Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
2.
Acta investigación psicol. (en línea) ; 12(3): 102-114, sep.-dic. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447049

RESUMEN

Resumen En el presente estudio se investigó si la frecuencia de las actividades hechas por la pareja tiende a igualar la frecuencia de las actividades recibidas del cónyuge; conforme a la ley de igualación. Participaron 120 hombres y 120 mujeres divididos en seis bloques de cinco años de matrimonio cada uno. Se pidió a los participantes que, de una lista de 63 actividades divididas en 9 áreas de interacción marital, indicaran cuáles realizaban por y cuáles recibían de su pareja. Posteriormente, se estimó si la proporción de actividades que los miembros de la pareja reportaron que hacían por su pareja tendía a igualar la proporción de actividades que decían recibir de ella. Los participantes reportaron que la proporción de actividades que hacen por su pareja es similar a la proporción de actividades que reciben de ella. Estos hallazgos sugieren que la relación entre las actividades del matrimonio y los reforzadores que mantienen unida a una pareja puede explicarse cuantitativamente con la ley de igualación; esto es, en términos de la relación entre los patrones de conducta que los miembros de la pareja hacen por y reciben de su pareja.


Abstract In the present study, it was explored if the frequency of the activities done for the spouse tends to match the frequency of the activities received from the partner, according to the matching law. Participants were 120 men and 120 women divided into six blocks of five years of marriage each one; that is, from 1 to 5, 6 to 10, 11 to 15, 16 to 20, 21 to 25, and more than 26 years of marriage. They were asked to choose, from a list of 63 activities divided into 9 areas of marital interaction (household responsibilities, raising children, social activities, finance, communication, sexual interaction, occupational or academic progress, personal independence, and spouse independence), which activities they performed for their partner and which ones they received from them. Based on the importance scores reported in a previous study, the proportion of the reinforcing value of the 63 marital activities was calculated. Subsequently, it was estimated whether the proportion of activities done for the spouse tends to equate the proportion of activities received from the partner. It was found that the proportion of activities the participants do for their partners is similar to the proportion of activities they received from them. Linear regressions were calculated for each block of years of marriage with the proportion of activities done predicted by the proportion of activities received. With these regressions, the deviation of the matching between the proportions was estimated. Slopes greater than 1.0 would show that participants reported to do more activities than they reported to receive; slopes lower than 1.0 would show that participants did fewer activities than those received; and if the value is close to 0.5 it would indicate indifference; that is, participants would do the same number of activities, regardless of those received from their partner. It was found that for men the slope varied between 0.71 and 1.02, and for women the slope varied between 0.908 and 1.035. These findings suggest that the relationship between marital activities and the reinforcers that hold a couple together can be explained quantitatively by the matching law; this is, by the correlation between the activities done for and receive from the spouse.

3.
Arch. argent. pediatr ; 120(1): 30-: I-38, VI, feb 2022. tab, ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353409

RESUMEN

Introducción. Las funciones del Comité de Ética Clínica (CEC) son educativas, normativas, consultivas, mediadoras y reflexivas. Como cualquier servicio de salud, las consultas de casos a un CEC deben ser sujetas a revisión y mejora de la calidad. Los objetivos fueron evaluar la factibilidad, la efectividad y la satisfacción de las recomendaciones ético-asistenciales dadas por el CEC, y evaluar su impacto en el equipo tratante y en la familia. Población y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, cualicuantitativo, de casos clínicos presentados en el Comité de Ética Clínica del hospital desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2017, según datos del libro de actas, historias clínicas, registros de la Oficina de Comunicación a Distancia y entrevistas semiestructuradas al equipo de salud. Resultados. Se analizaron 108 casos (106 pacientes), 73 casos con encuesta y registros, y 35 solamente con registros. Los motivos principales más frecuentes de consulta fueron los siguientes: adecuación del esfuerzo terapéutico (46/42,6 %), compromiso neurológico grave (15/13,9 %), calidad de vida del paciente (11/10,2 %), conflictos entre el paciente, la familia y el sistema de salud (7/6,5 %), y rechazo del tratamiento por la familia (6/5,6 %). Se hallaron niveles altos de satisfacción (> 95 %) y niveles moderados de factibilidad (> 74 %) y efectividad (> 85 %). Solo en 50/108 casos (46,3 %) quedó registro en la historia clínica de la consulta al CEC y el 44 % de los profesionales opinó que la consulta tuvo un impacto positivo en la familia y en el paciente. Conclusiones. Los resultados contribuyeron a descubrir oportunidades de mejora, especialmente en la documentación y en la comunicación en el proceso de consulta.


Introduction. A clinical ethics committee (CEC) has educational, regulatory, advisory, mediation, and reflexive functions. As any health care service, the consults with the CEC should be subjected to review and quality improvement. The study objectives were to assess the feasibility, effectiveness, and satisfaction with the bioethical recommendations made by the CEC and assess their impact on the treating team and the patient's family. Population and methods. Descriptive, retrospective, qualitative, and quantitative study of clinical cases submitted to the hospital's CEC between January 1 st, 2013 and December 31, 2017 using data from the CEC minute book, medical records, registries from the Office for Remote Communication, and semi-structured interviews with health care team members. Results. A total of 108 cases (106 patients) were analyzed: 73 cases with survey and registries and 35 with registries only. The main most frequent reasons for consultation were adequacy of therapeutic effort (46/42.6%), severe neurological involvement (15/13.9%), patient's quality of life (11/10.2%), patient-family-health system conflict (7/6.5%), and family's refusal of treatment (6/5.6%). High levels of satisfaction (> 95%) and moderate levels of feasibility (> 74%) and effectiveness (> 85%) were observed. In only 50/108 cases (46.3%), the consultation with the CEC was registered in the medical record, 44% of health care providers stated that the consultation had a positive impact on the patient and their family. Conclusions. Results helped to establish improvement opportunities, especially in terms of documentation and communication in the consultation process.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Satisfacción Personal , Comités de Ética Clínica , Calidad de Vida , Estudios de Factibilidad , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios de Evaluación como Asunto , Hospitales
4.
Arch Argent Pediatr ; 120(1): 30-38, 2022 02.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-35068117

RESUMEN

INTRODUCTION: A clinical ethics committee (CEC) has educational, regulatory, advisory, mediation, and reflexive functions. As any health care service, the consults with the CEC should be subjected to review and quality improvement. The study objectives were to assess the feasibility, effectiveness, and satisfaction with the bioethical recommendations made by the CEC and assess their impact on the treating team and the patient's family. POPULATION AND METHODS: Descriptive, retrospective, qualitative, and quantitative study of clinical cases submitted to the hospital's CEC between January 1st, 2013 and December 31st, 2017 using data from the CEC minute book, medical records, registries from the Office for Remote Communication, and semi-structured interviews with health care team members. RESULTS: A total of 108 cases (106 patients) were analyzed: 73 cases with survey and registries and 35 with registries only. The main most frequent reasons for consultation were adequacy of therapeutic effort (46/42.6%), severe neurological involvement (15/13.9%), patient's quality of life (11/10.2%), patient-family-health system conflict (7/6.5%), and family's refusal of treatment (6/5.6%). High levels of satisfaction (> 95%) and moderate levels of feasibility (> 74%) and effectiveness (> 85%) were observed. In only 50/108 cases (46.3%), the consultation with the CEC was registered in the medical record, 44% of health care providers stated that the consultation had a positive impact on the patient and their family. CONCLUSIONS: Results helped to establish improvement opportunities, especially in terms of documentation and communication in the consultation process.


Introducción. Las funciones del Comité de Ética Clínica (CEC) son educativas, normativas, consultivas, mediadoras y reflexivas. Como cualquier servicio de salud, las consultas de casos a un CEC deben ser sujetas a revisión y mejora de la calidad. Los objetivos fueron evaluar la factibilidad, la efectividad y la satisfacción de las recomendaciones ético-asistenciales dadas por el CEC, y evaluar su impacto en el equipo tratante y en la familia. Población y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, cualicuantitativo, de casos clínicos presentados en el Comité de Ética Clínica del hospital desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2017, según datos del libro de actas, historias clínicas, registros de la Oficina de Comunicación a Distancia y entrevistas semiestructuradas al equipo de salud. Resultados. Se analizaron 108 casos (106 pacientes), 73 casos con encuesta y registros, y 35 solamente con registros. Los motivos principales más frecuentes de consulta fueron los siguientes: adecuación del esfuerzo terapéutico (46/42,6 %), compromiso neurológico grave (15/13,9 %), calidad de vida del paciente (11/10,2 %), conflictos entre el paciente, la familia y el sistema de salud (7/6,5 %), y rechazo del tratamiento por la familia (6/5,6 %). Se hallaron niveles altos de satisfacción (> 95 %) y niveles moderados de factibilidad (> 74 %) y efectividad (> 85 %). Solo en 50/108 casos (46,3 %) quedó registro en la historia clínica de la consulta al CEC y el 44 % de los profesionales opinó que la consulta tuvo un impacto positivo en la familia y en el paciente. Conclusiones. Los resultados contribuyeron a descubrir oportunidades de mejora, especialmente en la documentación y en la comunicación en el proceso de consulta.


Asunto(s)
Comités de Ética Clínica , Satisfacción Personal , Estudios de Factibilidad , Hospitales , Humanos , Calidad de Vida , Estudios Retrospectivos
5.
Arch. argent. pediatr ; 114(4): 298-304, ago. 2016. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838237

RESUMEN

Introducción. La posibilidad de sostener artificialmente las funciones vitales hace más difícil diferenciar al paciente en agonía terminal del paciente con posibilidades de supervivencia, lo que pone al grupo que lo rodea frente a un dilema. Por un lado, se presenta la continuación de soporte que solo prolongue un proceso irreversible, que causa daños físicos, psíquicos y a su dignidad. Por otro, la abstención o retiro de soporte vital sin la reflexión y el esfuerzo diagnóstico-terapéutico apropiado puede dejar sin esperanza y llevar a la muerte a un niño potencialmente recuperable. Además, la toma de decisiones, en estas circunstancias, enfrenta diversas barreras que dificultan lograr el mejor interés del paciente. Entre ellas, los temores legales son un factor importante. ¿En qué medida esos temores están justificados? Objetivo. Explorar la opinión del Poder Judicial de la Nación respecto al enfoque que, desde el derecho, se da a situaciones de limitación de soporte vital. Población y métodos. Profesionales activos del ámbito penal, civil y médico forense. Encuesta semiestructurada sobre tres casos hipotéticos con decisiones sobre la limitación del soporte vital. Resultados. Se repartieron 185 encuestas; se contestaron 68 (36,76%) y 51 (30,3%) fueron respondidas en forma completa. No tipificaron ningún delito en ninguno de los tres casos 28 (55%) encuestados. Trece (25%) interpretaron como delitos las decisiones de los tres casos; 6 (12%), alguno de los casos; y 4 (8%), 2 de los 3 casos. Los delitos seleccionados por los encuestados incluyeron homicidio doloso, homicidio culposo y abandono de persona. Conclusiones. El 45% de los encuestados consideraron que hubo alguna forma de delito en las decisiones tomadas.


Introduction. The possibility of sustaining life functions makes it difficult to distinguish between a dying patient and a patient with chances of survival, raising a dilemma for everyone around them. On the one side, continuing with life support techniques that would only extend an irreversible process and result in physical and psychological damage and harm their dignity. On the other side, withholding or withdrawing life support without an adequate reflection and diagnostic-therapeutic effort which may lead to the death of a potentially recoverable child. In addition, making decisions in this context implies facing barriers that hinder the possibility of pursuing the patient's best interest. Among such barriers, the fear of litigation plays a major role. To what extent is this fear justified? Objective. To explore the opinions of the members of the National Judiciary regarding the approach to withholding or withdrawing of life support from a legal stance. Population and methods. Professionals working in the criminal, civil and forensic medicine settings. Semistructured survey on three hypothetical case histories that implied making a decision to withhold or withdraw life support. Results. One hundred and eighty-five surveys were distributed; 68 (36.76%) were partially completed and 51 (30.3%), in full. Twenty-eight (55%) survey respondents did not criminalize any of the three cases presented. Thirteen (25%) respondents considered that the decisions made in the three cases constituted a crime; 6 (12%), only in one case; and 4 (8%), in two out of the three. Crimes described by survey respondents included intentional homicide, wrongful death, and failure to render assistance. Conclusions. Forty-five percent of survey respondents considered that decisions made involved some form of crime.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Pediatría/legislación & jurisprudencia , Actitud Frente a la Muerte , Privación de Tratamiento/legislación & jurisprudencia , Cuidados para Prolongación de la Vida/legislación & jurisprudencia , Argentina , Estudios Transversales , Encuestas de Atención de la Salud
6.
Arch Argent Pediatr ; 114(4): 298-304, 2016 Aug 01.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-27399006

RESUMEN

INTRODUCTION: The possibility of sustaining life functions makes it difficult to distinguish between a dying patient and a patient with chances of survival, raising a dilemma for everyone around them. On the one side, continuing with life support techniques that would only extend an irreversible process and result in physical and psychological damage and harm their dignity. On the other side, withholding or withdrawing life support without an adequate reflection and diagnostic-therapeutic effort which may lead to the death of a potentially recoverable child. In addition, making decisions in this context implies facing barriers that hinder the possibility of pursuing the patient's best interest. Among such barriers, the fear of litigation plays a major role. To what extent is this fear justified? OBJECTIVE: To explore the opinions of the members of the National Judiciary regarding the approach to withholding or withdrawing of life support from a legal stance. POPULATION AND METHODS: Professionals working in the criminal, civil and forensic medicine settings. Semistructured survey on three hypothetical case histories that implied making a decision to withhold or withdraw life support. RESULTS: One hundred and eighty-five surveys were distributed; 68 (36.76%) were partially completed and 51 (30.3%), in full. Twenty-eight (55%) survey respondents did not criminalize any of the three cases presented. Thirteen (25%) respondents considered that the decisions made in the three cases constituted a crime; 6 (12%), only in one case; and 4 (8%), in two out of the three. Crimes described by survey respondents included intentional homicide, wrongful death, and failure to render assistance. CONCLUSIONS: Forty-five percent of survey respondents considered that decisions made involved some form of crime.


INTRODUCCIÓN: La posibilidad de sostener artificialmente las funciones vitales hace más difícil diferenciar al paciente en agonía terminal del paciente con posibilidades de supervivencia, lo que pone al grupo que lo rodea frente a un dilema. Por un lado, se presenta la continuación de soporte que solo prolongue un proceso irreversible, que causa daños físicos, psíquicos y a su dignidad. Por otro, la abstención o retiro de soporte vital sin la reflexión y el esfuerzo diagnóstico-terapéutico apropiado puede dejar sin esperanza y llevar a la muerte a un niño potencialmente recuperable. Además, la toma de decisiones, en estas circunstancias, enfrenta diversas barreras que dificultan lograr el mejor interés del paciente. Entre ellas, los temores legales son un factor importante. ¿En qué medida esos temores están justificados? OBJETIVO: Explorar la opinión del Poder Judicial de la Nación respecto al enfoque que, desde el derecho, se da a situaciones de limitación de soporte vital. POBLACIÓN Y MÉTODOS: Profesionales activos del ámbito penal, civil y médico forense. Encuesta semiestructurada sobre tres casos hipotéticos con decisiones sobre la limitación del soporte vital. RESULTADOS: Se repartieron 185 encuestas; se contestaron 68 (36,76%) y 51 (30,3%) fueron respondidas en forma completa. No tipificaron ningún delito en ninguno de los tres casos 28 (55%) encuestados. Trece (25%) interpretaron como delitos las decisiones de los tres casos; 6 (12%), alguno de los casos; y 4 (8%), 2 de los 3 casos. Los delitos seleccionados por los encuestados incluyeron homicidio doloso, homicidio culposo y abandono de persona. CONCLUSIONES: El 45% de los encuestados consideraron que hubo alguna forma de delito en las decisiones tomadas.


Asunto(s)
Actitud Frente a la Muerte , Cuidados para Prolongación de la Vida/legislación & jurisprudencia , Pediatría/legislación & jurisprudencia , Privación de Tratamiento/legislación & jurisprudencia , Argentina , Niño , Estudios Transversales , Encuestas de Atención de la Salud , Humanos
7.
Arch Argent Pediatr ; 113(1): 42-5, 2015 Jan.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-25622160

RESUMEN

Since 1960, there has been a growing interest in the complexity of the ethical problems posed by medical practice. Ever since then, many ethical theories have attempted to support bioethics, setting the necessary grounds for decision making process. The aim of this article is to briefly present the history and working of a pediatric hospital's Assistance Ethics Committee, as well as its evolution from the very beginning. Throughout the Committee's career, progressive changes were made in the way of working. During its first years, the fulfillment of certain formalities was demanded when presenting patients, but this was modified overtime towards a less rigid and more reflexive and pluralistic presentation. Regarding our Ethics Committee, deliberation is the main and most valuable tool in the search for the best option when dealing with harsh and problematic cases that are presented.


Asunto(s)
Comités de Ética Clínica , Hospitales Pediátricos
8.
Arch. argent. pediatr ; 113(1): 42-45, ene. 2015.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: lil-734291

RESUMEN

Desde los años 60, ha habido un interés creciente por la complejidad de los problemas éticos que plantea la práctica de la medicina. Desde entonces, numerosas teorías éticas han intentado fundamentar la bioética justificando las consideraciones que han sido necesarias para la toma de decisiones. El objetivo del artículo es exponer brevemente la historia y el funcionamiento del Comité de Ética de un hospital pediátrico, así como la evolución experimentada desde sus comienzos. A lo largo de la trayectoria como Comité de Ética, se fueron realizando progresivos cambios en la forma de trabajo. En los primeros años, se exigía el cumplimiento de una serie de formalidades en la presentación de los pacientes, pero esto se fue modificando con el tiempo hasta llegar a una presentación menos rígida y más reflexiva y plural. En el caso de nuestro Comité Hospitalario de Ética, la deliberación es la herramienta principal y más valorada de su actividad en la búsqueda de la mejor opción para la asistencia de los casos problemáticos que se plantean.


Since 1960, there has been a growing interest in the complexity of the ethical problems posed by medical practice. Ever since then, many ethical theories have attempted to support bioethics, setting the necessary grounds for decision making process. The aim of this article is to briefly present the history and working of a pediatric hospital's Assistance Ethics Committee, as well as its evolution from the very beginning. Throughout the Committee's career, progressive changes were made in the way of working. During its first years, the fulfillment of certain formalities was demanded when presenting patients, but this was modified overtime towards a less rigid and more reflexive and pluralistic presentation. Regarding our Ethics Committee, deliberation is the main and most valuable tool in the search for the best option when dealing with harsh and problematic cases that are presented.


Asunto(s)
Humanos , Comités de Ética/historia , Comités de Ética/organización & administración
9.
Arch. argent. pediatr ; 113(1): 42-45, ene. 2015.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-134182

RESUMEN

Desde los años 60, ha habido un interés creciente por la complejidad de los problemas éticos que plantea la práctica de la medicina. Desde entonces, numerosas teorías éticas han intentado fundamentar la bioética justificando las consideraciones que han sido necesarias para la toma de decisiones. El objetivo del artículo es exponer brevemente la historia y el funcionamiento del Comité de Etica de un hospital pediátrico, así como la evolución experimentada desde sus comienzos. A lo largo de la trayectoria como Comité de Etica, se fueron realizando progresivos cambios en la forma de trabajo. En los primeros años, se exigía el cumplimiento de una serie de formalidades en la presentación de los pacientes, pero esto se fue modificando con el tiempo hasta llegar a una presentación menos rígida y más reflexiva y plural. En el caso de nuestro Comité Hospitalario de Etica, la deliberación es la herramienta principal y más valorada de su actividad en la búsqueda de la mejor opción para la asistencia de los casos problemáticos que se plantean.(AU)


Since 1960, there has been a growing interest in the complexity of the ethical problems posed by medical practice. Ever since then, many ethical theories have attempted to support bioethics, setting the necessary grounds for decision making process. The aim of this article is to briefly present the history and working of a pediatric hospitals Assistance Ethics Committee, as well as its evolution from the very beginning. Throughout the Committees career, progressive changes were made in the way of working. During its first years, the fulfillment of certain formalities was demanded when presenting patients, but this was modified overtime towards a less rigid and more reflexive and pluralistic presentation. Regarding our Ethics Committee, deliberation is the main and most valuable tool in the search for the best option when dealing with harsh and problematic cases that are presented.(AU)

10.
Arch. argent. pediatr ; 113(1): 42-45, ene. 2015.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-132040

RESUMEN

Desde los años 60, ha habido un interés creciente por la complejidad de los problemas éticos que plantea la práctica de la medicina. Desde entonces, numerosas teorías éticas han intentado fundamentar la bioética justificando las consideraciones que han sido necesarias para la toma de decisiones. El objetivo del artículo es exponer brevemente la historia y el funcionamiento del Comité de Etica de un hospital pediátrico, así como la evolución experimentada desde sus comienzos. A lo largo de la trayectoria como Comité de Etica, se fueron realizando progresivos cambios en la forma de trabajo. En los primeros años, se exigía el cumplimiento de una serie de formalidades en la presentación de los pacientes, pero esto se fue modificando con el tiempo hasta llegar a una presentación menos rígida y más reflexiva y plural. En el caso de nuestro Comité Hospitalario de Etica, la deliberación es la herramienta principal y más valorada de su actividad en la búsqueda de la mejor opción para la asistencia de los casos problemáticos que se plantean.(AU)


Since 1960, there has been a growing interest in the complexity of the ethical problems posed by medical practice. Ever since then, many ethical theories have attempted to support bioethics, setting the necessary grounds for decision making process. The aim of this article is to briefly present the history and working of a pediatric hospitals Assistance Ethics Committee, as well as its evolution from the very beginning. Throughout the Committees career, progressive changes were made in the way of working. During its first years, the fulfillment of certain formalities was demanded when presenting patients, but this was modified overtime towards a less rigid and more reflexive and pluralistic presentation. Regarding our Ethics Committee, deliberation is the main and most valuable tool in the search for the best option when dealing with harsh and problematic cases that are presented.(AU)

11.
Arch Argent Pediatr ; 113(1): 42-5, 2015 Jan.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-133785

RESUMEN

Since 1960, there has been a growing interest in the complexity of the ethical problems posed by medical practice. Ever since then, many ethical theories have attempted to support bioethics, setting the necessary grounds for decision making process. The aim of this article is to briefly present the history and working of a pediatric hospitals Assistance Ethics Committee, as well as its evolution from the very beginning. Throughout the Committees career, progressive changes were made in the way of working. During its first years, the fulfillment of certain formalities was demanded when presenting patients, but this was modified overtime towards a less rigid and more reflexive and pluralistic presentation. Regarding our Ethics Committee, deliberation is the main and most valuable tool in the search for the best option when dealing with harsh and problematic cases that are presented.

13.
Arch. argent. pediatr ; 100(2): 142-146, abr. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-320757

RESUMEN

Los niños portadores de errores congénitos del metabolismo con daño neurológico severo al momento del diagnóstico presentan diferentes interrogantes de orden moral.La reflexión ética es un componente esencial a la hora de tomar decisiones sobre la colocación,continuación o suspensión de medidas terapeúticas agresivas en estos pacientes.La reunión de un grupo de trabajo y la elaboración de algunas recomendaciones sobre este tema es un importante aporte a los conocimientos acerca de él,ya que no encontramos referencia en la bibliografía nacional ni extranjera.Se plantean aquí algunas definiciones esenciales y se brinda una secuencia de pautas para facilitar el análisis y la toma de decisiones sobre el tratamiento de estos niños


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Ética Médica , Lesión Encefálica Crónica , Errores Innatos del Metabolismo , Rol del Médico , Pediatría
14.
Arch. argent. pediatr ; 100(2): 142-146, abr. 2002.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-7338

RESUMEN

Los niños portadores de errores congénitos del metabolismo con daño neurológico severo al momento del diagnóstico presentan diferentes interrogantes de orden moral.La reflexión ética es un componente esencial a la hora de tomar decisiones sobre la colocación,continuación o suspensión de medidas terapeúticas agresivas en estos pacientes.La reunión de un grupo de trabajo y la elaboración de algunas recomendaciones sobre este tema es un importante aporte a los conocimientos acerca de él,ya que no encontramos referencia en la bibliografía nacional ni extranjera.Se plantean aquí algunas definiciones esenciales y se brinda una secuencia de pautas para facilitar el análisis y la toma de decisiones sobre el tratamiento de estos niños


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Rol del Médico , Ética Médica , Errores Innatos del Metabolismo , Lesión Encefálica Crónica , Pediatría
16.
Med. infant ; 6(3): 211-215, sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270611

RESUMEN

a doctrina del consentimiento informado ha tomado creciente auge desde los año 70 a partir del desarrollo del concepto de respeto por la autonomía del individuo en la relación médico-paciente. Dicha relación ha sufrido cambios desde el tradicional modelo paternalista haciaun nuevo modelo en el cual las decisiones tienden a ser más compartidas y, donde se reconoce el derecho del paciente a decidir sobre conductas que pueden tenerimplicancias sobre su vida y sus valores morales. En nuestro hospital se utiliza un formulario de consentimineto como requisito para procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos que impliquen riesgo para los pacientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilización del formulario de consentimiento informado encirugías programadas y/o procedimientos diagnóstico/terapéuticos y su utilidad como herramienta de información en la relación médico-paciente. Se realizó una encuesta a 220 padres de pacientes sometidos a cirugía programada o a procedimientos diagnóstico-terapéuticos entre el 1 y el 15/11 de 1998. Se excluyeron las áreas de Neonatología y Emergencias. La encuesta, voluntaria y anónima, consistió en preguntas acerca del proceso de solicitud del consentimiento. Se recuperaron 160 respuestas (72 por ciento). En el 95 por ciento de los casos el consentimiento fue solicitado (114 por escrito y 39 en forma oral). En 5 casos no fue solicitado; 3 de ellos tenían cirugías previas en el hospital. El 90 por ciento recibió información sobre riesgos y beneficios, 58 por ciento sobre la existencia de tratamientos alternativos. El 95 por ciento entendió la explicación que le dieron. Sólo se hallaron en la historia clínica 44 formularios completos. Se encontraron diferencias en el cumplimiento según la especialidad involucrada, no así según el lugar de solicitud, la persona que lo solicitó o el hecho de tratarse de una reoperación. Conclusiones: el cumplimiento en la solicitud de consentimiento yen la información y comprensión fueron superiores al 90 por ciento de los encuestados, no así la documentación del mismo que mostró deficiencias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Ética Médica , Hospitales Pediátricos , Recolección de Datos/tendencias , Recolección de Datos , Relaciones Médico-Paciente
17.
Med. infant ; 6(3): 211-5, sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11794

RESUMEN

a doctrina del consentimiento informado ha tomado creciente auge desde los año 70 a partir del desarrollo del concepto de respeto por la autonomía del individuo en la relación médico-paciente. Dicha relación ha sufrido cambios desde el tradicional modelo paternalista haciaun nuevo modelo en el cual las decisiones tienden a ser más compartidas y, donde se reconoce el derecho del paciente a decidir sobre conductas que pueden tenerimplicancias sobre su vida y sus valores morales. En nuestro hospital se utiliza un formulario de consentimineto como requisito para procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos que impliquen riesgo para los pacientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilización del formulario de consentimiento informado encirugías programadas y/o procedimientos diagnóstico/terapéuticos y su utilidad como herramienta de información en la relación médico-paciente. Se realizó una encuesta a 220 padres de pacientes sometidos a cirugía programada o a procedimientos diagnóstico-terapéuticos entre el 1 y el 15/11 de 1998. Se excluyeron las áreas de Neonatología y Emergencias. La encuesta, voluntaria y anónima, consistió en preguntas acerca del proceso de solicitud del consentimiento. Se recuperaron 160 respuestas (72 por ciento). En el 95 por ciento de los casos el consentimiento fue solicitado (114 por escrito y 39 en forma oral). En 5 casos no fue solicitado; 3 de ellos tenían cirugías previas en el hospital. El 90 por ciento recibió información sobre riesgos y beneficios, 58 por ciento sobre la existencia de tratamientos alternativos. El 95 por ciento entendió la explicación que le dieron. Sólo se hallaron en la historia clínica 44 formularios completos. Se encontraron diferencias en el cumplimiento según la especialidad involucrada, no así según el lugar de solicitud, la persona que lo solicitó o el hecho de tratarse de una reoperación. Conclusiones: el cumplimiento en la solicitud de consentimiento yen la información y comprensión fueron superiores al 90 por ciento de los encuestados, no así la documentación del mismo que mostró deficiencias. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Recolección de Datos/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos/tendencias , Hospitales Pediátricos , Ética Médica , Relaciones Médico-Paciente
18.
Arch. argent. pediatr ; 97(1): 47-51, mar. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241917

RESUMEN

Se presentó un niña de 9 años de edad,oriunda de la provincia de Santa Fe,con historia de 7 meses de decaimiento,hiporexia,disnea progresiva y adelgazamiento.La paciente ingresó desnutrida con signos de insuficiencia respiratoria crónica.Radiológicamente presentaba neumonitis intersticial bilateral micro y macronodulillar,apicocaudal,que llegaba hasta la periferia.Inicialmente se la medicó con tuberculostáticos.La niña curso su primer mes de internación con hipoxemia,síndrome febril prolongado,policultivándosela en reiteradas oprtunidades con resultado negativo,trombocitopénica y con hepatomegalia progresiva.Del estudio micológico del material obtenido de pulmón y médula ósea,así como de un hemocultivo procesado por la técnica de lisis-centrifugación,se obtuvo finalmente el desarrollo de un hongo dimórfico:Histoplasma capsulatum,variedad capsulatum.Fue medicada con anfotericina,suspendiéndole los tuberculostáticos.Es de destacar la importancia del medio epidemiológico de la histoplasmosis,así como la desaparición de la inmunidad para Histoplasma capsulatum durante el transcurso de los años.Dada la similitud clínica con tuberculosis,el estudio micológico preciso fue el que permitió arribar el diagnóstico corecto e instaurar la terapéutica adecuada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Histoplasma , Enfermedades Pulmonares Intersticiales , Insuficiencia Respiratoria
19.
Arch. argent. pediatr ; 97(1): 47-51, mar. 1999. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15125

RESUMEN

Se presentó un niña de 9 años de edad,oriunda de la provincia de Santa Fe,con historia de 7 meses de decaimiento,hiporexia,disnea progresiva y adelgazamiento.La paciente ingresó desnutrida con signos de insuficiencia respiratoria crónica.Radiológicamente presentaba neumonitis intersticial bilateral micro y macronodulillar,apicocaudal,que llegaba hasta la periferia.Inicialmente se la medicó con tuberculostáticos.La niña curso su primer mes de internación con hipoxemia,síndrome febril prolongado,policultivándosela en reiteradas oprtunidades con resultado negativo,trombocitopénica y con hepatomegalia progresiva.Del estudio micológico del material obtenido de pulmón y médula ósea,así como de un hemocultivo procesado por la técnica de lisis-centrifugación,se obtuvo finalmente el desarrollo de un hongo dimórfico:Histoplasma capsulatum,variedad capsulatum.Fue medicada con anfotericina,suspendiéndole los tuberculostáticos.Es de destacar la importancia del medio epidemiológico de la histoplasmosis,así como la desaparición de la inmunidad para Histoplasma capsulatum durante el transcurso de los años.Dada la similitud clínica con tuberculosis,el estudio micológico preciso fue el que permitió arribar el diagnóstico corecto e instaurar la terapéutica adecuada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Histoplasma , Insuficiencia Respiratoria , Enfermedades Pulmonares Intersticiales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...