Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Nutr. hosp ; 38(4)jul.-ago. 2021. tab, graf
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-224520

RESUMEN

Background: in recent years the prevalence of obesity in infants, children, and adolescents has increased alarmingly, which may affect their health, educational level, and quality of life. Objectives: the aim of this study was to determine whether a program with physical activity and nutritional recommendations may improve health-related quality of life (HRQL) in overweight and obese children. Material and methods: the design of this study was that of a randomized clinical trial (RCT). The sample consisted of 54 children with a median age of 10.65 years, all of them overweight or obese. They were divided into a study (SG) and a control (CG) group, with 27 children each. The study group received physical activity and nutritional advice, while the control group only received theoretical-practical sessions on nutrition during 9 months. Families participated in the workshops on nutritional recommendations in both groups. Results: there was a significant difference in fat percentage before and after the intervention in the study group compared to the children who did not engage in sports activity. In the SF-10 quality-of-life perception questionnaire, statistically significant differences in both the physical and mental components may be seen at the end of the study between both groups (p < 0.001). Conclusions: an educational intervention with physical activity based on play and nutritional advice improved quality of life in overweight and obese children. Family involvement is vital for children to improve their life habits, and achieve favorable results in the reduction of overweight and obesity. (AU)


Introducción: en los últimos años, la prevalencia de la obesidad en los bebés, niños y adolescentes ha aumentado de forma alarmante, lo que podría afectar a su salud, nivel educativo y calidad de vida. Objetivos: el objetivo de este estudio fue determinar si un programa con actividad física y recomendaciones nutricionales puede mejorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niños con sobrepeso y obesidad. Material y métodos: el diseño de este estudio fue el de un ensayo clínico aleatorizado (ECA). La muestra consistió en 54 niños de 10,65 años de edad mediana con sobrepeso u obesidad. Se dividieron en grupos de estudio (SG) y de control (CG), ambos con 27 niños. El grupo de estudio recibió actividad física y asesoramiento nutricional mientras que el grupo de control solo recibió las sesiones de nutrición teórico-prácticas durante 9 meses. Las familias participaron en los talleres sobre recomendaciones nutricionales en ambos grupos. Resultados: hubo una diferencia significativa en el porcentaje de grasa antes y después de la intervención en el grupo de estudio en comparación con los niños que no participaron en la actividad deportiva. En el cuestionario de calidad de vida SF-10 se puede observar que existen diferencias estadísticamente significativas en los componentes físicos y mentales al final del estudio entre ambos grupos (p < 0,001). Conclusiones: una intervención educativa con actividad física basada en el juego y asesoramiento nutricional mejoró la calidad de vida de estos niños obesos y con sobrepeso. La participación familiar es vital para que los niños mejoren sus hábitos de vida y logren resultados favorables en la reducción del sobrepeso y la obesidad. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Obesidad Infantil , Ejercicio Físico/psicología , Terapia por Ejercicio/normas , Calidad de Vida/psicología , Sobrepeso , Terapia por Ejercicio/métodos , Terapia por Ejercicio/psicología , Relaciones Familiares/psicología , Encuestas y Cuestionarios
2.
Nutr Hosp ; 38(4): 736-741, 2021 Jul 29.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34092077

RESUMEN

INTRODUCTION: Background: in recent years the prevalence of obesity in infants, children, and adolescents has increased alarmingly, which may affect their health, educational level, and quality of life. Objectives: the aim of this study was to determine whether a program with physical activity and nutritional recommendations may improve health-related quality of life (HRQL) in overweight and obese children. Material and methods: the design of this study was that of a randomized clinical trial (RCT). The sample consisted of 54 children with a median age of 10.65 years, all of them overweight or obese. They were divided into a study (SG) and a control (CG) group, with 27 children each. The study group received physical activity and nutritional advice, while the control group only received theoretical-practical sessions on nutrition during 9 months. Families participated in the workshops on nutritional recommendations in both groups. Results: there was a significant difference in fat percentage before and after the intervention in the study group compared to the children who did not engage in sports activity. In the SF-10 quality-of-life perception questionnaire, statistically significant differences in both the physical and mental components may be seen at the end of the study between both groups (p < 0.001). Conclusions: an educational intervention with physical activity based on play and nutritional advice improved quality of life in overweight and obese children. Family involvement is vital for children to improve their life habits, and achieve favorable results in the reduction of overweight and obesity.


INTRODUCCIÓN: Introducción: en los últimos años, la prevalencia de la obesidad en los bebés, niños y adolescentes ha aumentado de forma alarmante, lo que podría afectar a su salud, nivel educativo y calidad de vida. Objetivos: el objetivo de este estudio fue determinar si un programa con actividad física y recomendaciones nutricionales puede mejorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niños con sobrepeso y obesidad. Material y métodos: el diseño de este estudio fue el de un ensayo clínico aleatorizado (ECA). La muestra consistió en 54 niños de 10,65 años de edad mediana con sobrepeso u obesidad. Se dividieron en grupos de estudio (SG) y de control (CG), ambos con 27 niños. El grupo de estudio recibió actividad física y asesoramiento nutricional mientras que el grupo de control solo recibió las sesiones de nutrición teórico-prácticas durante 9 meses. Las familias participaron en los talleres sobre recomendaciones nutricionales en ambos grupos. Resultados: hubo una diferencia significativa en el porcentaje de grasa antes y después de la intervención en el grupo de estudio en comparación con los niños que no participaron en la actividad deportiva. En el cuestionario de calidad de vida SF-10 se puede observar que existen diferencias estadísticamente significativas en los componentes físicos y mentales al final del estudio entre ambos grupos (p < 0,001). Conclusiones: una intervención educativa con actividad física basada en el juego y asesoramiento nutricional mejoró la calidad de vida de estos niños obesos y con sobrepeso. La participación familiar es vital para que los niños mejoren sus hábitos de vida y logren resultados favorables en la reducción del sobrepeso y la obesidad.


Asunto(s)
Terapia por Ejercicio/normas , Ejercicio Físico/psicología , Obesidad Infantil/complicaciones , Calidad de Vida/psicología , Adolescente , Niño , Terapia por Ejercicio/métodos , Terapia por Ejercicio/psicología , Relaciones Familiares/psicología , Femenino , Humanos , Masculino , Sobrepeso/complicaciones , Sobrepeso/psicología , Sobrepeso/terapia , Obesidad Infantil/psicología , Obesidad Infantil/terapia , Encuestas y Cuestionarios
3.
J. negat. no posit. results ; 5(12): 1558-1574, dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-200239

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El embarazo es un proceso fisiológico que produce alteraciones en los patrones del sueño. A nivel fisiológico la falta de sueño se relaciona con problemas de salud tales como hipertensión, enfermedad coronaria, diabetes y depresión. En el embarazo, las alteraciones del sueño son más frecuentes siendo su prevalencia mayor durante el tercer trimestre. La deprivación del mismo durante el embarazo empeora significantemente las condiciones preexistentes de la mujer disminuyendo la actividad física diaria, la productividad y aumentando los síntomas relacionados con el estrés. Las alteraciones del sueño en el embarazo se pueden relacionar con comorbilidad en el recién nacido y resultados adversos materno-fetales. OBJETIVOS: Determinar qué alteraciones del sueño ocurren durante el embarazo, cuáles son sus causas y qué posibles consecuencias podría tener el déficit de sueño durante la gestación a nivel materno-fetal y neonatal. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo los principios de la declaración PRISMA. Se recogieron tanto estudios observacionales como de intervención así como revisiones sistemáticas y meta-análisis y se llevó a cabo un análisis crítico de los resultados. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se incluyeron finalmente un total de 19 artículos que trataban sobre los efectos de las alteraciones del sueño en los resultados materno-fetales y neonatales y sus causas. Las principales causas de las alteraciones del sueño son los cambios hormonales y fisiológicos propios del embarazo como es el aumento de peso que se hacen más prevalentes conforme progresa la gestación. Las consecuencias maternas engloban principalmente trastornos respiratorios, alteraciones cardiovasculares e inflamatorias y resultados adversos del embarazo como es la cesárea. Los resultados adversos en el recién nacido más estudiados son partos prematuros y recién nacidos con bajo peso para la edad gestacional. CONCLUSIÓN: Con este trabajo se observa que existe una relación entre los trastornos del sueño durante el embarazo y los problemas materno-fetales. Sin embargo, los estudios llevados a cabo hasta la fecha son heterogéneos, emplean herramientas subjetivas y sus conclusiones resultan en ocasiones contradictorias


INTRODUCTION: Pregnancy is a physiologic stage of the women that modifies sleep patterns. Sleep deprivation is associated with pathologies namely hypertensive disorders, coronary artery disease, diabetes and depression. Amongst pregnant women sleep disorders are more frequent being its prevalence higher during the third trimester of gestation. Furthermore, sleep deprivation worsens previous conditions such as low degree of physical activity, productivity and increases stress-related symptoms. Sleep disorders could be associated with comorbidities in the newborn as well as pregnancy/perinatal adverse outcomes. OBJECTIVES: To determine which sleep disorders are associated with pregnancy, their causes and the potential effects that sleep deprivation could exert on pregnancy outcomes and the newborn. METHODOLOGY: We conducted a systematic review following the PRISMA statement. Observational, interventional and systematic reviews/meta-analyses were included and a critical analysis of the results was performed. RESULTS AND DISCUSSION: 19 papers about sleep disorders and pregnancy/perinatal outcomes were finally included. Mains causes of sleep disorders during pregnancy consisted of hormonal changes and weight gain which are more prevalent as gestation progresses. Maternal outcomes associated to sleep disorders comprised respiratory, cardiovascular and inflammatory disorders along with pregnancy adverse outcomes namely caesarean section. Main perinatal adverse outcomes were preterm delivery and small for gestational age. CONCLUSION: We observed an association between sleep disorders during gestation, pregnancy and perinatal adverse outcomes. However, studies conducted to date are heterogeneous and they tend to use subjective tools to assess sleep patterns being results occasionally inconclusive or contradictory


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Complicaciones del Embarazo/fisiopatología , Trastornos del Sueño-Vigilia/fisiopatología , Resultado del Embarazo
4.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33138179

RESUMEN

Background: Sleep disorders are associated with overweight and obese children, and could decrease life quality with limitations to normal daily activities. The purpose of the study is to describe the prevalence of sleep disorders in a cohort of overweight/obese children using respiratory polygraphy. Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted in Granada (Spain) on a sample of 98 children with overweight or obesity. The presence of sleep disorders was determined by respiratory polygraphy. Results: Regarding apnoea-hypopnea-index (AHI) results, 44% of affected children had severe sleep apnoea-hypopnea syndrome (SAHS), and the remaining 56% had a mild form of the disorder. With respect to oxygen-desaturation index, 56% of the same group had severe SAHS, 32% had mild SAHS, and the remaining 12% did not suffer from SAHS. Among participants, average scores of 13.8 obstructive apnoea, 7.7 central apnoea, and 13.6 hypopnoea were recorded. Conclusions: Respiratory polygraphy can provide conclusive results in the diagnosis of SAHS in overweight/obese children. Interventional programmes designed and implemented to reduce overweight and obesity can improve quality of sleep and life in children.


Asunto(s)
Obesidad Infantil , Síndromes de la Apnea del Sueño , Apnea Obstructiva del Sueño , Niño , Estudios Transversales , Humanos , Obesidad Infantil/epidemiología , Síndromes de la Apnea del Sueño/epidemiología , España/epidemiología
5.
Nutr. hosp ; 33(supl.5): 10-17, 2016. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-155977

RESUMEN

Introducción: la actividad física en bebés mediante terapia acuática es ampliamente conocida para el posterior desarrollo de las áreas sensoriales, cognitivas y motoras. De este modo, el bebé tendrá mayor sensación de libertad, placer y recuerdo del útero materno. Además, el margen de seguridad terapéutico en el agua es muy amplio, lo que permite un desarrollo óptimo de programas de estimulación temprana acuática. Objetivo: llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura científica sobre el ejercicio físico en el agua y su influencia en el neurodesarrollo de los bebés. Métodos: se ha efectuado una búsqueda sistemática mediante el modelo PRISMA. La búsqueda de los artículos de la presente revisión se realizó en las bases de datos a través de Scopus y PubMed, así como en la plataforma Web of Science (WOS) y en webs oficiales de organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO). La revisión se efectuó entre los meses de mayo y noviembre del año 2015. Resultados: se incluyen un total de 14 artículos que cumplen los criterios de inclusión. La realización de ejercicios acuáticos en bebés tiene más beneficios que riesgos. No existe un aumento de enfermedades infecciosas, respiratorias o alérgicas. Por el contrario, se describen efectos beneficiosos en el ámbito social, mayor apego con los padres y efectos positivos en la movilidad, coordinación y velocidad de reacción ante los estímulos. El agua supone un medio adecuado para el tratamiento de niños con diversidad funcional, ya que reduce la espasticidad y permite realizar movimientos más amplios que en el medio terrestre. Conclusiones: la metodología empleada en los estudios incluidos en la presente revisión es diversa. Los bebés que realizan actividad física en el agua ven aumentadas su movilidad funcional, coordinación y sociabilización, tanto con los padres como con otros bebés presentes en el grupo de intervención. Algunos estudios señalan que los ejercicios acuáticos promueven mejoras en el neurodesarrollo (AU)


Introduction: Physical activity in infants through aquatic therapy is widely known for the further development of sensory, motor and cognitive areas. Thus, the baby will have a greater sense of freedom, pleasure and remember the maternal womb. In addition, the therapeutic margin of safety in the water is very broad, allowing optimal development of water early stimulation programs. Aim: To conduct a systematic review of the scientific literature related to physical exercise in the water and its influence on motor development in babies. Methods: We conducted a systematic search through the PRISMA model. The search for the articles of the present review was conducted in databases via Scopus and PubMed as well as web of Science (WOS) and official websites of international organizations such as the World Health Organization (WHO/WHO). The review was conducted between May and November 2015. Results: A total of 14 articles that met the inclusion criteria are included. Performing water exercises in infants has more benefits than risks. There is no increase in infectious, respiratory or allergic diseases. By contrast, beneficial effects are described in the social sphere, greater attachment with parents and positive effects on mobility, coordination and speed of reaction to stimuli. Water is a suitable means for the treatment of children with functional diversity, as it reduces spasticity and allows more extensive than on land movements. Conclusions: The methodology used in the studies included in this review is different. Babies who perform physical activity in water are increased functional mobility, coordination and socialization, both parents and with other babies present in the intervention group. Some studies indicate that aquatic exercises promote improvements in neurodevelopment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Natación/fisiología , Técnicas de Ejercicio con Movimientos/estadística & datos numéricos , Sistema Nervioso/crecimiento & desarrollo , Socialización , Desarrollo Infantil/fisiología , Destreza Motora/fisiología
6.
Nutr Hosp ; 32(6): 2484-95, 2015 Dec 01.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-26667695

RESUMEN

BACKGROUND: at present, diabetes has become a global health problem. The consequences that entails, both short and long term, do more studies and knowledge necessary for detection, control and treatment. Moreover, its prevalence is increasing in both the general population and pregnant women. Numerous effects and complications have been reported in infants of diabetic mothers, such as fetal macrosomia, hypoglycemia and increased risk of developing obesity. This condition could have negative effects on the neurological development of the child and could affect his intellectual capacity and increase cognitive impairment. AIMS: to analyze the studies which have investigated in the relationship between diabetes mellitus during pregnancy and its impact on child neurodevelopment short and long-term. METHODS: we performed a systematic search and 20 specific articles on the subject selected would be selected following the PRISMA guidelines. RESULTS: in the studies consulted include a large methodological variety in both instruments and cognitive assessment scales, as in the age at which the sample is studied. However, most researchers conclude that maternal diabetes can have consequences for the child, both short and long-term. A higher rate of obesity, impaired glucose tolerance, cardiovascular and metabolic disorders and neurodevelopmental impairment is also described, which increase the neurobehavioral disorders and intellectual disability. CONCLUSIONS: most of the studies are agree in describing neurodevelopmental disorders in children of diabetic mothers, both in cognition and in the specific areas related to expressive language, social relations, graphical skills and psychomotor development. Other research has linked maternal diabetes with an increased incidence of autism spectrum disorders such as hyperactivity, attention deficits and schizophrenia.


Introducción: en la actualidad, la diabetes se ha convertido en un problema de salud mundial. Las consecuencias que conlleva, tanto a corto como a largo plazo, hacen necesarios más estudios y conocimientos para su detección, control y tratamiento. Además, su prevalencia va en aumento, tanto en la población general como en las mujeres embarazadas. Se han descrito numerosos efectos en los bebés de madres diabéticas, tales como macrosomía fetal, hipoglucemia y un riesgo mayor de desarrollar obesidad en el futuro. Esta patología puede tener efectos negativos en el desarrollo neurológico del niño, pudiendo afectar a su capacidad intelectual, aumentando así las alteraciones cognitivas. Objetivo: analizar los estudios que han investigado la relación existente entre la diabetes mellitus durante el embarazo y su influencia en el neurodesarrollo del niño a corto y largo plazo. Métodos: se lleva a cabo una búsqueda sistemática y se seleccionan 20 artículos específicos sobre el tema, siguiendo las directrices PRISMA. Resultados: en los estudios consultados cabe destacar una gran variedad metodológica, tanto en los instrumentos y escalas de valoración cognitiva como en la edad en la que se estudia la muestra. Sin embargo, la mayor parte de los investigadores concluyen que la diabetes materna puede tener consecuencias en el niño, tanto a corto como a largo plazo. También se describe una mayor tasa de obesidad, intolerancia a la glucosa, trastornos cardiovasculares y metabólicos y afectación del neurodesarrollo, pues aumentan los trastornos neuroconductuales y la discapacidad intelectual. Conclusiones: la mayoría de los estudios consultados coinciden en describir alteraciones del desarrollo neurológico en los hijos de madres diabéticas, tanto en la capacidad cognitiva como en las áreas concretas relacionadas con el lenguaje expresivo, las relaciones sociales, las habilidades gráficas y el desarrollo psicomotor. Asimismo, otros trabajos de investigación han relacionado la diabetes materna con un aumento de la incidencia de trastornos del espectro autista, como hiperactividad, déficit de atención y esquizofrenia.


Asunto(s)
Desarrollo Infantil , Discapacidades del Desarrollo/fisiopatología , Discapacidades del Desarrollo/psicología , Diabetes Gestacional/fisiopatología , Niño , Cognición , Discapacidades del Desarrollo/etiología , Femenino , Humanos , Embarazo
7.
Nutr. hosp ; 32(6): 2484-2495, dic. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-146107

RESUMEN

Introducción: en la actualidad, la diabetes se ha convertido en un problema de salud mundial. Las consecuencias que conlleva, tanto a corto como a largo plazo, hacen necesarios más estudios y conocimientos para su detección, control y tratamiento. Además, su prevalencia va en aumento, tanto en la población general como en las mujeres embarazadas. Se han descrito numerosos efectos en los bebés de madres diabéticas, tales como macrosomía fetal, hipoglucemia y un riesgo mayor de desarrollar obesidad en el futuro. Esta patología puede tener efectos negativos en el desarrollo neurológico del niño, pudiendo afectar a su capacidad intelectual, aumentando así las alteraciones cognitivas. Objetivo: analizar los estudios que han investigado la relación existente entre la diabetes mellitus durante el embarazo y su influencia en el neurodesarrollo del niño a corto y largo plazo. Métodos: se lleva a cabo una búsqueda sistemática y se seleccionan 20 artículos específicos sobre el tema, siguiendo las directrices PRISMA. Resultados: en los estudios consultados cabe destacar una gran variedad metodológica, tanto en los instrumentos y escalas de valoración cognitiva como en la edad en la que se estudia la muestra. Sin embargo, la mayor parte de los investigadores concluyen que la diabetes materna puede tener consecuencias en el niño, tanto a corto como a largo plazo. También se describe una mayor tasa de obesidad, intolerancia a la glucosa, trastornos cardiovasculares y metabólicos y afectación del neurodesarrollo, pues aumentan los trastornos neuroconductuales y la discapacidad intelectual. Conclusiones: la mayoría de los estudios consultados coinciden en describir alteraciones del desarrollo neurológico en los hijos de madres diabéticas, tanto en la capacidad cognitiva como en las áreas concretas relacionadas con el lenguaje expresivo, las relaciones sociales, las habilidades gráficas y el desarrollo psicomotor. Asimismo, otros trabajos de investigación han relacionado la diabetes materna con un aumento de la incidencia de trastornos del espectro autista, como hiperactividad, déficit de atención y esquizofrenia (AU)


Background: at present, diabetes has become a global health problem. The consequences that entails, both short and long term, do more studies and knowledge necessary for detection, control and treatment. Moreover, its prevalence is increasing in both the general population and pregnant women. Numerous effects and complications have been reported in infants of diabetic mothers, such as fetal macrosomia, hypoglycemia and increased risk of developing obesity. This condition could have negative effects on the neurological development of the child and could affect his intellectual capacity and increase cognitive impairment. Aims: to analyze the studies which have investigated in the relationship between diabetes mellitus during pregnancy and its impact on child neurodevelopment short and long-term. Methods: we performed a systematic search and 20 specific articles on the subject selected would be selected following the PRISMA guidelines. Results: in the studies consulted include a large methodological variety in both instruments and cognitive assessment scales, as in the age at which the sample is studied. However, most researchers conclude that maternal diabetes can have consequences for the child, both short and long-term. A higher rate of obesity, impaired glucose tolerance, cardiovascular and metabolic disorders and neurodevelopmental impairment is also described, which increase the neurobehavioral disorders and intellectual disability. Conclusions: most of the studies are agree in describing neurodevelopmental disorders in children of diabetic mothers, both in cognition and in the specific areas related to expressive language, social relations, graphical skills and psychomotor development. Other research has linked maternal diabetes with an increased incidence of autism spectrum disorders such as hyperactivity, attention deficits and schizophrenia (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Recién Nacido , Embarazo , Diabetes Gestacional/fisiopatología , Complicaciones de la Diabetes/epidemiología , Diabetes Mellitus/epidemiología , Enfermedades del Sistema Nervioso/epidemiología , Desarrollo Fetal/fisiología , Discapacidades del Desarrollo/epidemiología , Sistema Nervioso/crecimiento & desarrollo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...