Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 68
Filtrar
1.
J Investig Allergol Clin Immunol ; 32(3): 191-199, 2022 06 20.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33349612

RESUMEN

OBJECTIVE: During its first year, the AWARE study assessed disease activity, patient quality of life (QOL), and treatment patterns in chronic urticaria (CU) refractory to H1-antihistamines (H1-AH) in clinical practice. METHODS: We performed an observational, prospective (24 months), international, multicenter study. The inclusion criteria were age ≥18 years and H1-AH-refractory CU (>2 months). At each visit, patients completed questionnaires to assess disease burden (Urticaria Control Test [UCT]), disease activity (7 day-Urticaria Activity Score [UAS7]), and QOL (Dermatology Life Quality index [DLQI], Chronic Urticaria Quality of Life Questionnaire [CU-Q2oL], and Angioedema Quality of Life Questionnaire [AE-QoL]). We present data for Spain. RESULTS: The study population comprised 270 evaluable patients (73.3% female, mean [SD] age, 48.9 [14.7] years). At baseline, 89.3% were prescribed a CU treatment. After 1 year, first- and second-line treatments became less frequent and third-line treatments became more frequent. At baseline, 47.0% of patients experienced angioedema; at 1 year, this percentage had fallen to 11.8%. The mean (SD) AE-QoL score decreased from 45.2 (28.7) to 24.0 (25.8). The mean (SD) UCT score decreased from 7.0 (4.5) to 12.1 (4.1). According to UAS7, 38.2% of patients reported absence of wheals and itch in the previous 7 days at 1 year compared with 8.3% at baseline. The mean (SD) DLQI score decreased from 8.0 (7.4) to 2.8 (4.6). At the 1-year visit, the percentage of patients reporting a high or very high impact on QOL fell from 29.9% to 9.6%. CONCLUSION: H1-AH-refractory CU in Spain is characterized by absence of control of symptoms and a considerable impact on QOL. Continuous follow-up of CU patients and third-line therapies reduce disease burden and improve patients' QOL.


Asunto(s)
Angioedema , Urticaria Crónica , Urticaria , Adolescente , Angioedema/tratamiento farmacológico , Enfermedad Crónica , Costo de Enfermedad , Femenino , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1/uso terapéutico , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Prospectivos , Calidad de Vida , Urticaria/tratamiento farmacológico , Urticaria/epidemiología
2.
J Gambl Stud ; 37(3): 765-778, 2021 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33169222

RESUMEN

Gambling advertising can influence attitudes and gaming behavior of adolescents and young adults (A&Y). To study the effect of advertising on the attitudes and gaming behavior of a sample of 2887 Spanish A&Y (12-22 years old), by means of a self-report assessment. On average, participants show a weak effect of advertising, however there are great variations, estimating that 11% of A&Y acknowledge being influenced by advertising and 5% recognize being severely affected. Men see themselves more impacted than women, without age differences. Those who play videogames signal a stronger effect of this kind of advertising and although these differences are not substantial in effect size, they reach statistically significance in 12 of the 13 questions assessed. A&Y who showed higher scores indicating problematic use of videogames in the IDGS9-SF, are those who indicate a greater impact of advertising on their attitudes towards gaming, as well as on the way they play or on their intention to play. These results support the idea that videogames can, albeit modestly, predispose engagement in games of chance.


Asunto(s)
Conducta Adictiva , Juego de Azar , Juegos de Video , Adolescente , Publicidad , Femenino , Juego de Azar/psicología , Humanos , Masculino , Autoinforme , España , Adulto Joven
5.
J Investig Allergol Clin Immunol ; 26(5): 295-303, 2016.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27763856

RESUMEN

BACKGROUND AND OBJECTIVES: The homologous group of sweet grasses belongs to the Pooideae subfamily, but grass pollen species from other subfamilies can also cause allergy, such as Cynodon dactylon (Chloridoideae) and Phragmites communis (Arundinoideae). C dactylon and P communis have not been included in the sweet grasses homologous group because of their low cross-reactivity with other grasses. The aims of this study were to investigate the profile of sensitization to C dactylon and P communis in patients sensitized to grasses and to analyze cross-reactivity between these 2 species and temperate grasses. METHODS: Patients were skin prick tested with a grass mixture (GM). Specific IgE to GM, C dactylon, P communis, Cyn d 1, and Phl p 1 was measured by ImmunoCAP. A pool of sera was used for the immunoblot assays. Cross-reactivity was studied by ELISA and immunoblot inhibition. RESULTS: Thirty patients had sIgE to GM. Twenty-four (80%) had positive results for C dactylon, 27 (90%) for P communis, 22 (73.3%) for nCyn d 1, and 92.9% for rPhl p 1. Bands were detected in the 3 extracts by immunoblot. Inhibition of GM was not observed with C dactylon or P communis by immunoblot or ELISA inhibition. When C dactylon or P communis were used in the solid phase, GM produced almost complete inhibition. CONCLUSIONS: Eighty percent of patients sensitized to grasses were also sensitized to C dactylon and 90% were sensitized to P communis. Sensitization to these species seems to be induced by allergens different to those in sweet grasses.


Asunto(s)
Alérgenos/inmunología , Antígenos de Plantas/inmunología , Reacciones Cruzadas/inmunología , Cynodon/inmunología , Poaceae/inmunología , Adulto , Femenino , Humanos , Hipersensibilidad/inmunología , Inmunoglobulina E/inmunología , Masculino , Persona de Mediana Edad , Proteínas de Plantas/inmunología , Polen/inmunología , Adulto Joven
6.
J. investig. allergol. clin. immunol ; 26(5): 295-303, 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-157354

RESUMEN

Background and Objectives: The homologous group of sweet grasses belongs to the Pooideae subfamily, but grass pollen species from other subfamilies can also cause allergy, such as Cynodon dactylon (Chloridoideae) and Phragmites communi (Arundinoideae). C dactylon and P communis have not been included in the sweet grasses homologous group because of their low cross-reactivity with other grasses. The aims of this study were to investigate the profile of sensitization to C dactylon and P communis in patients sensitized to grasses and to analyze cross-reactivity between these 2 species and temperate grasses. Methods: Patients were skin prick tested with a grass mixture (GM). Specific IgE to GM, C dactylon, P communis, Cyn d 1, and Phl p 1 was measured by ImmunoCAP. A pool of sera was used for the immunoblot assays. Cross-reactivity was studied by ELISA and immunoblot inhibition. Results: Thirty patients had sIgE to GM. Twenty-four (80%) had positive results for C dactylon, 27 (90%) for P communis, 22 (73.3%) or nCyn d 1, and 92.9% for rPhl p 1. Bands were detected in the 3 extracts by immunoblot. Inhibition of GM was not observed with C dactylon or P communis by immunoblot or ELISA inhibition. When C dactylon or P communis were used in the solid phase, GM produced almost complete inhibition. Conclusions: Eighty percent of patients sensitized to grasses were also sensitized to C dactylon and 90% were sensitized to P communis. Sensitization to these species seems to be induced by allergens different to those in sweet grasses (AU)


Antecedentes y Objetivos: Desde un punto de vista taxonómico, el grupo homólogo de las gramíneas pertenece a la sub-familia Pooideae. Sin embargo, existen también otras especies de gramíneas alergénicas que pertenecen a sub-familias diferentes como son Cynodon dactylon (Chloridoideae) o Phragmites communis (Arundinoideae). C. dactylon y P. communis no están incluidas en este grupo homólogo debido a que la reactividad cruzada con otras gramíneas es limitada. Los objetivos del estudio fueron investigar el perfil de sensibilización a C. dactylon y P. communis en pacientes sensibilizados a gramíneas y analizar la reactividad cruzada entre estas dos especies y las gramíneas más comunes. Métodos: A los pacientes se les realizó una prueba cutánea con una mezcla de gramíneas (MG). Mediante ImmunoCAP se midió la IgE específica para MG, C. dactylon P. communis , Cyn d 1 y Phl p 1. Un pool de sueros se utilizó para ensayos de inmunoblot. La reactividad cruzada se estudió mediante ELISA e inmunoblot inhibición Resultados: Treinta pacientes tuvieron IgE específica para MG. Veinticuatro (80%) fueron positivos a C. dactylon, 27 (90%) a P. communis, 22 (73,3%) a nCyn d 1 y 92,9% fueron positivos a rPhl p 1. Se detectaron bandas en los tres extractos mediante inmunoblot. No se observó inhibición de MG con las otras dos especies mediante inmunoblot o ELISA inhibición. Cuando C. dactylon o P. communis se usaron en fase sólida, MG produjo una inhibición casi completa. Conclusiones: El 80% de los pacientes sensibilizados a gramíneas estaban también sensibilizados a C. dactylon y el 90% a P. communis. La sensibilización a estas especies parece estar inducida por diferentes alérgenos que en el caso de gramíneas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Poaceae/efectos adversos , Poaceae/inmunología , Polen/efectos adversos , Alérgenos/efectos adversos , Alérgenos/inmunología , Cynodon/efectos adversos , Cynodon/clasificación , Pruebas Cutáneas/métodos , Pruebas Cutáneas , Poaceae/clasificación , Hipersensibilidad Inmediata/diagnóstico , Hipersensibilidad Inmediata/inmunología , Inmunoglobulina E/análisis , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos
7.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24834770

RESUMEN

Chronic urticaria (CU) is very prevalent in the general population and, despite its low mortality, can have devastating effects on the quality of life (QoL) of those who experience it.Therefore, consensus documents on its classification, diagnosis, and treatment have become a necessity. The intensity of urticaria is currently evaluated using indices such as the Urticaria Activity Score and visual analog scales to assess itch or the degree of itch associated with the use of antihistamines. QoL is evaluated using various generic questionnaires and specific tools for skin disease and for CU. In recent years, attempts have been made to combine these evaluations to create a specific tool that would enable us to simultaneously evaluate the severity of the condition and the impact of symptoms on QoL. One such tool is the Urticaria Severity Score, which also allows us to compare global changes brought about by different treatments.


Asunto(s)
Calidad de Vida , Urticaria/psicología , Enfermedad Crónica , Humanos , Índice de Severidad de la Enfermedad
8.
J. investig. allergol. clin. immunol ; 24(2): 80-86, mar.-abr. 2014. tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-122267

RESUMEN

Chronic urticaria (CU) is very prevalent in the general population and, despite its low mortality, can have devastating effects on the quality of life (QoL) of those who experience it. Therefore, consensus documents on its classification, diagnosis, and treatment have become a necessity. The intensity of urticaria is currently evaluated using indices such as the Urticaria Activity Score and visual analog scales to assess itch or the degree of itch associated with the use of antihistamines. QoL is evaluated using various generic questionnaires and specific tools for skin disease and for CU. In recent years, attempts have been made to combine these evaluations to create a specific tool that would enable us to simultaneously evaluate the severity of the condition and the impact of symptoms on QoL. One such tool is the Urticaria Severity Score, which also allows us to compare global changes brought about by different treatments (AU)


La urticaria crónica (UC) es una enfermedad muy prevalente en la población general, que a pesar de su baja mortalidad puede resultar devastadora para la calidad de vida (CdV) de quien la sufre, y que ha hecho necesario establecer documentos de consenso sobre su clasificación, diagnóstico y tratamiento. La valoración objetiva de la intensidad de la urticaria se ha venido haciendo a través de índices como el Urticaria Activity Score, las escalas analógicas visuales del prurito o el nivel de prurito asociado al empleo de antihistamínicos. La valoración de la calidad de vida se ha medido a través de distintos cuestionarios genéricos, específicos de enfermedad cutánea y específicos de UC. En los últimos años, se intenta aunar de algún modo todas estas herramientas de evaluación, en índices específicos que nos permitan valorar a un tiempo gravedad e impacto vital de los síntomas en la UC, como el denominado Urticaria Severity Score, y comparar así los cambios globales en relación con distintos tratamientos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Urticaria/diagnóstico , Urticaria/tratamiento farmacológico , Prurito/tratamiento farmacológico , Antagonistas de los Receptores Histamínicos/uso terapéutico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Enfermedad Crónica , Calidad de Vida , Psicometría/instrumentación
9.
J Investig Allergol Clin Immunol ; 23(7): 448-54; quiz 2 p preceding 455, 2013.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24654308

RESUMEN

Total and specific immunoglobulin (Ig) E can be detected in vitro using several commercially available methods. The largest share of the global market for these methods is held by the ImmunoCAP technique (Thermo Fisher, previously Phadia), Immulite (Siemens), and Hytec-288 (Hycor). Most comparative studies examine Immulite and ImmunoCAP, which differ methodologically but use similar units of measurement relative to the same standard of total IgE (WHO IgE Standard 75/502). Despite their similarity, these kits differ in their quantification of specific IgE, which varies depending on the allergen studied.Thus, specific IgE results obtained with ImmunoCAP and Immulite are not interchangeable. It is important to bear this in mind, especially when determining cutoff points as predictors of a response to oral challenge with specific food allergens. The method used in practice must be the same as the one in the publication guiding clinical decision making. We analyze differences between ImmunoCAP and ISAC microarray, 2 methods from the same manufacturer used to detect IgE to specific proteins (purified or recombinant).The results show that the IgE values obtained with ImmunoCAP are not equivalent to the corresponding values obtained with the ISAC microarray system.


Asunto(s)
Inmunoglobulina E/análisis , Animales , Humanos , Análisis por Matrices de Proteínas , Juego de Reactivos para Diagnóstico
10.
J Investig Allergol Clin Immunol ; 20(3): 185-94, 2010.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-20635783

RESUMEN

Primary immunodeficiencies (PIDs) are genetic diseases that cause alterations in the immune response and occur with an increased rate of infection, allergy, autoimmune disorders, and cancer. They affect adults and children, and the diagnostic delay, morbidity, effect on quality of life, and socioeconomic impact are important. Therapy (gamma-globulin substitution in most cases) is highly effective. We examine adult PIDs and their clinical presentation and provide a sequential and directed framework for their diagnosis. Finally, we present a brief review of the most important adult PIDs, common variable immunodeficiency, including diagnosis, pathogenesis, clinical signs, and disease management.


Asunto(s)
Síndromes de Inmunodeficiencia/diagnóstico , Síndromes de Inmunodeficiencia/terapia , Adulto , Anticuerpos Monoclonales/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Humanos , Inmunidad Innata/genética , Inmunidad Innata/inmunología , Síndromes de Inmunodeficiencia/genética , Interferón gamma/uso terapéutico , gammaglobulinas/uso terapéutico
11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-20461964

RESUMEN

Evaluation of allergic reactions to drugs is difficult because of the poor sensitivity of in vivo tests, which makes controlled administration of the drug necessary to confirm the diagnosis. In vitro tests are important in order to avoid the risks of in vivo testing. In the present review, we describe the different methods for detecting immunoglobulin (Ig) E antibodies that are specific to drugs involved in the development of type I (immediate) reactions. The 2 main in vitro methods are immunoassays and the basophil activation test, both of which have sufficient sensitivity and specificity for the detection of specific IgE antibodies, although with a limited number of drugs, and they have proven complementary to in vivo methods. We show the importance of the allergological workup of the patient within less than 1 year from the occurrence of the allergic reaction in order to obtain positive results in both in vivo and in vitro tests.


Asunto(s)
Prueba de Desgranulación de los Basófilos , Basófilos/metabolismo , Hipersensibilidad a las Drogas/diagnóstico , Hipersensibilidad Inmediata/diagnóstico , Inmunoensayo , Basófilos/inmunología , Basófilos/patología , Biomarcadores/metabolismo , Reacciones Cruzadas , Hipersensibilidad a las Drogas/sangre , Hipersensibilidad a las Drogas/etiología , Hipersensibilidad a las Drogas/inmunología , Epítopos/inmunología , Humanos , Hipersensibilidad Inmediata/sangre , Hipersensibilidad Inmediata/inducido químicamente , Hipersensibilidad Inmediata/inmunología , Inmunoglobulina E/sangre , Inmunoglobulina E/inmunología , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Sensibilidad y Especificidad , España , beta-Lactamas/efectos adversos
12.
Col. med. estado Táchira ; 18(1): 4-13, ene.-mar. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530720

RESUMEN

Con el propósito de incrementar el nivel de conocimiento sobre el manejo correcto de los síndromes diarreicos agudos por parte de las madres cuidadoras integrales ubicadas en una barriada, se realizó un estudio analítico, longitudinal, descriptivo, prospectivo de tipo intervención educativa durante 45 días. Universo constituido por 26 madres y una muestra de 23 (88,46 por ciento). Evaluación inicial sobre los conocimientos poseídos sobre manejo de los síndromes diarreicos agudos en los hogares de cuidado diario. Detección de necesidades educativas. Aplicación de intervención educativa según el Programa de Capacitación de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia de la OPS. Nueva evaluación de conocimientos a los 45 días. Pre-capacitación el 52,17 por ciento sabían definir diarreas; 82,61 por ciento tenían prácticas alimentarias correctas en diarreas infantiles; el 73.91 por ciento dijo no dar alimento al niño durante la diarrea; el 17,9 por ciento daban medicamentos sin prescripción; el 65,22 por ciento dijo que la lactancia materna no protege frente a la diarrea y 69,57 por ciento que la vacuna contra el sarampión tampoco; 56,52 por ciento preparaba correctamente el suero oral y el 100 por ciento no sabe la del suero casero; 86,96 por ciento lo daba con tetero y erraba al no darlo después de cada evacuación (56,52 por ciento) no usar taza (82,61 por ciento), ni cuchara (69,57 por ciento); se equivocan al calificar sin riesgo los ojos hundidos (56,52 por ciento) llanto sin lágrimas (78.26 por ciento) y orinar menos (65,22 por ciento). Todos estos niveles mejoraron en más del 95 por ciento post-capacitación. La capacitación según AIEPI logra mejorar las prácticas en la atención de casos de diarrea por las Madres Integrales de los Hogares de CuidadoDiario.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Cuidado del Niño , Casas Cuna , Cuidadores/educación , Diarrea/patología , Diarrea/prevención & control , Sistema Digestivo/parasitología , Planes y Programas de Salud , Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia , Salud Pública , Tratamiento Domiciliario
13.
J Investig Allergol Clin Immunol ; 19(6): 423-32, 2009.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-20128415

RESUMEN

The diagnostic gold standard for food allergy is challenge with the culprit food, particularly in double-blind placebo-controlled challenge. This approach involves risks and consumes both time and resources. A more efficient system would be desirable. The detection of serum specific immunoglobulin E (sIgE) against the culprit food enables us to establish sensitization, although this is not always accompanied by clinical reactivity. Age, symptoms (immediate/late reaction, local/systemic reaction), concomitant condition (eg, atopic dermatitis, pollinosis) and selection sample criteria (eg, presence of symptoms related to ingestion, positive skin prick test result) can influence the detection and concentration of IgE against foods. We analyze the clinical usefulness of sIgE determination in light of studies in which oral food challenge is used as the diagnostic method. We review clinical usefulness at diagnosis and in the decision to reintroduce the food, as well as the prognostic value of the determination of IgE to foods.


Asunto(s)
Alérgenos/inmunología , Dermatitis Atópica/diagnóstico , Hipersensibilidad a los Alimentos/diagnóstico , Inmunoglobulina E/sangre , Rinitis Alérgica Estacional/diagnóstico , Pruebas Serológicas , Administración Oral , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Algoritmos , Alérgenos/administración & dosificación , Alérgenos/efectos adversos , Niño , Preescolar , Comorbilidad , Dermatitis Atópica/epidemiología , Dermatitis Atópica/inmunología , Dermatitis Atópica/fisiopatología , Diagnóstico Diferencial , Epítopos/inmunología , Estudios de Factibilidad , Femenino , Alimentos/efectos adversos , Hipersensibilidad a los Alimentos/epidemiología , Hipersensibilidad a los Alimentos/inmunología , Hipersensibilidad a los Alimentos/fisiopatología , Humanos , Inmunización , Inmunoglobulina E/inmunología , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Persona de Mediana Edad , Valor Predictivo de las Pruebas , Pronóstico , Rinitis Alérgica Estacional/epidemiología , Rinitis Alérgica Estacional/inmunología , Rinitis Alérgica Estacional/fisiopatología , Sesgo de Selección , Sensibilidad y Especificidad , España
14.
Col. med. estado Táchira ; 16(2): 22-30, abr.-jun. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530992

RESUMEN

La ciencia y la tecnología nunca resolverán todos los problemas suscitados por la insuficiencia de alimentos y la falta de servicios de salud y saneamiento, propiciantes de la desnutrición infantil. Pero los éxitos de los adelantos científicos y los conocimientos obtenidos, han dado pie a nuevas esperanzas de lograr vidas más saludables y productivas, tanto para los niños como para los adultos. Parte de estos conocimientos, como el fortalecimiento del sistema de inmunidad gracias a los efectos de la vitamina A, están bien establecidos. Con el objetivo de demostrar que la suplementación de micro nutrientes a niños en situaciones de pobreza puede propiciar una reducción en la aparición de enfermedades infecciosas más frecuentes, se diseñó un estudio experimental de campo, descriptivo y longitudinal, sobre una población integrada por niños de educación inicial ubicados en el Barrio “Hugo Rafael Chávez” del Sector Walter Márquez de San Josecito, Municipio Torbes. Luego de visitas de inducción, capacitación y censo de morbilidad, se procedió a desparasitar con albendazol y a suministrar dosis pediátricas de vitamina A en capsulas blandas 3 días, sulfato de cinc en tabletas 15 días y sulfato ferroso en jarabe 3 meses, para cumplir un plan de seguimiento mensual durante tres meses. Se incorporan 25 niños y niñas, de los cuales el 50 por ciento de los menores de 2 años de edad tenían algún grado de desnutrición aguda. Mientras que el 36 por ciento de los mayores de dos años tenían desnutrición crónica. De las enfermedades conseguidas, las del aparato respiratorio fueron las más frecuentes, seguidas por las intestinales. Dentro de las respiratorias, las gripes, rinitis y catarro fueron el 81,3 por ciento. Las diarreas fueron el 57,8 por ciento de las digestivas. Las piodermitis fueron el 50 por ciento de las infecciones de piel. Finalmente, la caries dental como enfermedad infecciosa bucal, fue el 55,8 por ciento de otras enfermedades.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Desnutrición Proteico-Calórica/complicaciones , Desnutrición Proteico-Calórica/terapia , Hierro/administración & dosificación , Morbilidad , Áreas de Pobreza , Pobreza/tendencias , Trastornos de la Nutrición del Niño/mortalidad , Vitamina A/administración & dosificación , Zinc/administración & dosificación , Hierro/farmacología , Oligoelementos/uso terapéutico , Indicadores de Impacto Social , Suplementos Dietéticos , Vitamina A/farmacología , Zinc/farmacología
15.
Col. med. estado Táchira ; 16(2): 14-18, abr.-jun. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530994

RESUMEN

La Farmacovigilancia es una actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados a los medicamentos una vez comercializados. Por lo tanto, esta orientada a la toma de decisiones que permitan mantener en el mercado medicamentos con una relación beneficio-riesgo adecuada, o bien suspende su uso cuando esto no sea posible. En algunos países del mundo se lleva la farmacovigilancia utilizando la información generada por centros especiales, que permiten evaluar la información recibida mediante las notificaciones. Uno de los causantes de la baja notificación de las reacciones adversas de medicamentos, es la ignorancia de que es un deber de los profesionales sanitarios de notificar cualquier sospecha de reacción adversa de un medicamento. Se realizó una Investigación de tipo descriptivo, no experimental, transversal, para demostrar si se realiza la Vigilancia Farmacológica en los Servicios de Pediatría y para mostrar el grado de conocimiento de los Médicos que laboran en los servicios de pediatría sobre la Farmacovigilancia. Teniendo como conclusión principal que el sistema de farmacovigilancia no es llevado en los servicios de pediatría. Los resultados obtenidos servirán de base a las autoridades sanitarias locales, regionales y nacionales, para apoyar la creación del Servicio de Farmacovigilancia del Estado Táchira.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Legislación de Medicamentos , Preparaciones Farmacéuticas/efectos adversos , Medición de Riesgo , Vigilancia de Productos Comercializados/normas , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Pediatría , Noxas/efectos adversos
16.
Col. med. estado Táchira ; 16(1): 13-27, ene.-mar. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531005

RESUMEN

El Retardo Mental en los niños es una condición anormal del desarrollo del Sistema Nervioso, cuyo origen es usualmente multifactorial pero aun insuficientemente estudiada, lo cual repercute en la efectividad de acciones de intervención preventiva. Con el objetivo de tratar de establecer una relación entre las insuficiencias nutricionales de las madres embarazadas y la aparición de retardo mental no explicado por otras causas en sus hijos, se diseñó una investigación cualitativa con un diseño tipo descriptivo, cualitativo etnográfico por categorías, correlacional, parcialmente retrospectivo-prospectivo, desarrollado en el Centro de Recuperación Nutricional Infantil Integral “Dr. Pastor Oropeza”. La muestra estuvo constituida por 10 binomios madre-hijo, aplicándose una metodología de encuesta con la Encuesta “Identificación de riesgos nutricionales y peligros de discapacidad prenatal” a las madres y la Guía Portage de Educación Preescolar a los niños, para identificar posibles retardos en las áreas de socialización, lenguaje, motricidad, cognición y autoayuda. Los resultados fueron: se ejecutaron 918 evaluaciones a los 10 niños incluidos según los ítems sugeridos en la Guía Portage, encontrando que el 84.20 por ciento no logró superar lo explorado y de manera mas severa el área de lenguaje y cognitivo con 90 por ciento de fallas. En cuanto a las madres, se encontró que el 84 por ciento no poseían conocimientos ni practicas saludables en nutrición durante el embarazo, atribuibles no solo a las madres sino también al equipo de salud que las hubo de atender durante los controles de embarazo. La casi coincidencia de los dos porcentajes: 84.20 y 84, sugieren una posible asociación (RR=1) (OR=7), cuya fundamentación es ampliamente discutida en el texto de trabajo, analizada a la luz de las numerosas evidencias obtenidas en la bibliografía disponible.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Desnutrición/patología , Fenómenos Fisiologicos Nutricionales Maternos , Encuestas Nutricionales , Nutrición Prenatal , Sistema Nervioso/anatomía & histología , Trastornos Mentales/diagnóstico , Trastornos Mentales/terapia , Análisis por Matrices de Proteínas/métodos , Desnutrición Proteico-Calórica/etiología , Pediatría
17.
Tissue Antigens ; 68(5): 432-8, 2006 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17092257

RESUMEN

A functional polymorphism in PTPN22, a gene encoding a phosphatase involved in T-cell signaling, has been associated with autoimmunity. We checked for the prevalence of the PTPN22 R620W polymorphism in multiplex families affected with systemic lupus erythematosus (SLE) and other autoimmune diseases. Its association with other polymorphisms in mannose binding lectin (MBL) and FcgammaRIIa (CD32A) genes was also studied. Deoxyribonucleic acid samples were obtained from 233 Spanish individuals who belonged to 21 families in which at least two members had been diagnosed with some autoimmune disease, mainly SLE. A healthy control population was also included (n= 129). Genotyping for the R620W single-nucleotide polymorphism (SNP) was performed by restriction fragment length polymorphism analysis of polymerase chain reaction products. Allele frequency for the T allele was slightly higher in the families with autoimmune disease, especially when considering the affected individuals (0.094 vs 0.062). Actually, 18.8% affected family members vs 11.6% controls had the polymorphism (P= 0.179). Nineteen percent of affected individuals had both the PTPN22 T and the CD32A R131 alleles, whereas only 8.5% unaffected relatives had both susceptibility alleles simultaneously [P= 0.031, odds ratios 2.508 (95% confidence interval 1.066-5.896)]. The tendency toward finding the T allele more frequently in members affected with some particular autoimmune disorder suggests that this SNP may confer susceptibility to autoimmunity. The fact that more affected than unaffected relatives carried both the T and the R131 alleles simultaneously leads us to think about the existence of a combinatorial effect between genes that could help define individuals prone to autoimmune diseases.


Asunto(s)
Antígenos CD/genética , Lupus Eritematoso Sistémico/genética , Polimorfismo Genético , Proteínas Tirosina Fosfatasas/genética , Receptores de IgG/genética , Alelos , Sustitución de Aminoácidos/genética , Familia , Femenino , Frecuencia de los Genes , Genotipo , Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico/epidemiología , Masculino , Linaje , Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 22 , España/epidemiología
18.
Col. med. estado Táchira ; 15(2): 19-28, abr.-jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531247

RESUMEN

En Venezuela gran parte de la población infantil menor de 6 años son dejadas al cuidado de Madres Cuidadoras en Hogares y Multihogares de Cuidado Diario, cuya cobertura para el 2003 alcanzó 300 mil infantes inscritos. Con el objetivo de evaluar las conductas que siguen las madres cuidadoras ante afecciones clínicas presentadas en los niños a su cargo, se diseño una investigación transversal, descriptivo y observacional, basada en un modelo de serie clínica prospectivo mediante la aplicación de encuestas, realizada en Multihogares y Hogares de Cuidados Diario del Municipio Rivas Dávila (Tovar, Estado Mérida), evaluando sus procedimientos ante la fiebre, conocimiento sobre signos o síntomas de alarma ante cuadro febril, actuación en caso de Enfermedad Respiratoria Aguda y Enfermedad Diarreica Aguda, finalmente, su actuación frente a caídas y golpes en la cabeza. En cuanto a fiebre, el 64,1 por ciento demostró tener una conducta inadecuada; en relación a conocimientos sobre signos de alarma, el 82 por ciento demostró tener información correcta acerca de esta situación; frente a la identificación y manejo de la infección respiratoria aguda y de diarrea, el 66,6 por ciento realizarían un manejo inadecuado en ambas patología; por último, en casos de caídas y golpes en la cabeza, el 58,9 por ciento actuaría de manera inadecuada. Se impone re-evaluar las técnicas de enseñanza empleada para la capacitación de este personal pues se evidenciaron graves deficiencias en los conocimientos exhibidos por las Madres Cuidadoras.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Accidentes por Caídas/prevención & control , Diarrea Infantil/patología , Enfermedades Respiratorias/patología , Casas Cuna , Conducta , Escuelas de Párvulos , Factores Socioeconómicos , Cursos de Capacitación
20.
Col. med. estado Táchira ; 15(1): 33-44, ene.-mar. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531256

RESUMEN

Con el objeto de determinar las causas y consecuencias psico-somáticas del aborto en las mujeres que ingresaron al Departamento de Ginecología y Obstetricia del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes de Mérida, en el año 2003-2004, se planteo un trabajo de serie clínica retrospectiva, transversal, descriptivo y observacional, basada en la revisión de historias clínicas en los Archivos de Registro y Estadística. Seleccionando aquellas pertenecientes a mujeres que ingresaron con dicho diagnóstico entre enero 2003 a diciembre 2004, teniendo como variables: Edad Materna, Procedencia, Ocupación, Grado de Instrucción, Menarquia, Sexarquia, Contactos Sexuales, Gestaciones anteriores, abortos previos, Uso de métodos anticonceptivos, Edad gestacional por fecha de ultima regla o ecosonograma, Patología médica asociada, Diagnóstico clínico de ingreso, Complicaciones físicas, Complicaciones psicológicas. Se incluyeron 30 historias clínicas, en las cuales encontró que un gran porcentaje de los abortos se producen en la juventud (16) 60.4 por ciento; y el 47,1 por ciento procedía del Distrito Sanitario Mérida; se desempeñaban en los oficios del hogar el 47.1 por ciento y solo una tercera parte habrían alcanzado la secundaria completa, el 38.2 por ciento tuvo su menarquia a los 13 años y el 28.4 por ciento había iniciado su vida sexual a los 17 años; referían tener una pareja sexual el 48.2 por ciento y un poco mas de la mitad negaron el uso de métodos anticonceptivos 52 por ciento. Una tercera parte cursaban con su segundo embarazo y 95 mujeres (27) por ciento) ya habían abortado; la cuarta parte desconocía sus semanas de gestación, sin embargo el 55.9 por ciento de los abortos fueron precoces. Ninguna historia clínica registró signo-sintomatología psicológico o psiquiátrico, y en consecuencia tampoco hubo asistencia psicológica durante la hospitalización o posterior al egreso. En general, el comportamiento socio demográfico de las mujeres estudiadas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Aborto , Aborto Inducido , Análisis de las Consecuencias de Desastres , Impacto Psicosocial
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...