Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cient. cienc. salud ; 3(2): [54-59], 20211200.
Artículo en Español | BDNPAR | ID: biblio-1348979

RESUMEN

Introducción. La identificación de signos y síntomas de alarma en los recién nacidos permite la prevención de futuras complicaciones gracias a una rápida actuación médica. Objetivo. Describir los conocimientos de signos y síntomas de alarma de enfermedades del recién nacido en puérperas en el Servicio de Alojamiento Conjunto del Hospital Central de IPS. Metodología. Estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal. Se encuestaron previo consentimiento informado a puérperas de sala de alojamiento conjunto, entre septiembre y octubre de 2021. Se analizaron las variables, edad, escolaridad, procedencia, número de hijos, 12 signos de alarma en recién nacidos. Los datos fueron analizados con SPSS v23, utilizando estadística descriptiva. Resultados. Participaron 125 puérperas entre 19 a 42 años (edad media: 28,9± 6 años) con escolaridad secundaria en el 54%. La paridad osciló entre 1 a 5 (mediana: 2) Los signos y síntomas de alarma más reconocidos fueron: las deposiciones sanguinolentas en un 90,4% (n=113), hipertonía de extremidades 89,6% (n=112), llanto persistente 81,6% (n=102), inapetencias tras 5 horas de alimentación 75,2% (n=94). En cuanto al desconocimiento el 72,8% (n=91) no conoce el valor de temperatura considerado como fiebre y el 56% (n=70) no reconoció la somnolencia como un signo de alarma inmediato. El 48% de las puérperas reconoció entre 7 a 8 signos y síntomas de alarmas. Conclusión. Las puérperas encuestadas tuvieron un nivel adecuado en el reconocimiento de los signos de alarma.


Introduction. The identification of alarm signs and symptoms in newborns allows the prevention of future complications thanks to rapid medical action. Objective. To describe the knowledge of warning signs and symptoms of diseases of the newborn in puerperal women in the rooming-in of the IPS Central Hospital. Methodology. An observational, descriptive, prospective cross-sectional study. After informed consent, puerperal women in a rooming-in between September and October 2021 were surveyed. The following variables were analyzed; age, education, residence, number of children, identification of 12 alarm signs in their newborns. The data were analyzed with SPSS v23, using descriptive statistics. Results. 125 puerperal women between 19 to 42 years (mean age: 28.9 ± 6 years) participated, with 54% secondary education. Parity ranged from 1 to 5 (median: 2) The most recognized alarm signs and symptoms were: bloody stools in 90.4% (n = 113), hypertonia of the extremities 89.6% (n = 112), persistent crying 81.6% (n = 102), loss of appetite after 5 hours of feeding 75.2% (n = 94). Regarding lack of knowledge, 72.8% (n = 91) did not know the temperature value considered as fever and 56% (n = 70) did not recognize drowsiness as an immediate alarm sign. 48% of the puerperal women recognized between 7 to 8 signs and symptoms of alarms Conclusion. The puerperal women surveyed had an adequate level of recognition of alarm signs.


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Adulto , Signos y Síntomas , Recién Nacido , Fiebre , Alojamiento Conjunto , Sistema de Alarma y Alerta
2.
Rev. cient. cienc. salud ; 3(2): [60-68], 20211200.
Artículo en Español | BDNPAR | ID: biblio-1349322

RESUMEN

Introducción: Los cuidados del recién nacido en el hogar son fundamentales para lograr un adecuado crecimiento y desarrollo y prevenir la morbimortalidad de los mismos. Objetivo: Describir el nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacido en el hogar en puérperas del servicio de alojamiento conjunto de un hospital de referencia. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal en puérperas de la sala de alojamiento conjunto del Hospital Central del Instituto de Previsión Social de septiembre-octubre del 2021. Para la recolección de datos se utilizó encuestas con preguntas cerradas. Se analizaron la edad, escolaridad, paridad, conocimiento sobre la alimentación e higiene del recién nacido, cuidados del cordón umbilical, sueño, vestimenta y termorregulación. El análisis de datos se realizó en Spss v.23, utilizando estadística descriptiva. Se solicitó consentimiento informado verbal. Resultados: Participaron 125 puérperas entre 19 a 42 años (edad media: 28,9 ± 6,03), paridad mediana de 2, con escolaridad universitaria 41,6 % (52/125), se encontró que el 32,2 % (40/125) de las puérperas tenían un alto nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacido en el hogar, el 48,8% (61/125) tenían un nivel medio de conocimiento, mientras que el 19% (24/125) presentaba un bajo nivel de conocimiento. Conclusión: Un elevado porcentaje de puérperas del servicio de alojamiento conjunto tienen un óptimo conocimiento sobre los cuidados del recién nacido en el hogar.


Introduction: Newborn care at home is essential to achieve adequate growth and development and prevent morbidity and mortality. Objective: To describe the level of knowledge about newborn care at home in puerperal women in at rooming-in of a referral hospital. Methodology: Observational, descriptive, prospective, crosssectional study in puerperal women in at rooming-in of the Central Hospital of the Social Security Institute from September-October 2021. Surveys with closed questions were used for data collection. Age, schooling, parity, knowledge of newborn feeding and hygiene, umbilical cord care, sleep, clothing and thermoregulation were analyzed. The data analysis was carried out in Spss v.23, using descriptive statistics. Verbal informed consent was requested. Results: 125 puerperal women between 19 to 42 years old participated (mean age: 28.9 ± 6.03), median parity of 2, with university education 41.6% (52/125), it was found that 32.2% (40/125) of the puerperal women had a high level of knowledge about newborn care at home, 48.8% (61/125) had a medium level of knowledge, while 19% (24/125) had a low level of knowledge. Conclusion: A high percentage of puerperal women in at rooming-in have an optimal knowledge about the care of the newborn at home.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Recién Nacido , Cuidado del Niño , Conocimiento , Madres
3.
Rev. cient. cienc. salud ; 3(2): [78-84], 20211200.
Artículo en Español | BDNPAR | ID: biblio-1349326

RESUMEN

Introducción: Los catéteres venosos centrales (CVC) son de gran utilidad para el diagnóstico y tratamiento en varias enfermedades; las infecciones asociadas al mismo es una de las complicaciones más frecuentes. Objetivo: Describir las características de las infecciones asociadas al uso de catéter venoso central en el servicio de pediatría del Hospital Central del Instituto de Previsión Social de abril del 2020 a abril de 2021. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal de pacientes del servicio de pediatría del Hospital Central de IPS que requirieron la colocación de catéter venoso central entre abril de 2020 a abril del 2021. Las variables analizadas fueron la edad, sexo, comorbilidades, sitio de inserción, intervalo de tiempo hasta la infección y gérmenes aislados. Los datos se analizaron en SPSS v.23, utilizando estadística descriptiva. Resultados: Se incluyeron 198 pacientes con CVC (edad media: 64,3 ± 58,8 meses), 53% de sexo masculino (n=105), 41,4% con patologías quirúrgicas (n=82), 26,8% hematoncológicas (n=53), infecciosas 21,7% (n=43). La frecuencia de infecciones asociadas fue del 16,2 % (n=32), el tiempo para las infecciones fue 11,5 ± 3,3 días, los gérmenes asociados fueron el Staphylococcus coagulasa negativo (n=9) y Klebsiella pneumoniae (n=6). El 12 % (4/32) de los pacientes presentó bacteremia concomitante con aislamiento en hemocultivos del mismo gérmen encontrado en el CVC, los cuales fueron en mayor frecuencia Staphylococcus aureus. Conclusión: Las infecciones asociadas a CVC se presentaron en alrededor de la cuarta parte de los pacientes. El germen responsable con más frecuencia fue el S. coagulasa negativo.


Introduction: Central venous catheters (CVC) are very useful for the diagnosis and use of treatment in various diseases, infections associated with it are one of the most frequent complications. Objective: To describe the characteristics of the infections associated with the use of a CVC in the pediatric service of the Central Hospital of the Social Security Institute from April 2020 to April 2021. Methodology: Observational, descriptive, retrospective cross-sectional study in patients from the pediatric service of the IPS Central Hospital who required the placement of a central venous catheter during the period from April 2020 to April 2021. The variables analyzed were age, sex, comorbidities, insertion site, interval of time, isolated germs. SPSS v.23 was used for data analysis, using descriptive statistics. Results: 198 patients with CVC were included with a mean age of 64.3 ± 58.8 months, 53% male (n = 105), 41.4% with surgical pathologies (n = 82), 26. 8% hematological (n = 53), infectious 21.7% (n = 43). The frequency of associated associates was 16.2% (n = 32), the mean time for infections was 11.5 ± 3.3 days, the germs most frequently associated were negative-coagulase Staphylococcus (n = 9) and Klebsiella pneumoniae (n = 6). 12% (4/32) of the patients presented concomitant bacteremia with isolation in blood cultures of the same germs that were found in the central venous catheter, which were Staphylococcus aureus more frequently. Conclusion: The frequency of infections associated with CVC occurs in around a quarter of the population studied. The most frequently responsible germ was negative-coagulase Staphylococcus.


Asunto(s)
Masculino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Pacientes , Catéteres Venosos Centrales , Infecciones
4.
Rev. colomb. cardiol ; 27(1): 29-35, ene.-feb. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1138750

RESUMEN

Resumen Introducción: se han establecido diagnósticos cuantitativos de los sistemas cardiacos, partiendo de teorías como los sistemas dinámicos, la geometría fractal y la teoría de probabilidad. Objetivo: evaluar la dinámica cardiaca con base en una metodología fundamentada en la teoría de probabilidad y los sistemas dinámicos, en dieciséis horas. Metodología: a partir de ochenta registros electrocardiográficos de dinámicas cardiacas, diez normales y setenta con enfermedad, se tomaron los valores máximos y mínimos de la frecuencia cardiaca y el número de latidos/hora durante cada hora, con los cuales se construyó el atractor. Posteriormente, se calculó la dimensión fractal por el método de box counting, los espacios de ocupación y la probabilidad de los espacios de ocupación del atractor. Se determinó el diagnóstico matemático y se hizo una validación estadística respecto al diagnóstico convencional, tomado como estándar de oro. Resultados: se evidenció que la probabilidad de ocupación espacial de los atractores de dinámicas patológicas estuvo entre 0,029 y 0,144 y para dinámicas en estado de normalidad entre 0,164 y 0,329. Se hallaron valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de 100% y coeficiente kappa de 1. Conclusiones: se pudo confirmar la capacidad diagnóstica y predictiva de la metodología para diferenciar estados normales de patológicos a nivel clínico.


Abstract Introduction: Quantitative diagnostics of cardiac systems have been established using theories such as, dynamic systems, fractal geometry, and probability theory. Objective: To evaluate cardiac dynamics using a methodology based on probability theory and dynamic systems in sixteen hours. Methods: Using a total of 80 cardiac dynamic electrocardiograph traces (10 normal and 70 with disease), a record was made of the maximum and minimum heart rate values, as well as the number of heart beats/hour during each hour. These values were used to construct the attractor. The fractal dimension was then calculated using the "box counting" method, the spatial occupation, and the probability of spatial occupation by the attractor. The mathematic diagnosis was determined, and a statistical validation was made as regards the conventional diagnosis, which was taken as the reference standard. Results: It was shown that the probability of spatial occupation of the pathological attractor dynamics was between 0.29 and 0.144, and for dynamics in the normal state it was between 0.164 and 0.329. The sensitivity, specificity, positive and negative predictive values were 100%, and the kappa coefficient was 1. Conclusions: The diagnostic and predictive capacity of the methodology to differentiate normal from disease states at clinical level was demonstrated.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fractales , Frecuencia Cardíaca , Estándares de Referencia , Probabilidad , Sensibilidad y Especificidad , Electrocardiografía
5.
Rev. costarric. salud pública ; 28(1): 25-35, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1013973

RESUMEN

Resumen Introducción: El análisis del comportamiento de la dinámica de epidemia como son el dengue y malaria en Colombia ha llevado al diseño de nueva metodología de carácter predictivo, las cuales establecen órdenes matemáticos subyacentes ante una aparente impredecibilidad de estos comportamientos. Objetivo: Confirmar la aplicabilidad de la metodología desarrollada para predecir la dinámica de la tasa de muertes por lesiones de tránsito en Ibagué Colombia para el año 2010, a partir de la caminata al azar probabilista. Metodología: Se realizó un análisis físico y matemático del de la dinámica de la tasa muertes por lesiones de tránsito en Ibagué, a partir del establecimiento de un espacio total de probabilidades con el cual se puede establecer el evento más probable en relación a los aumentos y disminuciones consecutivas anuales. Finalmente, el análisis geométrico y probabilista de esta dinámica permitió predecir la tasa del número de muertes por lesiones de tránsito para el año 2010 en Ibagué. Resultados: Para el año 2010 el DANE reporto que el número de muertes por lesiones causadas por el tránsito representa una tasa de 20,9 por cada 100.000 habitantes, el valor predicho fue de 23,2, presentado un porcentaje de acierto con la aplicación de la metodología del 90,2 %. Conclusiones: Se estableció un orden acausal probabilista para el comportamiento de la dinámica de muertes por lesiones causadas por el tránsito en Ibagué, con lo cual fue posible confirmar la aplicabilidad de la metodología y predecir el número de estas muertes para el año 2010.


Abstract Introduction: Behavioral analysis of the dynamics of epidemics such as dengue and malaria in Colombia has led to the design of new methodology of predictive character, which provides underlying mathematical commands to an apparent unpredictability of these behaviors. Objective: To confirm applicability of the methodology developed to predict the dynamics of death rate from road traffic injuries in Ibague Colombia for 2010, from the probabilistic random walk. Methodology: A physicist and mathematician of the dynamics of the death rate from road traffic injuries in Ibague, from the establishment of a complete probability space with which to establish the most probable event related to increases and consecutive declines analysis was performed annually. Finally, the geometric and probabilistic analysis of this dynamic allowed predicting the rate of deaths from road traffic injuries in 2010 in Ibague. Results: For 2010, the DANE reported that the number of deaths from road traffic injuries represents a rate of 20.9 per 100,000 inhabitants, the predicted value was 23.2, showing a success rate with implementing the methodology of 90,2 %. Conclusions: A probabilistic acausal order for the dynamic behavior of deaths from road traffic injuries in Ibague, which was possible to confirm the applicability of the methodology and predict the number of such deaths for 2010 was established.


Asunto(s)
Accidentes de Tránsito/mortalidad , Accidentes de Tránsito/estadística & datos numéricos , Interpretación Estadística de Datos , Salud Pública , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...