RESUMEN
Introducción: La cateterización venosa central es un procedimiento usual en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). El ultrasonido (US) para guiar la cateterización, ofrece ventajas, permitiendo tener una imagen topográfica precisa del vaso, reduciendo las complicaciones, el tiempo y el número de punciones. Objetivo: determinar, si la US en la colocación de catéteres venosos centrales (CVC), podría disminuir el número de punciones y lograr la cateterización exitosa. Población y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de los CVC colocados mediante punción guiada por US, en una UCI polivalente del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, entre el año 2018 al 2019. Población: pacientes de 1 mes a 18 años que requirieron colocación de un CVS por US. Se consideró significativo un valor de p< 0.05. Resultados: VYI en 66 pacientes (43,5%), VF fue en 86 pacientes (56,5%). 86 (56,5%) CVC, fueron insertados en el primer intento y 66 (43,5%), requirieron más de un intento. Las inserciones en VYI fueron exitosas en el primer intento en 46 pac. (53,5%) 20 pac. requirieron más de un intento (30,3%) p 0,004 OR 0,37 (IC 95% 0,18-0,78. En <6 meses los CVC colocados en VYI tuvieron menos riesgo de requerir más de un intento, con respecto a aquellos en los cuales se eligió la VF, p 0,0026 OR 0,31 (IC 95% 0,12 -0,75). 5,2% presentaron complicaciones, no hubo mortalidad relacionada al procedimiento. Conclusiones: La inserción de CVC guiados por US fue segura y significativamente exitosa en el primer intento cuando el vaso de elección fue la VYI, especialmente en < 6 meses (AU)
IIntroduction: Central venous catheterization is a common procedure in intensive care units (ICU). The use of ultrasound (US) to guide catheterization offers advantages, allowing for an accurate topographic image of the vessel, reducing complications as well as time and number of punctures. Objective: To determine whether the use of US for the placement of central venous catheters (CVCs) may decrease the number of punctures and achieve successful catheterization. Patients and methods: A descriptive, prospective study was conducted of CVCs placed by US-guided puncture at a general ICU of Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan between 2018 and 2019. Patients from 1 month to 18 years of age who required US-guided placement of a CVC were included. A p< 0.05 was considered significant. Results: The internal jugular vein (IJV) was used in 66 (43.5%) and the femoral vein (FV) in 86 patients (56.5%). Overall, in 86 (56.5%) CVC were inserted on the first attempt and 66 (43.5%) required more than one attempt. Insertions into the VYI were successful on the first attempt in 46 (53.5%) patients and 20 (30.3%) patients required more than one attempt, p 0.004; OR 0.37 (95% CI 0.18-0.78). In patients <6 months CVCs placed in the IJV had a lower risk of requiring more than one attempt compared to those in which the FV was chosen, p 0.0026 OR 0.31 (95% CI 0.12 -0.75). Complications occurred in 5.2%; no procedure-related mortality was observed. Conclusions: US-guided insertion of CVC was safe and significantly successful on the first attempt when the vessel of choice was the IJV, especially in patients < 6 months (AU)
Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Cateterismo Venoso Central/métodos , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Ultrasonografía Intervencional/instrumentación , Ultrasonografía Intervencional/métodos , Catéteres Venosos Centrales , Estudios Prospectivos , Vena Femoral , Venas YugularesRESUMEN
Con el objeto de estudiar el comportamiento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y analizar por separado los componentes simpáticos y parasimpáticos de dicho comportamiento, se estudiaron 17 pacientes diabéticos, insulinodependientes de larga evolución. Este grupo fue comparado con 22 sujetos normales con perfil similar en cuanto a edad y sexo. Los datos para el análisis de la VFC fueron recogidos mediante un dispositivo electrónico sencillo, y un programa de computadora que mide y almacena los intervalos RR registrados por un electrocardiógrafo. Los valores obtenidos fueron filtrados eliminando de los que quedaban por encima o debajo del doble del desvío estandar. Con estos datos se calculó el coeficiente de variabilidad, el que fue utilizado como método de análisis de la VFC en el ámbito del tiempo. Para estudiar la VFC en el ámbito de la frecuencia se realizó una transformada rápida de Fourier. El espectro obtenido se dividió en componentes de alta frecuencia (HF de 0,04 a 0,15 HzEq) y de baja frecuencia (LF de 0,15 a 0,4 HzEq). Los primeros se consideran dependientes de la actividad simpática y los segundos reflejan componentes simpáticos y parasimpáticos. Se calculó también la relación LFIHF. Los resultados muestran una clara disminución de la VFC en el grupo de pacientes diabéticos en relación con los controles. Esta reducción se debe al descenso paralelo de los componentes de HF y LF por lo que la relación entre ellos no muestra diferencias significativas con el grupo control(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Frecuencia Cardíaca , Diabetes Mellitus Tipo 1/fisiopatología , Neuropatías Diabéticas/fisiopatología , Sistema Nervioso AutónomoRESUMEN
Con el objeto de estudiar el comportamiento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y analizar por separado los componentes simpáticos y parasimpáticos de dicho comportamiento, se estudiaron 17 pacientes diabéticos, insulinodependientes de larga evolución. Este grupo fue comparado con 22 sujetos normales con perfil similar en cuanto a edad y sexo. Los datos para el análisis de la VFC fueron recogidos mediante un dispositivo electrónico sencillo, y un programa de computadora que mide y almacena los intervalos RR registrados por un electrocardiógrafo. Los valores obtenidos fueron filtrados eliminando de los que quedaban por encima o debajo del doble del desvío estandar. Con estos datos se calculó el coeficiente de variabilidad, el que fue utilizado como método de análisis de la VFC en el ámbito del tiempo. Para estudiar la VFC en el ámbito de la frecuencia se realizó una "transformada rápida" de Fourier. El espectro obtenido se dividió en componentes de alta frecuencia (HF de 0,04 a 0,15 HzEq) y de baja frecuencia (LF de 0,15 a 0,4 HzEq). Los primeros se consideran dependientes de la actividad simpática y los segundos reflejan componentes simpáticos y parasimpáticos. Se calculó también la relación LFIHF. Los resultados muestran una clara disminución de la VFC en el grupo de pacientes diabéticos en relación con los controles. Esta reducción se debe al descenso paralelo de los componentes de HF y LF por lo que la relación entre ellos no muestra diferencias significativas con el grupo control
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus Tipo 1/fisiopatología , Frecuencia Cardíaca , Neuropatías Diabéticas/fisiopatología , Sistema Nervioso AutónomoRESUMEN
Introducción: se exploró la hipótesis de que un procedimiento de breve duración, sería adecuado para el diagnóstico de las alteraciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC). Para ello se estudiaron con este método 10 pacientes diabéticos insulino-dependientes, comparados contra un grupo control de l0 personas normales. Ambos grupos fueron además estudiados con electrocardiograma de 24 horas (Holter), con análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Material y método: se seleccionó una derivación electrocardiográfica con onda R bien marcada. En un dispositivo electrónico construido para este fin, cada onda R disparaba un pulso que ingresaba a una microcomputadora por un puerto paralelo. De este modo se midieron valores de intervalo RR, como diferencias entre pulsos sucesivos, durante 11 a l7 minutos. Se analizó la VFC en el ámbito del tiempo por métodos gráficos y mediante cálculo del coeficiente de variabilidad (CV). La VFC fue además estudiada en todos los sujetos por método de Holter utilizando el criterio NN50. Resultados y conclusiones: en el grupo patológico, se observó mayor incidencia de respuestas anormales con el método expuesto que con el Holter. Se comparó la sensibilidad y especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de uno y otro método. Se concluye que el método aplicado es sencillo y confiable para el diagnóstico de la alteración de la VFC en este tipo de pacientes(AU)
Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Frecuencia Cardíaca/fisiología , Electrocardiografía/métodos , Diabetes Mellitus Tipo 1/fisiopatologíaRESUMEN
Introducción: se exploró la hipótesis de que un procedimiento de breve duración, sería adecuado para el diagnóstico de las alteraciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC). Para ello se estudiaron con este método 10 pacientes diabéticos insulino-dependientes, comparados contra un grupo control de l0 personas normales. Ambos grupos fueron además estudiados con electrocardiograma de 24 horas (Holter), con análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Material y método: se seleccionó una derivación electrocardiográfica con onda R bien marcada. En un dispositivo electrónico construido para este fin, cada onda R disparaba un pulso que ingresaba a una microcomputadora por un puerto paralelo. De este modo se midieron valores de intervalo RR, como diferencias entre pulsos sucesivos, durante 11 a l7 minutos. Se analizó la VFC en el ámbito del tiempo por métodos gráficos y mediante cálculo del coeficiente de variabilidad (CV). La VFC fue además estudiada en todos los sujetos por método de Holter utilizando el criterio NN50. Resultados y conclusiones: en el grupo patológico, se observó mayor incidencia de respuestas anormales con el método expuesto que con el Holter. Se comparó la sensibilidad y especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de uno y otro método. Se concluye que el método aplicado es sencillo y confiable para el diagnóstico de la alteración de la VFC en este tipo de pacientes