Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Farm Hosp ; 28(3): 188-91, 2004.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15222872

RESUMEN

OBJECTIVE: The main goal of this study is to assess PGE-1 use by measuring and stratifying its effectiveness according to patient condition, using clinical parameters. Standard therapy consists of intravenous infusion for 21 days. MATERIAL AND METHODS: A revision of 30 medical records was carried out on 28 men and 2 women with a mean age of 69.71 -- SD 14.84 -- years who had been treated with PGE1. Twenty-six patients had a diagnosis of chronic arterial ischemia (6 Grade I-II, 20 Grade III-IV), and 4 of diabetic gangrene. The following clinical parameters were measured both before and after therapy -- pain, distal perfusion, and necrotic lesions according to TASC (Transatlantic Inter-Society Consensus). RESULTS: Before treatment onset, 30 patients had pain and decreased distal perfusion, and 20 patients had necrotic lesions. Six patients discontinued therapy because of lesion worsening. After 21 days of treatment 18 patients continued to have pain and decreased distal perfusion, and 16 still had necrotic lesions. Stratifying results by diagnosis, those 6 patients diagnosed with grade I-II chronic arterial ischemia experienced improvement in the three clinical parameters being considered -- absence of pain and improved distal perfusion and necrotic lesions. CONCLUSIONS: PGE1 is a beneficial medication, and optimal results are obtained when it is used in early peripheral vascular disease.


Asunto(s)
Alprostadil/administración & dosificación , Arteriopatías Oclusivas/tratamiento farmacológico , Vasodilatadores/administración & dosificación , Anciano , Alprostadil/efectos adversos , Femenino , Humanos , Infusiones Intravenosas , Masculino , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Vasodilatadores/efectos adversos
2.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 67(1): 21-24, ene. 2000. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-3689

RESUMEN

Introducción. Los tumores de la ampolla de Vater constituyen el 10 por ciento de los cánceres periampulares. Son de crecimiento más lento y tienen mejor pronóstico que los del páncreas, por lo que algunos autores recomiendan ampulectomías en determinados casos. En este trabajo analizamos nuestros resultados en el tratamiento de esta enfermedad, para el que se han utilizado diversas técnicas quirúrgicas. Pacientes y método. Estudio retrospectivo de datos perioperatorios, morbimortalidad y supervivencia en un grupo de 20 pacientes intervenidos por adenocarcinoma ampular. Resultados. Fueron intervenidos 14 varones y 6 mujeres, con una edad media de 65 años. El síntoma principal fue la ictericia (75 por ciento); la bilirrubina media fue de 7,67 mg por ciento; la prueba diagnóstica más resolutiva fue la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, con un 78,6 por ciento de verdaderos positivos. Las intervenciones realizadas fueron: 12 duodenopan createctomías cefálicas, 2 duodenopancreatectomías totales, 3 ampulectomías y 3 derivaciones. La mortalidad fue del 5 por ciento. En cuanto a las recidivas se produjeron 1/3 tras ampulectomía a los 10 meses frente a 1/11 tras duodenopancreatectomía cefálica a los 4 años. La supervivencia global fue de 37,11 meses. Conclusiones. El síntoma más frecuente en estos tumores es la ictericia y la prueba diagnóstica más rentable la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. La técnica de elección sigue siendo la duodenopancreatectomía cefálica (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Adenocarcinoma/cirugía , Ampolla Hepatopancreática/cirugía , Pancreaticoduodenectomía , Neoplasias de los Conductos Biliares/cirugía , Estudios Retrospectivos , Colangiografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...