciento. Factores de crecimiento como VEGF y FGF serían buenos candidatos para terapia génica in utero. Quizás en el futuro, la combinación de oclusión traqueal y terapia génica in utero puedan dar un nuevo enfoque al manejo de esta devastadora enfermedad


Asunto(s)
Hernia Diafragmática/complicaciones , Hipertensión Pulmonar/etiología , Enfermedades Fetales , Fetoscopía , Hernia Diafragmática/congénito , Diagnóstico Prenatal
8.
Rev. chil. infectol ; 14(1): 49-52, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211976

RESUMEN

Se reporta por primera vez en el país una bacteremia causada por K. kingae en un paciente pediátrico, con evolución favorable. Se revisa la literatura respecto a las expresiones clínicas de K. kingae y las características microbiológicas que permiten su aislamiento e identificación enunciándose recomendaciones para optimizar su estudio


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Bacteriemia/microbiología , Kingella kingae/aislamiento & purificación , Ceftriaxona , Infecciones por Neisseriaceae/tratamiento farmacológico , Infecciones por Neisseriaceae/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...