Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
3.
Nefrología (Madr.) ; 27(supl.3): 3-14, 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-057378

RESUMEN

No existe una definición universal de insuficiencia renal aguda. Por ello hemos de distinguir desde ahora dos aspectos, el concepto o definición propiamente dicha y lo que en la literatura médica los autores definen como insuficiencia renal aguda, que no es otra cosa que los límites, generalmente referidos a subrogados del filtrado glomerular, que realmente sirven para identificar las características de los enfermos estudiados en una serie. Respecto al primer punto, el concepto o definición que aparecería en un diccionario médico, las diferencias que pueden encontrarse son matices. En cuanto al segundo que atañe a la caracterización de los enfermos incluidos en un estudio, la variabilidad es amplia (tabla I). El término insuficiencia renal aguda puede sustituirse por fallo renal agudo o falla renal aguda (Latinoamérica). La utilización como sinónimo de fracaso renal agudo, gramaticalmente es incorrecta, pero su empleo puede justificarse y se ha generalizado, al menos en España1. Problemas adicionales aparecen derivados de la posición dominante de la lengua inglesa y de la afición innata del hombre a cambiar el nombre de las cosas, sustituyendo habitualmente una palabra por otra o incluso un vocablo por una frase larga, sin que exista en realidad una necesidad de cambio conceptual, ni que los nuevos nombres aporten mayor claridad al concepto original


Definitions of acute renal failure are reviewed. Four of them are discussed with higher insight. As a whole all have in common a reference to the abrupt decrease of the renal function characterised by an increment of the nitrogenous components in blood. The review stresses the fact that acute renal fialure is a syndrome and consequently, definitions of other concepts related with and/or present in the acute renal failure setting are also given. The emerging concept of the term acute kidney injury (AKI) is reviewed. Similarly reference is made to the RIFLE and SIRE classifications. The importance of use of serum creatinine and blood urea nitrogen values as well as the methods for estimating the glomerular filtration rate in this context is analysed


Asunto(s)
Humanos , Lesión Renal Aguda/fisiopatología , Biomarcadores/análisis , Necrosis Tubular Aguda/fisiopatología , Nefritis Intersticial/fisiopatología , Creatinina/orina , Urea/orina , Tasa de Filtración Glomerular , Pruebas de Función Renal
4.
Nefrología (Madr.) ; 27(supl.3): 17-26, 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-057379

RESUMEN

Hasta los años noventa, el estudio de la epidemiología de la IRA fue muy limitado. Desde entonces disponemos de más información aunque no siempre uniforme. El primer análisis sobre la incidencia de la IRA en una región española lo publicaron Sánchez Rodríguez y cols. en Nefrología en 19921. Como ocurre en general con la IRA (ver Definiciones y terminología del FRA), la mayor dificultad con que nos encontramos al analizar su epidemiología son los criterios empleados para definirla, pues no suelen ser homogéneos (tabla I). De manera similar, hay que considerar el tipo de pacientes incluidos en los estudios epidemiológicos de la IRA, ya que algunas series excluyen ciertas formas del síndrome como los casos de etiología prerrenal, los obstructivos y los individuos con enfermedad renal crónica que han sufrido una IRA sobreañadida, mientras que otras sólo analizan los enfermos ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) o los que requieren diálisis. Aunque la epidemiología del fracaso renal agudo depende también de factores económicos y geográficos2,3, en esta guía nos limitaremos, en general, a considerar los aspectos epidemiológicos relacionados con nuestro entorno


The epidemiology of acute renal failure is reviewed. The causes affecting its incidence, particularly that of the definition criteria used, are discussed. Depending on the criteria chosen the incidence can vary between 200 and 600 per million in-habitants in the adult population. The epidemiological information related with the need of dialysis in acute renal failure is analysed. The different incidences in geographical areas where the acute renal failure develops are reviewed. The present general trend to a higher incidence in acute renal failure is commented


Asunto(s)
Humanos , Lesión Renal Aguda/epidemiología , Ajuste de Riesgo/métodos , Pronóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad
5.
Nefrología (Madr.) ; 27(supl.3): 27-36, 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-057380

RESUMEN

Tres factores son los que subrayan la importancia de la insuficiencia renal aguda tanto para el enfermo, como para la sociedad donde vive: 1) La alta incidencia del fracaso renal agudo en los países industrializados, en España 209 casos por millón de población adulta1. 2) Su elevada mortalidad que oscila entre el 40 y el 80 por ciento de los casos, dependiendo fundamentalmente de que el fallo renal se presente de forma aislada o asociado al de otros órganos en el seno de un síndrome de disfunción multiorgánica2, y 3) El elevado coste que genera la atención de los enfermos afectos de este síndrome3. Como en cualquier contexto médico, pero en especial en procesos graves como los que se atienden en la medicina intensiva, en la insuficiencia renal aguda la necesidad de informar al paciente, o a su familia, sobre sus expectativas de supervivencia; junto con la necesidad de los médicos de estimar la gravedad de un grupo de enfermos para poder valorar la eficacia de distintos tratamientos conllevó, ayudados por la difusión informática, al desarrollo de sistemas de estimación pronóstica. Además de los dos objetivos indicados, los sistemas pronósticos deberían satisfacer otros fines que se especifican en la tabla I. Los métodos de estimación pronóstica se basan en la interrelación que existe entre tres conceptos: la gravedad, la evolución y el pronóstico de un proceso dado. Mientras que la evolución es el curso real que sigue la enfermedad y depende de la gravedad de la misma, el pronóstico es la estimación de la evolución antes de que ésta se cumpla5. A su vez el pronóstico será tanto más certero cuanto mejor sea capaz de valorar algo tan sutil como es la gravedad de la enfermedad5. La figura 1, donde se representa la interdependencia de los tres conceptos, explica porque muchas veces se utilizan como sinónimos entre sí. Adicionalmente, un índice o sistema pronóstico ideal debería ser4: 1) Eficaz, lo que implica valores elevados de sensibilidad y especificidad. 2) Precoz, esto es que su estimación sea adecuada desde los momentos iniciales del proceso. 3) Sencillo de calcular. 4) Sin generar gastos al estimarlo. 5) Reproducible fuera del lugar donde fue diseñado. 6) Universal, entendiendo por tal que sea útil en todo tipo de enfermos dentro de una patología, tanto en los enfermos muy graves como en los menos graves. 7) Dinámico, para lo que debe funcionar, estimando un pronóstico exacto, en diversos momentos evolutivos de la enfermedad, y 8) Capaz de discriminar aquellos enfermos que no sobrevivirán al proceso patológico


A review of prognosis and its relationship with severity of acute kidney injury and outcome is given. Different prognosis systems, specific for acute renal failure and ofr more general scores used in the intensive care setting, are discussed. The general attirbutes that prognosis scores should have as well as the main indications for their use are analysed. Particular insight is given with respect to ISI (Individual Severity Index), CCF (Cleveland Clinic Foundation), SHARF (Stuivenberg Hospital Acute Renal Failure), APACHE II, SOFA and SAPS II scores in the acute kidney injury field


Asunto(s)
Humanos , Lesión Renal Aguda/epidemiología , Ajuste de Riesgo/métodos , Pronóstico , Factores Epidemiológicos , Índice de Severidad de la Enfermedad
6.
Med. mil ; 56(1): 16-18, ene.-mar. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-37445

RESUMEN

La glomerulonefritis aguda es un cuadro cada vez menos frecuente con el desarrollo de tratamientos antibióticos adecuados. Sin embargo, en los últimos años encontramos casos más graves, en pacientes con peor pronóstico y más comprometidos. Suele asociarse a infecciones de distinto origen, pero la glomerulonefritis secundaria a la infección de los cables de un marcapasos permanente es muy infrecuente y en la literatura sólo hemos encontrado dos casos previos (AU)


Asunto(s)
Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Marcapaso Artificial/microbiología , Glomerulonefritis/etiología , Endocarditis/etiología , Staphylococcus aureus/patogenicidad , Púrpura/patología , Biopsia , Cloxacilina/uso terapéutico , Gentamicinas/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...