Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Medicina (B.Aires) ; 56(5/1): 448-54, sept.-oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-188408

RESUMEN

Para valorar la ingesta diaria de iodo se midió la ioduria en 134 escolares de ambos sexos, de 5 - 14 años, de Luján de Cuyo (Mendoza). Los mismos fueron categorizados: a) según la existencia o no de bocio por palpación de 2 observadores; b) según el nivel socioeconómico y c) según la marca comercial de sal consumida. Las muestras provenían de un grupo examinado de 700 escolares. No hubo diferencias significativas en sexo, edad, peso o estatura entre los grupos mencionados. Se recolectaron m-uestras de escolares bociosos en mayor proporción que de normales. La ioduria media de los escolares sin bocio fue significativamente mayor que la de los bociosos, (p < 0,005). La prevalencia de bocio disminuyó en los escolares con ioduria de > 150 mug/24 h (p < 0,05). Los niveles de ioduria de escolares de distinto nivel socioeconómico fueron semejantes (p = 0,56). No se encontraron diferencias significativas entre consumidores de las dos marcas comerciales de sal más comunes (p = 0,07). Aunque los valores medios de ioduria en la población evaluada son aceptables, la amplia variabilidad observada sugiere la implementación de mejores medidas de control y de información a la población y, tal vez, la suplementación de iodo discriminada para optimizar la iodoprofilaxis.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Adolescente , Niño , Bocio Endémico/orina , Yodo/orina , Cloruro de Sodio Dietético/efectos adversos , Distribución de Chi-Cuadrado , Incidencia , Clase Social , Factores Socioeconómicos , Cloruro de Sodio Dietético/clasificación , Glándula Tiroides/química
2.
Medicina [B.Aires] ; 56(5/1): 448-54, sept.-oct. 1996. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-21282

RESUMEN

Para valorar la ingesta diaria de iodo se midió la ioduria en 134 escolares de ambos sexos, de 5 - 14 años, de Luján de Cuyo (Mendoza). Los mismos fueron categorizados: a) según la existencia o no de bocio por palpación de 2 observadores; b) según el nivel socioeconómico y c) según la marca comercial de sal consumida. Las muestras provenían de un grupo examinado de 700 escolares. No hubo diferencias significativas en sexo, edad, peso o estatura entre los grupos mencionados. Se recolectaron m-uestras de escolares bociosos en mayor proporción que de normales. La ioduria media de los escolares sin bocio fue significativamente mayor que la de los bociosos, (p < 0,005). La prevalencia de bocio disminuyó en los escolares con ioduria de > 150 mug/24 h (p < 0,05). Los niveles de ioduria de escolares de distinto nivel socioeconómico fueron semejantes (p = 0,56). No se encontraron diferencias significativas entre consumidores de las dos marcas comerciales de sal más comunes (p = 0,07). Aunque los valores medios de ioduria en la población evaluada son aceptables, la amplia variabilidad observada sugiere la implementación de mejores medidas de control y de información a la población y, tal vez, la suplementación de iodo discriminada para optimizar la iodoprofilaxis. (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Estudio Comparativo , Adolescente , Niño , Bocio Endémico/orina , Yodo/orina , Cloruro de Sodio Dietético/efectos adversos , Cloruro de Sodio Dietético/clasificación , Glándula Tiroides/química , Factores Socioeconómicos , Clase Social , Distribución de Chi-Cuadrado , Incidencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...