Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol ; 60(2): 148-52, 2016.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-25662569

RESUMEN

Although there are currently less invasive techniques available for the treatment of spinal injuries, open surgery is still required in many cases. Vascular injuries occurring during lumbar spine surgery, although uncommon, are of great importance due to their potential gravity. Clinical manifestations vary from an acute hemorrhagic shock that needs urgent treatment to save the patient's life, to insidious injuries or an asymptomatic evolution, and should be studied to choose the best therapeutic alternative. Four cases are reported that represent this range of possibilities and emphasize the importance of a careful surgical technique during lumbar spine interventions, and the need for high clinical suspicion, essential for the early diagnosis of these vascular complications. The current therapeutic options are also discussed.


Asunto(s)
Discectomía/efectos adversos , Arteria Ilíaca/lesiones , Vértebras Lumbares/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Fusión Vertebral/efectos adversos , Lesiones del Sistema Vascular/etiología , Adulto , Femenino , Humanos , Arteria Ilíaca/cirugía , Vértebras Lumbares/irrigación sanguínea , Masculino , Persona de Mediana Edad , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/terapia , Lesiones del Sistema Vascular/diagnóstico , Lesiones del Sistema Vascular/terapia
2.
Angiología ; 62(6): 207-213, nov.-dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-88775

RESUMEN

Introducción: El deterioro renal postoperatorio puede ser útil para predecir el resultado y la supervivencia de la reparación de aneurismas de aorta abdominal, tanto abierta como endovascular. Objetivo: Evaluar la función renal en cirugías de aorta abdominal, y analizar su capacidad predictiva de eventos adversos a corto y largo plazo. Pacientes: Trescientos diez pacientes con aneurisma de aorta abdominal intervenidos en nuestro centro (cirugía n = 150, reparación endovascular [EVAR] n = 160) entre 2003 y 2007, con seguimiento medio postoperatorio de 37,9 meses. Métodos: Recogida prospectiva de datos clínicos y función renal cada 12 horas hasta el tercer día posquirúrgico. Análisis univariante y multivariante, curvas COR y funciones de supervivencia de Kaplan-Meier. Resultados: La edad y el riesgo ASA fueron superiores en el grupo endovascular (p < 0,001). La mortalidad perioperatoria fue del 4 % (4 % cirugía, 4,4 % EVAR, p = 0,869), y la creatinina basal fue similar en ambas técnicas (cirugía 1,10 ± 0,21 mg/dl, EVAR 1,08 ± 0,25 mg/dl; p = 0,570). El fallo renal preoperatorio se asoció (p < 0,001) a mayor mortalidad perioperatoria, complicaciones y reintervención, pero no se comportó de forma independiente a otros factores. El fallo renal post-operatorio fue más frecuente en cirugías abiertas (39,8 % frente a 21,8 %, odds ratio [OR] = 1,82, p = 0,015) y predijo significativamente (p < 0,001) eventos adversos en cirugía y en EVAR, así como inferior supervivencia a 3 años (log rank p = 0,038). El análisis multivariante confirmó su excelente perfil predictivo para ambas técnicas (cirugía OR = 4,7, EVAR OR = 4,4). El riesgo fue máximo a partir de 1,40 mg/dl de creatinina máxima en los 3 días postoperatorios (COR AUC 0,919). Conclusiones: El deterioro postoperatorio de la función renal puede indicar qué grupos de pacientes sufrirán más eventos adversos a corto y largo plazo, de forma más precisa e independiente que otros marcadores de riesgo(AU)


Introduction: Postoperative renal impairment can predict outcomes and survival of open and endovascular abdominal aortic aneurysm repair. Objectives: To assess renal function in abdominal aortic surgery, and analysing its predictive power for both short and long-term adverse events. Patients: A total of 310 patients with abdominal aorta aneurysm who underwent surgery in our centre (open aortic repair [OAR] n = 150, endovascular aortic repair [EVAR] n = 160) from 2003 to 2007, with a mean postoperative follow-up of 37.9 months. Methods: Prospective collection of clinical data, serum creatinine determinations every 12 hours up to 3rd postoperative day. Uni- and multivariate analysis, ROC curves and Kaplan-Meier survival plots. Results: Mean age and ASA risk score were significantly higher in the endovascular group (p < 0.001). Perioperative mortality was 4.2 % (4 % open repair, 4.4 endovascular, p = 0.869), and preoperative creatinine levels were similar in both groups (OAR 1.10 ± 0.21 mg/dl, EVAR 1.08 ± 0.25 mg/dl, p = 0.570). Preoperative renal impairment (p < 0.001) was found to be associated with higher short-term mortality, complications and reintervention, but without showing independence to other risk factors. Postoperative renal dysfunction was more common in open repair group (39.8 % vs 21.8 %, odds ratio [OR] = 1.82, p = 0.015) and successfully predicted (p < 0.001) adverse events both in open and endovascular repair, and lower 3-year survival rate (log rank p = 0.038). The multivariate analysis confirmed this predictive power for both techniques (open repair OR = 4.7, endovascular OR = 4.4). Risk was higher for serum creatinine values over 1.4 mg/dl on any of the 3 postoperative days (ROC AUC 0.919). Conclusions: Postoperative renal impairment more precisely identifies groups of patients at increased risk for short and long-term adverse events, and independently of other risk factors or preoperative renal dysfunction(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Riñón/cirugía , Aneurisma/diagnóstico , Aneurisma/patología , Aneurisma/cirugía , Aorta Abdominal/anatomía & histología , Aorta Abdominal/patología , Aorta Abdominal/cirugía , Insuficiencia Renal/complicaciones , Insuficiencia Renal/diagnóstico , Insuficiencia Renal/patología , Mortalidad/tendencias , Creatinina/análisis , Creatinina , Creatinina/metabolismo , Análisis Multivariante , 28599 , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/diagnóstico , Dislipidemias/complicaciones , Dislipidemias/diagnóstico
3.
Angiología ; 62(2): 45-50, mar.-abr. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-81976

RESUMEN

Introducción. La cirugía convencional de los aneurismas toracoabdominales (ATA) todavía conlleva una elevada morbimortalidad, por lo que han surgido alternativas: endoprotesis con ramas y tratamiento híbrido. Objetivo. Se presenta la experiencia preliminar con tratamiento híbrido en ATA extensos. Material y métodos. Entre octubre de 2006 y septiembre de 2009 se trataron 5 pacientes con ATA extensos mediante cirugía híbrida, cuyas historias clínicas fueron retrospectivamente examinadas. Un caso se presentó con rotura, y fue el único tratado de manera urgente. Sólo dos procedimientos se realizaron durante una única intervención. En todos, excepto uno, se realizó revascularización renovisceral completa. La arteria subclavia izquierda fue ocluida intencionadamente en dos ocasiones, sin revascularización. Siempre se empleó un sistema de drenaje de líquido cefalorraquídeo. Para el seguimiento se empleó tomografía computarizada en el primer mes, a los 6 y 12 meses y anualmente. Resultados. La mortalidad inmediata fue nula. Ningún paciente presentó paraplejia. Dos pacientes sufrieron complicaciones respiratorias. En dos casos se registró un incremento de creatinina Ý 0,5 mg/dl, con recuperación. La permeabilidad inmediata fue del 100 %, sin endofugas en el primer control. El seguimiento oscila entre 4,9 y 37,4 meses (mediana 26,5 meses); se registraron dos exitus: hemorragia intracraneal a los 31 meses y sepsis a los 37,4 meses. Este último caso tenía una endofuga tipo I distal a los 6 meses, que no fue tratada. Conclusión. Los resultados del tratamiento híbrido en ATA extensos aparentan ser prometedores, aunque todavía no hay evidencia de que disminuya la morbimortalidad y cuál será su papel futuro (AU)


Introduction. Given that open repair of thoracoabdominal aortic aneurysms (TAA) is stillassociated with high mortality and morbidity, alternative techniques have arisen: branchedendografts and hybrid procedures (debranching plus endoprosthesis).Objective. To report our preliminary experience with hybrid procedures for extensive TAA.Materials and methods. Medical records of 5 patients with extensive TAA treated by abdominaldebranching plus endoprosthesis from October 2006 to September 2009 were retrospectivelyreviewed. Elective procedures were performed in all but one with rupture. Only in two patientswas treatment performed during a single intervention. Total debranching was performed in allcases but one. The subclavian artery was occluded without revascularisation in two patients.A cerebrospinal drainage was employed in all cases. Follow-up was assessed by computedtomography during the fi rst month, at 6, 12 months and annually thereafter.Results. There was no immediate mortality. No patient suffered paraplegia. Respiratorycomplications appeared in two patients, and worsening of renal function (creatinine increase¡Ý 0.5 mg/dl) appeared in other two cases, both with recovery. Immediate patency rate was100 %, without endoleaks during the fi rst assessment. Follow-up ranges from 4.9 to 37.4 months(median 26.5). Two patients died (intracerebral haemorrhage at 31 months and sepsis at37.4 months). The latter also developed a distal type I endoleak at 6 months, which was nottreated.Conclusion. Results of hybrid treatment for extensive TAA seem to be promising, although thereis still not enough evidence to demonstrate that it decreases mortality and morbidity, or whatwill be its role in the future(AU)


Asunto(s)
Humanos , Aneurisma de la Aorta Torácica/cirugía , Angioplastia de Balón , Implantación de Prótesis Vascular , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Indicadores de Morbimortalidad
4.
Angiología ; 61(2): 77-82, mar.-abr. 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-61393

RESUMEN

Objetivo. Evaluar la revascularización de la arteria femoral profunda (AFP) distal, como técnica para salvarla extremidad en pacientes con isquemia crítica. Pacientes y métodos. Mediante un estudio retrospectivo se analizaronlos casos de los pacientes ingresados con el diagnóstico de isquemia crítica, en quienes se llevó a cabo una revascularizaciónprotésica de la AFP distal con interposición de collarete de Miller y se desestimaron los casos con gangrenas extensas.Se incluyeron en el estudio 30 casos, 26 hombres (86,7%) y cuatro mujeres (13,3%), con una edad media de 72 ±9 años. Los motivos del ingreso fueron el dolor en reposo en 22 casos (73,3%) y la presencia de lesiones tróficas superficialesen ocho casos (26,6%). Se realizaron 3 derivaciones iliofemorales, 3 reconstrucciones del sector femoral, 17 derivacionesfemorofemorales, 4 axilobifemorales, 1 alargamiento desde una derivación iliofemoral previa y 2 alargamientosdesde derivaciones aortobifemorales realizadas con anterioridad. Resultados. El seguimiento medio fue de 18 meses(rango: 15-60 meses). El índice tobillo/brazo postoperatorio aumentó una media de 0,25 ± 0,1. La mortalidad peroperatoriafue nula, con nueve fallecimientos tardíos no relacionados con la cirugía, dos de origen cardíaco, cuatro de causaneoplásica y tres no filiados. La permeabilidad primaria al final del período (18 meses) fue del 86,7%, con una permeabilidadsecundaria del 93,3%. No se detectaron infecciones protésicas y la tasa de salvamento de extremidad al final delperíodo fue del 93,3%. Conclusiones. La revascularización de la AFP en casos seleccionados, como alternativa para salvarla extremidad, es una opción válida con escasas complicaciones, un excelente éxito técnico y una buena tasa de salvamentode la extremidad(AU)


Aim. To determine if surgical treatment of the distal portion of deep femoral artery (DFA) is a valid techniquefor limb salvage in patients with critical limb ischemia. Patients and methods. A retrospective study analyzing admittedpatients with critical limb ischemia was performed. These patients underwent a DFA revascularization with interpositionof a Miller cuff, excluding those with extensive gangrene. Thirty cases were found, 26 male and 4 women with amean age of 72 ± 9 years. The admission diagnosis was rest pain in 22 cases (73.3%), and trophyc lesions in 8 cases(26.6%). The procedures performed were 3 ilio-femoral bypasses, 3 femoral sector reconstructions, 17 femoro-femoralbypasses, 4 axilo-femoral bypasses, 1 extension from a previous ilio-femoral bypass and 2 extensions from previous aortobifemoralbypasses. Results. The mean follow up time was 18 months (15-60). Postoperative ABI increase was 0.25 ± 0.1,and postoperative mortality was none, with 9 deaths none related with the surgical procedure, 2 heart related, 4 neoplasicand 3 non determined. The primary patency rate was 86.7% with a secondary patency rate of 93.3%. No graft infectionswere detected and the limb salvage rate was 93.3%. Two amputations were performed, one due to a graft failure and onedue to gangrene progression. Conclusions. The revascularization of the distal portion of the DFA in selected patients isa valid technique for limb salvage, achieving an excellent technical success with few complications and a good limbsalvage rate(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Arteria Femoral/cirugía , Isquemia/cirugía , Angioplastia/métodos , Prótesis Vascular , Estudios Retrospectivos
5.
Angiología ; 57(1): 37-45, ene.-feb. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-037828

RESUMEN

Objetivo. Valorar si la prótesis Distaflo puede ser una alternativa a la prótesis politetrafluoroetileno (PTFE) con interposición de manguito de Miller en revascularización infragenicular de miembros inferiores. Pacientes y métodos. Sobre un total de 90 revascularizaciones infrainguinales en un período de 12 meses, se realizaron 28 revascularizaciones infrageniculares con la prótesis Distaflo, en pacientes con isquemia crítica sin posibilidad de utilizar injerto venoso. En la mitad de los casos se utilizó como arteria receptora del bypass la tercera porción poplítea y en la otra mitad un tronco distal. Se utilizó como grupo control una serie histórica de 43 revascularizaciones infrageniculares con prótesis de PTFE más interposición de manguito venoso de Miller. Mediante test actuarial de supervivencia, se comparan permeabilidad primaria y salvamento de extremidad a 18 meses. Resultados. En Distaflo las tasas de permeabilidad primaria y salvamento fueron de 45,3 y 85%, respectivamente; en el grupo control, 49,6 y 69%, sin encontrar diferencias significativas (p = 0,8 y 0,18, respectivamente). Cuando la anastomosis distal se realizó en tercera porción de poplítea, la permeabilidad del Distaflo fue de 68 frente al 57% en el grupo control (p = 0,52). En anastomosis sobre tronco distal la permeabilidad del grupo control fue mayor (45 frente a 24%), pero sin hallar tampoco diferencias significativas (p = 0,25). Conclusión. La prótesis Distaflo es una alternativa a la interposición de manguito venoso de Miller en revascularización a tercera porción poplítea, y su papel en tronco distal es más discutible


Aim. To assess if Distaflo graft can be used as alternative to vein cuff interposition in distal prosthetic arterial bypass for critical limb ischaemia. Patients and methods. Over a total of 90 infrainguinal reconstructions during one year, 28 patients with critical limb ischaemia, but no autologous vein, underwent infragenicular revascularization with Distaflo graft. Distal anastomosis was localized in a half of patients at below-knee popliteal artery, and in the other half, at infrapopliteal arteries. We utilized as historical control group, 43 patients operated on in the previous four years, who underwent polytetrafluoroethylene bypass grafting with vein cuff interposition. Cumulative primary patency and limb salvage over 18 months were calculated using life-table analysis, and compared with long rang test. Results. The Distaflo graft had patency and limb salvage rates of 45.3 and 85%, compared to 49.6 and 69% in the control group, respectively, with no statistical difference (p = 0.8 and 0.18 respectively). When the recipient artery was the below-knee popliteal, the patency rate was 68% in Distaflo and 57% in control group (p = 0.52); in distal bypass (infrapopliteal trunk) the patency was better in the interposition vein cuff group (45 vs. 24%), but neither no statistical difference (p = 0.25). Conclusion. Distaflo graft is a valid alternative to interposition vein cuff in revascularization to below-knee popliteal artery, but its role is more controversial at distal-infrapopliteal arteries


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Isquemia/complicaciones , Isquemia/diagnóstico , Prótesis e Implantes , Trombosis/complicaciones , Trombosis/diagnóstico , Trombectomía , Anastomosis Arteriovenosa/fisiopatología , Anastomosis Arteriovenosa/cirugía , Amputación Quirúrgica
6.
Angiología ; 56(6): 561-570, nov. 2004. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-36824

RESUMEN

Introducción. La infección intrahospitalaria por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) ha adquirido en los últimos años un carácter epidémico. Uno de los grupos de pacientes más afectados, por sus características, son aquellos ingresados en un Servicio de Cirugía Vascular. Objetivos. Determinar las tasas de infección-colonización por SARM y valorar la efectividad de las medidas de control. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo. Se analizan 157 casos en 155 pacientes ingresados en nuestro servicio que presentaron al menos un cultivo positivo para SARM entre enero 1993 y diciembre 2002, y los factores de riesgo. Se comparan las tasas anuales de SARM en el servicio con las globales hospitalarias. Se analizan los casos provenientes de la comunidad y los de adquisición hospitalaria. Resultados. 122 casos de infección; 35 de colonización. 60,5 por ciento de adquisición nosocomial y 39,5 por ciento procedentes de la comunidad y trasladados. No diferencia en factores de riesgo entre los grupos. El 27 por ciento de casos totales de SARM del hospital pertenecen a nuestro servicio. Desde la introducción en 1994 de las medidas de control (barrera e higiene hospitalaria, aislamiento, descontaminación, detección de portadores) hubo una reducción global del 50 por ciento de incidencia de SARM (p < 0,05). Los brotes epidémicos del hospital no afectaron a nuestro servicio. 20 pacientes fallecieron y 21 sufrieron amputación mayor. Conclusiones. La infección-colonización por SARM representa un grave problema en cirugía vascular. El programa de control se ha demostrado eficaz, implicando al equipo de enfermería, y a los servicios de Microbiología y Cirugía Vascular (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Control de Infecciones/métodos , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Staphylococcus aureus/patogenicidad , Farmacorresistencia Microbiana/fisiología , Resistencia a la Meticilina/fisiología , Demografía , Estudios Retrospectivos , Teicoplanina/uso terapéutico
7.
Angiología ; 53(6): 404-414, nov. 2001. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-10011

RESUMEN

Introducción. La dificultad de cualquier programa de detección de patología oculta estriba en encontrar una prueba diagnóstica sensible, específica, inocua y barata. Objetivo. Evaluar la eficacia diagnóstica de un protocolo diagnóstico (concreto) de cáncer oculto en pacientes ingresados por trombosis venosa profunda (TVP) idiopática. Pacientes y métodos. Estudio prospectivo sobre 209 pacientes consecutivos, con edad igual o menor a 80 años, diagnosticados de TVP idiopática mediante técnicas de imagen, entre enero 1995 y diciembre 1999. La distribución por sexos fue: 128 varones y 81 mujeres. Realizamos una búsqueda de neoplasia oculta ampliando el protocolo básico (historia clínica y pruebas diagnósticas básicas) mediante ecografía abdominopélvica y marcadores biológicos tumorales. El seguimiento clínico (repitiendo pruebas diagnósticas si era necesario) se llevó a cabo a los 3, 6, 12 y 24 meses (media: 21,2 meses), se produjeron 11 pérdidas de seguimiento (5,6 por ciento). Resultados. Se encontraron 14 neoplasias ocultas (6,7 por ciento). Seis presentaban algún síntoma o signo clínico de sospecha. El primer signo de alarma fue: ecografía en 6 casos, marcadores tumorales positivos en 6 ( 3 prostáticos, 2 CEA, Ca 195 y uno Ca 19,9, Ca 125) y radiografía de tórax en 2. Ocho de 14 (57,14 por ciento) con enfermedad metastásica al diagnóstico. Falsos positivos: 3 ecografías y 12 marcadores tumorales sin tumor en investigación posterior o seguimiento. En el seguimiento, solo un tumor no fue detectado inicialmente. Conclusiones. El porcentaje de tumores detectados (6,7 por ciento) y de tumores en estadio temprano (43,8 por ciento) justifica el protocolo diagnóstico establecido de cáncer oculto. La sensibilidad del protocolo diagnóstico fue del 93,33 por ciento (14/15). Casuísticas más amplias podrían acotar la sistemática futura en la investigación de tumores ocultos asociados a TVP idiopática (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Trombosis de la Vena/diagnóstico , Neoplasias/diagnóstico , Estudios Prospectivos , Protocolos Clínicos , Sensibilidad y Especificidad , Distribución de Chi-Cuadrado , Biomarcadores de Tumor , Estudios de Seguimiento
8.
Angiología ; 52(3): 105-110, mayo 2000. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6660

RESUMEN

Objetivos: Estudio de la evolución asistencial, formas clínicas de presentación y resultados del tratamiento quirúrgico de los Aneurismas de Aorta Abdominal, durante un periodo de 20 años en la Comunidad Asturiana. Material y métodos: Análisis retrospectivo de 899 pacientes intervenidos de aneurismas, 203 (22,5 por ciento) urgentes y 696 electivos (77,5 por ciento) entre 1980-1998. Estudio evolutivo tanto en sus formas de presentación clínica como en su relación con el resto de la actividad quirúrgica. Resultados: El número de aneurismas operados anualmente de forma electiva ha aumentado un 256 por ciento en el periodo analizado. La cirugía urgente ha aumentado también un 34 por ciento, estabilizándose en los últimos 5 años. La mortalidad electiva ha descendido del 7,6 por ciento en el subperiodo 1980-1985 al 3,2 por ciento en los últimos 6 años. La de la urgente permanece por encima del 50 por ciento en ambos periodos. El número de aneurismas aórticos operados anualmente de forma urgente no ha disminuido en términos absolutos pero si de forma significativa en la relación urgentes/electivos, pasando del 33,7 por ciento (67/199) entre 1980-1990 al 19,5 por ciento (136/700) entre 1991-1998. La cirugía sobre los aneurismas ha pasado del 8 al 50 por ciento del total de cirugía aórtica y del 1,4 al 6,8 por ciento del total de intervenciones llevadas a cabo entre ambos períodos. Conclusiones: Se constata el aumento de la cirugía sobre los aneurismas aórticos en la Comunidad Asturiana en los últimos 20 años, muy especialmente en los operados de forma electiva. La cirugía urgente permanece estable en los últimos años. Es imprescindible llevar a cabo estrategias de salud con la colaboración de los médicos de Atención Primaria para el control de la enfermedad, cuya prevalencia aumentará en los próximos años en función del mantenido y previsible envejecimiento poblacional (AU)


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Aneurisma de la Aorta Abdominal/cirugía , Estudios de Seguimiento , España/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Aneurisma de la Aorta Abdominal/epidemiología
9.
Arch Esp Urol ; 52(9): 998-1002, 1999 Nov.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-10633972

RESUMEN

OBJECTIVE: A case of pulsatile perineal hematoma following transrectal biopsy of the prostate is presented. METHODS: A patient who had undergone transrectal biopsy of the prostate a few days earlier complained of a pulsatile sensation in the perineal region caused by a pseudoaneurysm of a left hypogastric artery. Patient evaluation included echo Doppler, pelvioabdominal CT and arteriography. Transcatheter intraarterial embolization with Gianturco-Wallace coils was performed. RESULTS: Excellent results were achieved. Filling of the aneurysm was immediately reduced and symptoms disappeared. CONCLUSION: This technique is gaining importance in the treatment of pelvic hemorrhage because it is relatively simple and carries a low morbidity and mortality.


Asunto(s)
Biopsia/efectos adversos , Hematoma/etiología , Perineo , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad
10.
Angiologia ; 41(3): 96-100, 1989.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-2751151

RESUMEN

Author's surgical experience in cervical-costo-clavicular syndrome (36 interventions in 26 patients) is presented, emphasizing the frequent association between two or more anatomical alterations (scalenes, cervical rib, fibrous band, etc.). In all cases, the approach was done through the anterior way, with up thoracic defile exploration and mobilizing upper limb. The results are commented on.


Asunto(s)
Síndrome del Desfiladero Torácico/cirugía , Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Radiografía , Arteria Subclavia , Síndrome del Desfiladero Torácico/diagnóstico por imagen
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...