Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 20(1): 6-26, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340955

RESUMEN

La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades más frecuentes en todo el mundo y un problema de salud pública debido a sus complicaciones crónicas y agudas. En los Estados Unidos, actualmente se encuentran en el mercado, cinco tipos de agentes orales cada uno con un mecanismo diferente de acción para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2. El Estudio Prospectivo sobre Diabetes concluido en el Reino Unido (UKPDS), ha demostrado que la diabetes mellitus tipo 2 es un desorden progresivo que puede ser tratado inicialmente con monoterapia con un agente oral y eventualmente requiere la adición de otros agentes orales, y que en muchos pacientes se requiere la terapia con insulina para lograr los niveles glucémicos deseados. En el UKPDS, el control glucémico mejorado, independientemente del agente utilizado (sulfonilureas, biguanidas o insulina), disminuyó la incidencia de complicaciones microvasculares (retinopatía, neuropatía y nefropatía) y macrovasculares. Esta revisión examina la terapia antihiperglucémica y el mecanismo de acción, eficacia y los beneficios no-glucémicos de los cinco tipos de agentes orales de uso en la actualidad


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus , Insulina , Salud Pública , Venezuela
2.
Med. interna (Caracas) ; 16(4): 230-232, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310656

RESUMEN

Los efectos sistemáticos de la dopamina reportados en la literatura mundial son principalmente por vía intravenosa y dependen de la dosis utilizada. En pacientes con insuficiencia renal crónica se utiliza dopamina con el propósito de mantener la presión arterial durante las lesiones de hemodiálisis. En este estudio prospectivo, evaluamos los efectos cardiovasculares de la dopamina inhalada a dosis de 3 µgr/kg/min en 11 sujetos normotensos sanos y 5 sujetos normotensos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisisy los resultados obtenidos nos permiten sugerir, quelos mecanismos de control de la presión arterial en ambos grupos son diferentes y que la dopamina inhalada es una vía alterna de administración con efectos colaterales mínimos: irritación faríngea y sabor amargo


Asunto(s)
Administración por Inhalación , Enfermedades Cardiovasculares , Dopamina , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal , Medicina , Venezuela
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 41(4): 195-8, oct.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294386

RESUMEN

Estudiamos 325 historias clínicas de pacientes con enfermedad de la tiroides que asistieron al servicio de endocrinología del Hospital Vargas y comparamos el diagnóstico inmunológico de tiroidítis crónica(TC) establecido por anticuerpos antiperoxidasas (AAP) con el estudio cito histológico del material obtenido por la biopsia por punción con aguja fina y gruesa (BPAFG) de la tiroides, demostrándose una sensibilidad del 62 por ciento y una especificidad del 96,7 por ciento del método citado en primer lugar. La relación entre el diagnóstico funcional de la tiroides por clínica determinación hormonal evidenció una sensibilidad 47 por ciento y una especificidad del 96,7 por ciento del primer método. La determinación de los AAP ayuda y complementa el diagnóstico definitivo de TC. El diagnóstico clínico funcional de la tiroides debe ser corroborado con el estudio hormonal


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos , Biopsia , Técnicas de Preparación Histocitológica , Tiroiditis Autoinmune
4.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 22(2): 138-40, jul.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261492

RESUMEN

La prevalencia de asma bronquial, ha aumentado mundialmente y existen pocos estudios en individuos jóvenes. Observamos que los estudiantes de medicina de la Escuela de Medicina José María Vargas de la UCV, se quejaban frecuentemente, de asma bronquial y decidimos realizar un estudio exploratorio de tipo descriptivo y de corte transversal sobre la prevalencia de asma bronquial en esos estudiantes. 199 estudiantes de 234 inscritos (85 por ciento) en el segundo y tercer año de medicina; (127 del sexo femenino y 72 del sexo masculino, entre 18 y 35 años, con una media de 21 años), contestaron un custionario sobre signos y síntomas de asma, uso de broncodilatadores y haber obtenido previamente, el diagnóstico médico de asma bronquial. Veintitres (11,5 por ciento) contestaron afirmativamente todas las preguntas y fueron clasificados con diagnóstico definitivo de asma. Trece (6,5 por ciento) contestaron positivamente haber presentado signos y síntomas, uso de broncodilatadores pero no diagnóstico médico de asma, y fueron clasificados como sospechosos de sufrir de asma bronquial. El total fue de treinta y seis (18 por ciento) con y sin diagnóstico médico de asma y todos éstos, habían usado broncodilatadores alguna vez. Nuestros resultados son similares a los obtenidos por Weiler y col, quienes estudiaron 699 atletas olímpicos semejantes a los nuestros. Se plantea la necesidad de un estudio epidemiológico más completo sobre el tema


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Asma/diagnóstico , Asma/prevención & control , Medicina , Estudiantes/clasificación , Estudiantes/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...