Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Actas urol. esp ; 35(10): 565-579, nov.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-92423

RESUMEN

Objetivos: Nuestro objetivo es presentar un resumen de la guía de 2010 de la Asociación Europea de Urología (EAU) respecto al tratamiento del cáncer de próstata avanzado, recidivante y resistente a la castración (CPRC). Métodos: El grupo de trabajo hizo una revisión de la literatura en relación con los nuevos datos que habían surgido entre 2007 y 2010. Se actualizó la guía y se añadieron niveles de evidencia y/o grados de recomendación al texto, basándonos en una revisión sistemática de la literatura, lo que incluyó una búsqueda de bases de datos en línea y revisiones bibliográficas. Resultados: Los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (LHRH) constituyen el tratamiento estándar en cáncer de próstata (CP) metastático. Aunque los agonistas de la LHRH reducen la testosterona sin que se den picos en la testosterona, sus ventajas clínicas aún están por determinar. El bloqueo androgénico total proporciona una pequeña ventaja en la supervivencia de aproximadamente el 5%. La privación intermitente de andrógenos produce una eficacia oncológica equivalente a la conseguida con la terapia de privación androgénica continua (TPA) en poblaciones bien seleccionadas. En el CP metastático y localmente avanzado, la TPA temprana no produce una ventaja significativa en términos de supervivencia en comparación con la TPA tardía. La recidiva tras la terapia local está definida por valores del antígeno prostático específico (APE) > 0,2 ng/ml tras la prostatectomía radical (PR) y > 2 ng/ml por encima del nadir tras la radioterapia (RT). La terapia para la recidiva del APE tras PR incluye RT de rescate a niveles de APE < 0,5 ng/ml y PR de rescate o ablación crioquirúrgica de la próstata en caso de fracaso de la radiación. La resonancia magnética endorrectal y la tomografía axial computarizada/tomografía de emisión de positrones con 11C-colina son de poca relevancia si el APE es < 2,5 ng/ml; se pueden omitir la gammagrafía ósea y la TAC, excepto cuando el APE es > 20 ng/ml. El seguimiento tras la TPA debe incluir el cribado del síndrome metabólico y un análisis de los niveles de APE y de testosterona. El tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC) incluye tratamiento hormonal de segunda línea, nuevos fármacos y quimioterapia con 75mg/m2 de docetaxel cada tres semanas. Es posible que en el futuro se pueda emplear cabazitaxel como tratamiento de segunda línea para recidiva tras docetaxel. Pueden utilizarse ácido zoledrónico y denusomab en hombres con CPRC y metástasis óseas, a fin de prevenir complicaciones relacionadas con el esqueleto. Conclusión: Está cambiando rápidamente lo que se sabe en el ámbito del CPRC avanzado y metastático. Esta guía de la EAU sobre CP resume los resultados más recientes y los sitúa en la práctica clínica (AU)


Objectives: Our aim is to present a summary of the 2010 version of the European Association of Urology (EAU) guidelines on the treatment of advanced, relapsing, and castration-resistant prostate cancer (CRPC). Methods: The working panel performed a literature review of the new data emerging from 2007 to 2010. The guidelines were updated, and the levels of evidence (LEs) and/or grades of recommendation (GR) were added to the text based on a systematic review of the literature, which included a search of online databases and bibliographic reviews. Results: Luteinising hormone-releasing hormone (LHRH) agonists are the standard of care in metastatic prostate cancer (PCa). Although LHRH antagonists decrease testosterone without any testosterone surge, their clinical benefit remains to be determined. Complete androgen blockade has a small survival benefit of about 5%. Intermittent androgen deprivation (IAD) results in equivalent oncologic efficacy when compared with continuous androgen-deprivation therapy (ADT) in well-selected populations. In locally advanced and metastatic PCa, early ADT does not result in a significant survival advantage when compared with delayed ADT. Relapse after local therapy is defined by prostate-specific antigen (PSA) values > 0.2 ng/ml following radical prostatectomy (RP) and > 2 ng/ml above the nadir after radiation therapy (RT). Therapy for PSA relapse after RP includes salvage RT at PSA levels < 0.5 ng/ml and salvage RP or cryosurgical ablation of the prostate in radiation failures. Endorectal magnetic resonance imaging and 11C-choline positron emission tomography/computed tomography (CT) are of limited importance if the PSA is < 2.5 ng/ml; bone scans and CT can be omitted unless PSA is >20 ng/ml. Follow-up after ADT should include screening for the metabolic syndrome and an analysis of PSA and testosterone levels. Treatment of castration-resistant prostate cancer (CRPC) includes second-line hormonal therapy, novel agents, and chemotherapy with docetaxel at 75mg/m2 every 3 wk. Cabazitaxel as a second-line therapy for relapse after docetaxel might become a future option. Zoledronic acid and denusomab can be used in men with CRPC and osseous metastases to prevent skeletal-related complications. Conclusion: The knowledge in the field of advanced, metastatic, and CRPC is rapidly changing. These EAU guidelines on PCa summarise the most recent findings and put them into clinical practice. A full version is available at the EAU office or online at www.uroweb.org (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Prostatectomía , Neoplasias de la Próstata , Recurrencia Local de Neoplasia/patología , Hiperplasia Prostática/patología , Antígeno Prostático Específico/análisis
2.
Actas urol. esp ; 35(9): 501-514, oct. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-94342

RESUMEN

Objetivo: Nuestro objetivo era presentar un resumen de la versión de 2010 de la guía de la Asociación Europea de Urología (EAU) para el cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata (CP) clínicamente localizado. Métodos: El grupo de trabajo realizó una revisión de los nuevos datos aparecidos desde 2007 hasta 2010 en la literatura. Las guías se actualizaron y el nivel de evidencia y grado de recomendación se incorporaron al texto basándose en una revisión sistemática de la literatura, que incluía una búsqueda en las bases de datos en línea y revisiones bibliográficas. Resultados: Existe una versión completa disponible en las oficinas o el sitio web de la EAU (www.uroweb.org). Los indicios actuales son insuficientes para garantizar un cribado extendido del conjunto de la población mediante el antígeno prostático específico (APE) para el CP. El método diagnóstico de elección es la biopsia sistematizada de la próstata bajo control ecográfico con anestesia local. El seguimiento activo representa una opción viable en varones con CP de bajo riesgo y una larga esperanza de vida. Un tiempo de duplicación del APE < 3 años, o una progresión en la biopsia, indicaría la necesidad de intervención activa. En varones con CP localmente avanzado en los que la terapia local no sea obligatoria, la espera en observación (watchful waiting [WW]) es un tratamiento alternativo a la terapia de bloqueo hormonal o de privación androgénica (TPA), con una eficacia oncológica equivalente. El tratamiento activo se recomienda en la mayoría de los pacientes con enfermedad localizada y una larga esperanza de vida, siendo la prostatectomía radical (PR) superior a la WW en un ensayo aleatorio prospectivo. La PR con conservación nerviosa es la técnica de elección en la enfermedad limitada al órgano; el bloqueo hormonal neoadyuvante no ha demostrado una mejoría en las variables de resultados. La radioterapia debe realizarse con al menos 74Gy en el CP de bajo riesgo y con 78Gy en el que presenta un riesgo intermedio/alto. Para casos en los que la enfermedad esté localmente avanzada la TPA adyuvante durante tres años logra tasas de supervivencia superiores a nivel general y específico de la enfermedad, y supone el tratamiento preferido. El seguimiento tras terapia local se basa principalmente en los niveles de APE, estando la anamnesis específica de la enfermedad con diagnóstico por imagen sólo indicada cuando aparecen los síntomas. Conclusiones: Lo que se conoce acerca del campo del CP está cambiando rápidamente. Esta guía de la EAU para el CP resume los hallazgos más recientes y los aplica a la práctica clínica (AU)


Objective: Our aim was to present a summary of the 2010 version of the European Association of Urology (EAU) guidelines on the screening, diagnosis, and treatment of clinically localised cancer of the prostate (PCa). Methods: The working panel performed a literature review of the new data emerging from 2007 to 2010. The guidelines were updated, and level of evidence and grade of recommendation were added to the text based on a systematic review of the literature, which included a search of online databases and bibliographic reviews. Results: A full version is available at the EAU office or Web site (www.uroweb.org). Current evidence is insufficient to warrant widespread population-based screening by prostate-specific antigen (PSA) for PCa. A systematic prostate biopsy under ultrasound guidance and local anaesthesia is the preferred diagnostic method. Active surveillance represents a viable option in men with low-risk PCa and a long life expectancy. PSA doubling time in < 3 yr or a biopsy progression indicates the need for active intervention. In men with locally advanced PCa in whom local therapy is not mandatory, watchful waiting (WW) is a treatment alternative to androgen-deprivation therapy (ADT) with equivalent oncologic efficacy. Active treatment is mostly recommended for patients with localised disease and a long life expectancy with radical prostatectomy (RP) shown to be superior to WW in a prospective randomised trial. Nerve-sparing RP represents the approach of choice in organ-confined disease; neoadjuvant androgen deprivation demonstrates no improvement of outcome variables. Radiation therapy should be performed with at least 74Gy and 78Gy in low-risk and intermediate/high-risk PCa, respectively. For locally advanced disease, adjuvant ADT for 3 yr results in superior disease-specific and overall survival rates and represents the treatment of choice. Follow-up after local therapy is largely based on PSA, and a disease-specific history with imaging is indicated only when symptoms occur. Conclusions: The knowledge in the field of PCa is rapidly changing. These EAU guidelines on PCa summarise the most recent findings and put them into clinical practice (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Guías como Asunto , Neoplasias de la Próstata/epidemiología , Sociedades Médicas/ética , Sociedades Médicas/organización & administración , Sociedades Médicas , Neoplasias de la Próstata/diagnóstico , Neoplasias de la Próstata/fisiopatología , Neoplasias de la Próstata/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...