Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Clin Rheumatol ; 37(9): 2331-2340, 2018 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29696436

RESUMEN

To compare the prevalence of cardiovascular disease (CVD) and major CVD risk factors among rheumatoid arthritis (RA) patients enrolled in a large US and multinational registry. We compared CVD and CVD risk factor prevalence from 11 countries enrolled in the CORRONA US and CORRONA International registries; patients from the 10 ex-US participating countries were grouped by region (Eastern Europe, Latin America, and India). Unadjusted summary data were presented for demographics and disease characteristics; comparisons for prevalence of CVD risk factors and CVD were age/gender standardized to the age/gender distribution of the US enrolled patients. Overall, 25,987 patients were included in this analysis. Compared to patients from the ex-US regions, US participants had longer disease duration and lower disease activity, yet were more likely to receive a biologic agent. Additionally, CORRONA US participants had the highest body mass index (BMI). Enrolled patients in India had the lowest BMI, were more rarely smokers, and had a low prevalence of hyperlipidemia, hypertension, and prior CVD compared to the US and other ex-US regions. Participants from Eastern Europe had a higher prevalence of hypertension and hyperlipidemia and highest prevalence of all manifestations of CVD. Differences in the prevalence of both CVD and major CVD risk factors were observed across the four regions investigated. Observed differences may be influenced by variations in both non-modifiable/modifiable characteristics of patient populations, and may contribute to heterogeneity on the observed safety of investigational and approved therapies in studies involving RA patients from different origins.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Argentina/epidemiología , Artritis Reumatoide/terapia , Brasil/epidemiología , Estudios Transversales , Europa Oriental/epidemiología , Femenino , Humanos , Hiperlipidemias/epidemiología , Hipertensión/epidemiología , India/epidemiología , Masculino , México/epidemiología , Prevalencia , Estudios Prospectivos , Sistema de Registros , Factores de Riesgo , Estados Unidos/epidemiología
2.
Front Immunol ; 9: 139, 2018.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29535705

RESUMEN

Studies on the inflammatory burden in recent-onset psoriatic arthritis (PsA) patients without conventional cardiovascular risk factors (CVRFs) are not available. This preliminary study focuses on cardiovascular risk in cutaneous psoriasis (CPs) and recent-onset PsA patients. Blood biochemistry (glucose, cholesterol, uric acid, lipid profile and apolipoprotein B) was analyzed using standard kits. Proatherogenic inflammation markers, C-reactive protein (CRP) and interleukin-6 (IL-6), and endothelial activators monocyte chemoattractant protein-1 (MCP-1) and soluble intercellular adhesion molecule-1 (sICAM-1), were determined by enzyme-linked immunosorbent assay. Ultrasound images allowed measuring carotid intima-media thickness (cIMT). Our study first shows an increase in cIMT, and in serum levels of sICAM-1 and CRP in recent-onset PsA patients not presenting conventional CVRFs over the non-medicated time-period, from disease diagnosis to the beginning of pharmacological treatment, compared with healthy subjects. The outcome highlights the importance of monitoring serum level of sICAM1, CRP, and cIMT, and the value of primary prevention in psoriatic patients even with no history of cardiovascular events.


Asunto(s)
Artritis Psoriásica/inmunología , Aterosclerosis/inmunología , Adulto , Anciano , Artritis Psoriásica/sangre , Artritis Psoriásica/diagnóstico por imagen , Aterosclerosis/sangre , Aterosclerosis/diagnóstico por imagen , Proteína C-Reactiva/análisis , Grosor Intima-Media Carotídeo , Citocinas/sangre , Femenino , Humanos , Molécula 1 de Adhesión Intercelular/sangre , Masculino , Persona de Mediana Edad , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad
3.
Medicina (B.Aires) ; 56(2): 133-7, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172295

RESUMEN

El pamidronato (APD) oral se indica para tratar la osteítis de Paget en un rango de dosis altas, 400-900 mg/día. Con estas dosis ocasionalmente se presenta hipocalcemia, la que es interpretada como una sobredosis. Para prevenir este efecto se recomienda el uso concomitante de sales de calcio. En el tratamiento de los síndromes osteoporótipos el APD es utilizado en dosis menores, 200 mg/dia, y a estas dosis el efecto antirresortivo es sólo parcial y transitorio. Sin embargo también estos casos son suplementados sistemáticamente con sales de calcio o vitamina D. Para definir si estas asociaciones afectan la calcemia se estudarion a 129 mujeres postemonopáusicas, con el diagnóstico de osteopenia u osteoporosis, tratadas durante 6-10 meses con 200 mg/día de APD. Un grupo (n:13) recibió APD solamente, otras recibieron además 1g/día de sales de calcio (n:61), o 0,015-0,025 mg/día de vitamina D (n:10) o ambos suplementos a la vez (n:45). En todos los grupos se comprobó una tendencia hacia el aumento de la calcemia dentro del rango normal. Este aumento fue significativo (p<0,05) salvo en quienes sólo recibieron APD. Los marcadores de resorción ósea (HOP/Cr) no disminuyeron en el 27 por ciento de las pacientes tratadas con APD + Ca y en el 33 por ciento de las tratadas con APD + Ca + vit D, significando una menor respuesta al APD en esas pacientes. Se concluye que al utilizar dosis bajas de APD, la administración de suplementos de calcio no debiera ser sistemática, la calcemia no tiende a disminuir, reservándose para los casos con dietas muy deficitarias y no indicándose para prevenir supuestos efectos hipocalcemiantes del APD. Además las sales de calcio puedem interaccionar disminuyendo la eficacia del bisfosfonato, hecho que es sugerido pero no demonstrado en este trabajo.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Óseas Metabólicas/tratamiento farmacológico , Calcio de la Dieta/uso terapéutico , Difosfonatos/uso terapéutico , Hipocalcemia/tratamiento farmacológico , Osteoporosis Posmenopáusica/tratamiento farmacológico , Vitamina D/uso terapéutico , Administración Oral , Análisis de Varianza , Resorción Ósea , Calcio de la Dieta/administración & dosificación , Difosfonatos/administración & dosificación , Vitamina D/administración & dosificación
4.
Medicina [B.Aires] ; 56(2): 133-7, 1996. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-22377

RESUMEN

El pamidronato (APD) oral se indica para tratar la osteítis de Paget en un rango de dosis altas, 400-900 mg/día. Con estas dosis ocasionalmente se presenta hipocalcemia, la que es interpretada como una sobredosis. Para prevenir este efecto se recomienda el uso concomitante de sales de calcio. En el tratamiento de los síndromes osteoporótipos el APD es utilizado en dosis menores, 200 mg/dia, y a estas dosis el efecto antirresortivo es sólo parcial y transitorio. Sin embargo también estos casos son suplementados sistemáticamente con sales de calcio o vitamina D. Para definir si estas asociaciones afectan la calcemia se estudarion a 129 mujeres postemonopáusicas, con el diagnóstico de osteopenia u osteoporosis, tratadas durante 6-10 meses con 200 mg/día de APD. Un grupo (n:13) recibió APD solamente, otras recibieron además 1g/día de sales de calcio (n:61), o 0,015-0,025 mg/día de vitamina D (n:10) o ambos suplementos a la vez (n:45). En todos los grupos se comprobó una tendencia hacia el aumento de la calcemia dentro del rango normal. Este aumento fue significativo (p<0,05) salvo en quienes sólo recibieron APD. Los marcadores de resorción ósea (HOP/Cr) no disminuyeron en el 27 por ciento de las pacientes tratadas con APD + Ca y en el 33 por ciento de las tratadas con APD + Ca + vit D, significando una menor respuesta al APD en esas pacientes. Se concluye que al utilizar dosis bajas de APD, la administración de suplementos de calcio no debiera ser sistemática, la calcemia no tiende a disminuir, reservándose para los casos con dietas muy deficitarias y no indicándose para prevenir supuestos efectos hipocalcemiantes del APD. Además las sales de calcio puedem interaccionar disminuyendo la eficacia del bisfosfonato, hecho que es sugerido pero no demonstrado en este trabajo. (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hipocalcemia/tratamiento farmacológico , Enfermedades Óseas Metabólicas/tratamiento farmacológico , Osteoporosis Posmenopáusica/tratamiento farmacológico , Difosfonatos/uso terapéutico , Vitamina D/uso terapéutico , Calcio de la Dieta/uso terapéutico , Difosfonatos/administración & dosificación , Vitamina D/administración & dosificación , Calcio de la Dieta/administración & dosificación , Resorción Ósea , Administración Oral , Análisis de Varianza
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...