Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Angle Orthod ; 78(2): 221-7, 2008 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18251613

RESUMEN

OBJECTIVE: To estimate the prevalence and to determine if there is an association between anterior open bite and the presence of speech disorders in a group of Mexican children with Down syndrome (DS). MATERIALS AND METHODS: The subjects were a group of Mexican children with Down syndrome (DG) and a control group (CG) of Mexican pediatric patients without disabilities matched by age. The children in both groups came from families having children with anterior open bite and children without it. A parental questionnaire, dental study casts, and a speech test were used to measure the studied variables. Data were analyzed using the chi-square test (chi(2) test), and one-way analyses of variance (ANOVA), followed by the Tukey post hoc test. RESULTS: Prevalence of anterior open bite was 31.6% in the DG and 22.8% in the CG. The total speech errors by omissions, substitutions, distortions, and additions indicated that there were significant differences between both groups (F = 31.68, P < .001). In general, no significant difference in speech disorders was observed between the DG and the CG regardless of the presence of anterior open bite. CONCLUSIONS: No association existed between speech disorders and anterior open bite in the samples studied.


Asunto(s)
Síndrome de Down/complicaciones , Mordida Abierta/etiología , Trastornos del Habla/complicaciones , Adolescente , Análisis de Varianza , Estudios de Casos y Controles , Distribución de Chi-Cuadrado , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , México , Fonética , Pruebas de Articulación del Habla
2.
Downs Syndr Res Pract ; 12(1): 45-9, 2007 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17692187

RESUMEN

This study sought to determine the prevalence of bruxism in a Mexican community of children with Down syndrome, and to evaluate bruxism's relationship with age, sex, intellectual disability level, and type of chromosomal abnormality of trisomy 21. Using a cross-sectional design, 57 boys and girls (3 to 14 years old) were examined. Three approaches to establish presence or absence of bruxism were employed: parental questionnaire, clinical examination, and dental study casts. Data were analysed using bivariate analyses and conditional logistic regression. We found that the overall prevalence of bruxism was 42%. No statistically significant associations between bruxism and age, sex, or intellectual disability level were found. There was, however, a significant association between bruxism and type of chromosomal abnormality, with mosaicism being more frequently associated with bruxism.


Asunto(s)
Bruxismo , Síndrome de Down , Adolescente , Bruxismo/epidemiología , Bruxismo/etiología , Niño , Preescolar , Aberraciones Cromosómicas , Estudios Transversales , Síndrome de Down/complicaciones , Síndrome de Down/epidemiología , Femenino , Humanos , Modelos Logísticos , Masculino , México/epidemiología , Prevalencia , Bruxismo del Sueño/epidemiología , Bruxismo del Sueño/etiología , Encuestas y Cuestionarios
3.
Spec Care Dentist ; 22(6): 214-20, 2002.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12790229

RESUMEN

This study was conducted to determine and compare the prevalence, severity, and extent of gingivitis and periodontitis in patients with Down syndrome and patients who did not have Down syndrome. The authors also assessed the relationship of these conditions and compared them to the age, gender, and oral hygiene profiles in both groups. Using a case-control study design, the authors examined 32 individuals with Down syndrome (DS) and matched each with a participant from the control group (CG) according to age and gender. Researchers determined the Simplified Oral Hygiene Index, Gingival Index, and measured the level of gingival attachment for each participant. The authors found that the relationship between the presence of dental plaque and the severity of gingivitis was moderate among participants with DS. While the overall characteristics of the periodontal and gingival health status were not markedly different between the two groups, the extent and severity of gingivitis and the extent of periodontitis were greater in the group with DS than in the CG.


Asunto(s)
Síndrome de Down/complicaciones , Gingivitis/etiología , Periodontitis/etiología , Adolescente , Adulto , Factores de Edad , Estudios de Casos y Controles , Cálculos Dentales/complicaciones , Placa Dental/complicaciones , Femenino , Humanos , Masculino , Higiene Bucal , Factores Sexuales
4.
Rev. ADM ; 57(5): 193-9, sept.-oct. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278328

RESUMEN

El síndrome de Down (SD) o trisomía 21 se reconoció hace más de un siglo como una entidad nosológica. Diferentes enfoques o cuestionamientos médicos acerca del SD, a través del tiempo, han ocasionado cambios en la terminología de esta anomalía. Durante mucho tiempo se consideró el origen del SD como una regresión en la evolución del hombre hacia un tipo filogenético más primitivo. A pesar de su prolongada historia, es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se ha logrado una gran variedad de avances científicos que han influido en la atención médica de estos individuos y han proporcionado gran apoyo en la asesoría a sus familiares


Asunto(s)
Síndrome de Down/historia
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(8): 438-43, ago. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286266

RESUMEN

Introducción. El propósito de este estudio fue determinar y comparar los promedios de los índices ceod (cariado/extracción indicada/obturado/por unidad diente primario) y CPOD (cariado/perdido/obturado/por unidad diente permanente) entre grupos etáreos, sexo y tipo de variación cromosómica en una comunidad infantil mexicana con trisomía 21. Material y métodos. Los índices ceod y CPOD fueron calculados en la totalidad de una población, con edad entre 3 y 15 años, con síndrome de Down (n = 73), que asiste a un centro de atención especializada. Resultados. Los promedios de ambos índices fueron bajos (ceod = 3.39; CPOD = 1.83). Se observó un promedio CPOD con una diferencia significativamente mayor en las niñas que en los niños (t = 2.437, P = 0.01). Sin embargo, no se manifestó una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios ceod ni CPOD de los grupos de niños y niñas con las tres diferentes variaciones cromosómicas de la trisomía 21 (ceod: H = 3.248, P = 0.05; CPOD: H = 3.441, P = 0.05). Conclusiones. La caries dental no representó un problema grave de salud bucal en ninguno de los grupos de menores con los diferentes genotipos de trisomía 21 de la comunidad estudiada. No obstante, es importante reforzar las medidas preventivas y curativas con el propósito de disminuir la incidencia de tal entidad en esta población Down.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Susceptibilidad a Caries Dentarias/genética , Síndrome de Down , Estudios Epidemiológicos , Aberraciones Cromosómicas , Salud Bucal
6.
Salud pública Méx ; 38(2): 101-109, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180435

RESUMEN

Objetivo. Determinar si existe diferencia en la prevalencia de caries dental, gingivitis y enfermedad periodontal entre gestantes: no diabéticas, diabéticas tipo II y diabéticas gestacionales. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal de junio de 1993 a enero de 1994 en el Instituto Nacional de Perinatología en la Ciudad de México. Se examinaron 160 pacientes gestantes; 80 no diabéticas conformaron el grupo control, mientras que el grupo de estudio estuvo constituido por dos subgrupos: 40 diabéticas tipo II y 40 diabéticas gestacionales. Las variables consideradas fueron: edad cronológica; semana de gestación; índice de higiene oral simplificado; índice de dientes cariados, periodos y obturados; índice gingival; e índice de severidad y extensión. El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación del análisis de varianza y el de rangos de Tukey a un nivel de confianza del 95 por ciento. Resultados. Los tres grupos presentaron una prevalencia de caries dental de 100 por ciento. Las diabéticas tipo II manifestaron mayor prevalencia de gingivitis (42.5 por ciento) que las no diabéticas (36.25 por ciento) y que las diabéticas gestacionales (10 por ciento), aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas entre las no diabéticas y las diabéticas tipo II. En cuanto a enfermedad periodontal, las diabéticas tipo II tuvieron la mayor prevalencia (12.5 por ciento) con diferencias significativas en relación con las no diabéticas (3.75 por ciento) y las diabéticas gestacionales (0 por ciento). Conclusiones. Es importantes establecer en las pacientes diabéticas gestantes un buen control metabólico, así como mantener una higiene oral adecuada, debido a que la enfermedad periodontal se presentó con una prevalencia mayor en las diabéticas tipo II. Por otra parte, las diabéticas gestacionales probablemente deberían ser consideradas como un grupo de alto riesgo para desarrollar la misama alteración, en caso de no observarse las medidas antes mencionadas


To determine the difference in the prevalence of dental caries, gingivitis, and periodontal disease among non-diabetic, type-II diabetic and pregnant diabetic women. Material and methods. In the period from June 1993 to January 1994, a cross-sectional study was carried out at the Instituto Nacional de Perinatología among 160 pregnant women; eighty non-diabetic women were included in the control group, while 40 type-II diabetic and 40 gestational diabetic women conformed the study group. In each patient the following variables were recorded: age, week of pregnancy, the Simplified Oral Hygiene Index, the Decayed Missing and Filled Teeth Index, the Gingival Index, and the Extent and Severity Index. Statistical analysis was carried out using Analysis of Variance and the Multiple Range Test, with a 95% confidence internal. Results. All of the groups had similar prevalences of dental caries (100%). Type-II diabetic women showed a higher prevalence of gingivitis (42.5%) than non-diabetic (36.25%) and gestational diabetic (10%) women, but the differences were not statistically significant between the non-diabetic and type-II diabetic women. Type-II dia¬betic women had a statistically significant higher prevalence of periodontal disease (12.5%) than the women in the other groups. Conclusions. It is very important to establish proper metabolic control and a fitting oral hygiene in pregnant diabetic women, since type-II diabetes was shown to be associated with a higher prevalence of periodontal disease. Besides, gestational diabetes is likely to pose a high risk of periodontal disease in the absence of preventive measures.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Manifestaciones Bucales , Periodontitis/etiología , Periodontitis/epidemiología , Estudios Transversales , Diabetes Gestacional/complicaciones , Caries Dental/epidemiología , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Gingivitis/etiología , Gingivitis/epidemiología
7.
Artículo en Español | PAHO | ID: pah-21137

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue medir el contenido de flúor de una muestra de bolsas de sal a la venta en la ciudad de México, con objeto de estimar la proporción de sal comercializada que contiene la cantidad de flúor fijada por el Programa Nacional de Prevención de la Caries Dental Mediante el Consumo de Sal de Mesa Fluorada. Nunca se había evaluado la efectividad de este programa. En marzo de 1993, se adquirieron bolsas de sal en tiendas lozalizadas en 70 de las 3544 colonias que integran la ciudad de México. La selección se realizó por muestreo aleatorio simple. Asimismo, se compro sal en 20 por ciento de los 146 supermercados y tiendas de autoservicio de la ciudad, previamente seleccionados por muestreo aleatorio simple. A continuación, se midió a ciegas la cantidad de flúor presente en 221 bolsas de sal seleccionadas. El contenido real de este elemento se encontró frecuentemente por debajo de la cantidad señalada por la norma gubernamental. Además, la cantidad de flúor medida no coincidió con la anunciada en la etiqueta de las bolsas estudiadas, en contra de lo que estipula la ley


Asunto(s)
Fluoruración , Cloruro de Sodio/terapia , Caries Dental/prevención & control , Muestreo Aleatorio Simple , México
8.
Artículo | PAHO-IRIS | ID: phr-15558

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue medir el contenido de flúor de una muestra de bolsas de sal a la venta en la ciudad de México, con objeto de estimar la proporción de sal comercializada que contiene la cantidad de flúor fijada por el Programa Nacional de Prevención de la Caries Dental Mediante el Consumo de Sal de Mesa Fluorada. Nunca se había evaluado la efectividad de este programa. En marzo de 1993, se adquirieron bolsas de sal en tiendas lozalizadas en 70 de las 3544 colonias que integran la ciudad de México. La selección se realizó por muestreo aleatorio simple. Asimismo, se compro sal en 20 por ciento de los 146 supermercados y tiendas de autoservicio de la ciudad, previamente seleccionados por muestreo aleatorio simple. A continuación, se midió a ciegas la cantidad de flúor presente en 221 bolsas de sal seleccionadas. El contenido real de este elemento se encontró frecuentemente por debajo de la cantidad señalada por la norma gubernamental. Además, la cantidad de flúor medida no coincidió con la anunciada en la etiqueta de las bolsas estudiadas, en contra de lo que estipula la ley


Asunto(s)
Fluoruración , Cloruro de Sodio , Caries Dental , Muestreo Aleatorio Simple , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...