Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(3): 157-166, dic. 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418337

RESUMEN

La timpanoplastía tipo III es una técnica quirúrgica reconstructiva de los mecanismos de conducción del oído medio cuando existe una discontinuidad incudo-estapedial. Según la patología osicular existente, las timpanoplastías tipo III se subdividen en clásica, III A y III B. Se realiza un estudio retrospectivo de 29 cirugías (27 pacientes) correspondientes al período 1993-2003. El abordaje quirúrgico más frecuente fue el retroauricular, y la fascia temporal fue el tejido más utilizado para reparar la membrana timpánica. El defecto osicular encontrado más a menudo fue la erosión de la apófisis larga del yunque, en el 57,7 por ciento de los casos. La osiculoplastía más frecuente fue la maleoloestapediopexia con interposición de yunque (51,9 por ciento). Se obtuvo un éxito anatómico de 88,9 por ciento, y un éxito auditivo de 69,2 por ciento. Las timpanoplastías III A se asociaron, en forma no significativa, a un mayor éxito auditivo que las III B. La conservación de la pared posterior del conducto auditivo externo se asoció significativamente a un mejor resultado auditivo. No se demostró diferencias entre las diferentes alternativas de osiculoplastía en timpanoplastías III A, mientras que en las 3 B, el uso de prótesis sintética (TORP) exhibió un mejor resultado que la utilización de autoinjertos.


Asunto(s)
Humanos , Osículos del Oído/cirugía , Pérdida Auditiva Conductiva/cirugía , Timpanoplastia/métodos , Audiometría , Enfermedades del Oído/cirugía , Estudios Retrospectivos , Osículos del Oído/trasplante , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Prótesis Osicular
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(3): 167-172, dic. 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418338

RESUMEN

El presente trabajo revisa los hallazgos clínicos, audiométricos, funcionales de VIII par e imagenológicos de una serie consecutiva de 10 pacientes con neurinoma del acústico.En el 50 por ciento de los pacientes se presentó con síntomas atípicos como la sordera súbita o la hipoacusia fluctuante. En el 100 por ciento de los casos existía algún compromiso de la audición; sin embargo, no hubo correlación entre el tamaño del tumor y la cuantía de la pérdida auditiva. El tipo de curva en la audiometría o la alteración de las pruebas supraliminares (discriminación de la palabra, Fowler, umbral de molestia auditiva y deterioro tonal) no permitieron predecir la presencia de un neurinoma. La alteración del reflejo acústico fue la prueba no imagenológica que obtuvo la mayor sensibilidad (80 por ciento). Se observó una asimetría en la prueba calórica sólo en un 40 por ciento de los casos. Se puede concluir que la presentación clínica considerada como típica del neurinoma del acústico, los exámenes no imagenológicos tienen un rol muy limitado. La baja sensibilidad de las pruebas funcionales del VIII par reportada en la literatura y confirmada en esta serie de pacientes debe inducirnos a solicitar estudio con neuroimágenes en todos aquellos casos en los que exista una sospecha clínica. La resonancia nuclear magnética (RNM) con gadolinio fue el examen más idóneo para ello, ya que permitió hacer el diagnóstico en 2 casos en que la tomografía computada (TC) sólo fue de presunción, y en un tercer paciente reveló un tamaño tumoral significativamente mayor al observado en la TC.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Oído , Neuroma Acústico/diagnóstico , Pérdida Auditiva/etiología , Audiometría , Estudios Retrospectivos , Gadolinio , Imagen por Resonancia Magnética , Neuroma Acústico , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Rev. chil. dermatol ; 16(1): 42-6, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274563

RESUMEN

Con la finalidad de prevenir o mejorar la apariencia de las cicatrices hipertróficas, sean éstas de origen quirúrgico o traumático, se ha desarrollado una gran variedad de tratamientos, tanto tópicos como sistémicos. Estas lesiones son notoriamente recurrentes y su manejo es poco satisfactorio. Ninguna medida en forma individual ha probado ser efectiva en evitar el proceso de la cicatrización hipertrófica (CH), con excepción tal vez de la silicona. El presente trabajo tiene como objetivo revisar la evidencia disponible en estudios prospectivos, controlados, descritos en la literatura acerca de la utilidad de la silicona en el tratamiento de las cicatrices hipertróficas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cicatriz Hipertrófica/terapia , Geles de Silicona/uso terapéutico , Cicatriz Hipertrófica/patología , Cicatriz Hipertrófica/prevención & control , Geles de Silicona/administración & dosificación , Geles de Silicona/farmacología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA