Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
4.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 40(3): 163-168, abr. 2016. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-151562

RESUMEN

OBJETIVO: No existe demasiada información sobre la evolución y estado neurológico a largo plazo de los pacientes en edad pediátrica que sobreviven a una parada cardiaca extrahospitalaria. Nuestro objetivo es describir la supervivencia y estado neurológico de estos pacientes a largo plazo. DISEÑO: Estudio observacional retrospectivo. Basado en el Registro Andaluz de Parada Cardiaca Extrahospitalaria. ÁMBITO: Atención Prehospitalaria. PACIENTES: Entre 0 y 15 años atendidos entre enero de 2008 y diciembre de 2012 por Parada Cardiaca Extrahospitalaria. Intervenciones: Seguimiento de pacientes. Variables: Se incluyen variables de la atención prehospitalaria, hospitalaria y del seguimiento al año y un seguimiento específico de los supervivientes en junio de 2014. RESULTADOS: Se incluyeron en el registro un total de 5069 pacientes de los que 125(2.5%) tenían 15 o menos años. La parada fue presenciada en el 52.8% de los casos y hubo reanimación previa en 65.6%. El ritmo inicial fue desfibrilable en 7 (5.2%) casos. Un 48.8% de los pacientes llegó al hospital aunque un 20% lo hizo en situación de reanimación en curso. De los 9 (7.2%) pacientes que sobrevivieron al alta hospitalaria, 5 de ellos lo hicieron con recuperación ad integrum y 4 con grave deterioro neurológico. Los 5 pacientes con recuperación completa mantuvieron su situación a largo plazo. Los 4 pacientes restantes, aunque con discreta mejoría, se mantuvieron en situación de discapacidad neurológica. CONCLUSIONES: La supervivencia de la parada cardiaca extrahospitalaria en edad pediátrica es baja. El pronóstico a largo plazo de los pacientes con buena recuperación neurológica desde el inicio se mantiene, aunque la mejoría en el resto es mínima


OBJECTIVE: Little is known about the evolution and long-term neurological status of pediatric patients who survive out-of-hospital cardiac arrest. Our aim is to describe long-term survival and neurological status. DESIGN: Retrospective observational study, based on the Andalusian Register of out-of-hospital Cardiac Arrest. SETTING: Pre-hospital Care. PATIENTS: The study included patients aged 0-15 years between January 2008 and December 2012. Interventions: Patients follow up. Variables: Prehospital and hospital care variables were analyzed and one-year follow-up was performed, along with a specific follow-up of survivors in June 2014. RESULTS: Of 5069 patients included in the register, 125 (2.5%) were aged less or equal15 years. Cardiac arrest was witnessed in 52.8% of cases and resuscitation was performed in 65.6%. The initial rhythm was shockable in 7 (5.2%) cases. Nearly half (48.8%) the patients reached the hospital alive, of whom 20% did so while receiving resuscitation maneuvers. Only 9 (7.2%) patients survived to hospital discharge; 5 showed ad integrum recovery and 4 showed significant neurological impairment. The 5 patients with complete recovery continued their long-term situation. The remaining 4 patients, although slight improvement, were maintained in situation of neurological disability. CONCLUSIONS: Survival after out-of-hospital cardiac arrest in pediatric patients was low. The long-term prognosis of survivors with good neurological recovery remains, although improvement in the rest was minimal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Paro Cardíaco Extrahospitalario/complicaciones , Daño Encefálico Crónico/epidemiología , Enfermedades del Sistema Nervioso Central/epidemiología , Análisis de Supervivencia , Estudios Retrospectivos
9.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 37(6): 400-408, ago.-sept. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-121339

RESUMEN

Objetivo: Conocer los resultados de la implantación de un protocolo de actuación en una unidad de cuidados intensivos (UCI), sobre pacientes críticos que precisan una vía aérea artificial prolongada. Diseño: Estudio de cohorte prospectivo y observacional. Intervención: Se establecieron estrategias de manejo sobre la vía aérea, mediante intubación endotraqueal (IET) o traqueotomía y se elaboraron pautas de actuación sobre el proceso de decanulación. Ámbito: Unidad de Cuidados Intensivos polivalente. Pacientes: Se estudiaron 169 pacientes sometidos a ventilación mecánica (VM); 67 con IET ≥ 10 días de VM y 102 con traqueotomía percutánea (TP) o quirúrgica (TQ). Variables de interés: Estancias UCI y hospitalaria, días de IET y VM, mortalidad, traqueotomía, factores de riesgo anatómicos, complicaciones quirúrgicas, postquirúrgicas y período de decanulación. Resultados: La IET presentó menos días de VM (17 vs. 30 días, p < 0,001), menor estancia en UCI (20 vs. 35 días, p < 0,001) y hospitalaria (34 vs. 51 días, p < 0,001) frente a traqueotomía. Se realizaron más TQ en pacientes con factores de riesgo (47 TP vs. 89% TQ, p < 0,001). La hemorragia leve intraoperatoria fue la complicación más frecuente asociándose a TQ (31 vs. 11%, p = 0,03). La TP se asoció a un menor período con cánula (25 días vs. 34 días, p < 0,04). Conclusiones: Las variantes de actuación del protocolo no presentaron diferencias en cuanto a complicaciones y mortalidad, orientando a su utilidad en el manejo de pacientes de características similares


Objective: To determine the results of the implementation of a protocol in an intensive care unit (ICU) referred to critically ill patients requiring a prolonged artificial airway. Design: A prospective, observational cohort study was carried out. Intervention: Management strategies were established on the airway by endotracheal intubation (ETI) or tracheostomy, and guidelines were developed for action in the decannulation process. Setting: A polyvalent ICU. Patients: We studied 169 patients subjected to mechanical ventilation (MV), 67 with ETI ≥ 10 days of MV and 102 with percutaneous (PT) or surgical tracheostomy (TQ). Variables of interest: ICU and hospital stays, days of ETI and MV, mortality, tracheostomy, anatomical risk factors, surgical complications, and postoperative decannulation period. Results: ETI versus tracheotomy involved fewer days of MV (17 vs. 30 days, p<0.001), a shorter ICU stay (20 vs. 35 days, p<0.001), and a shorter hospital stay (34 vs. 51 days, p<0.001).There were more TQ procedures in patients with risk factors (47% TP vs. 89% TQ, p<0.001). Intraoperative minor bleeding was the most common complication, being associated with TQ (31% vs. 11%, p = 0.03). TP was associated with a shorter cannulationperiod (25 days vs. 34 days, p<0.04). Conclusions: The protocol variants showed no differences in terms of complications and mortality, when orienting application to patients with similar characteristics


Asunto(s)
Humanos , Manejo de la Vía Aérea/métodos , Respiración Artificial/métodos , Cuidados Críticos/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Traqueotomía , Desconexión del Ventilador/métodos
10.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 35(7): 433-441, oct. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-93364

RESUMEN

La importancia de la parada cardiaca como problema sanitario hace que la formación en las técnicas de resucitación constituya un tema de gran interés. Es necesario potenciarla formación en resucitación de todos los ciudadanos y que ésta se inicie en las escuelas y en los institutos, siendo dianas de la formación para convertirse en futuros instructores los maestros y los enfermeros. Parece demostrado que el modelo de cursos cortos con video instrucción y utilización de maniquíes es de gran utilidad para la difusión de las técnicas de resucitación. Parece conveniente la liberalización de la utilización de los desfibriladores externos automáticos (DEA) y la reducción de las exigencias formativas en soporte vital básico y DEA para aquellos profesionales no sanitarios que puedan utilizarlos. La formación a nivel sanitario debe mejorarse en las escuelas de medicina y enfermería a nivel de pregrado. Los profesionales sanitarios deberán recibir una formación acorde a sus necesidades y deberá destacarse el desarrollo de habilidades no técnicas, como el liderazgo y el trabajo en equipo. El modelo formativo con la utilización de instructores y maniquíes de baja fidelidad sigue siendo un elemento básico y fundamental en la formación. La formación mediante la evaluación del desempeño es una técnica que debe implantarse en todas aquellas áreas donde se presenten casos de parada cardiaca y el equipo de profesionales sanitarios haya intervenido. La simulación parece orientarse como la técnica actual y futura para la formación en distintos ámbitos sanitarios y, cómo no, dentro de este importante campo como es el de la resucitación. Finalmente, la investigación en formación en resucitación debe ser considerada como un claro ejemplo de ciencia translacional, en la que estudios rigurosos de adquisición de habilidades con medida de resultados, trasladen las mismas al entorno clínico, para el análisis de su repercusión sobre la atención de los pacientes (AU)


Abstract The importance of cardiac arrest as a health problem makes training in resuscitationa topic of great interest. It is necessary to enhance resuscitation training for all citizens,starting in schools and institutes, targeting teachers and nurses for training, to in turn become future trainers. The model of short courses with video-instruction and the use of mannequins isuseful for the dissemination of resuscitation techniques. Liberalization of the use of automated external defibrillators (AED) and reduction of the training requirements in basic life support and AED for those non-health professionals who can use them, seems appropriate. Training must be improved in schools of medicine and nursing schools at undergraduate level. Health professionals should be trained according to their needs, with emphasis on non-technical skills such as leadership and teamwork. The model based on the use of trainers and low-fidelity mannequinsremains a basic and fundamental element in training. Training through performance evaluationis a technique that should be implemented in all areas where cases of cardiac arrest are seen and the healthcare team has intervened. Simulation appears to be defined as the current and future modality for training in various medical areas, including of course the important field of resuscitation. Lastly, research in resuscitation training should be considered an example of translational science, where rigorous studies of skill acquisition with outcome measures serveto transfer the results to the clinical environment for analysis of their impact upon patient care(AU)


Asunto(s)
Humanos , Paro Cardíaco/terapia , Reanimación Cardiopulmonar , Educación en Salud/métodos , Reanimación Cardiopulmonar/educación , Apoyo Vital Cardíaco Avanzado/educación , Capacitación Profesional
11.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 35(5): 299-306, jun.-jul. 2011. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-92810

RESUMEN

Durante la resucitación, el soporte vital básico (SVB) y la desfibrilación externa automática hacen referencia a las maniobras de mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea, el apoyo de la respiración y de la circulación, sin el uso de otro equipo que un dispositivo de barrera, y el uso de un desfibrilador externo automático (DEA). Se presentan a continuación algunas de las novedades más importantes que incorporan las nuevas recomendaciones internacionales en resucitación de 2010. Se destacan los aspectos relacionados con la prevención y detección precoz de la parada cardiaca, el papel importante de los teleoperadores de los servicios de emergencias médicas, la importancia de la resucitación cardiopulmonar de alta calidad y de los programas de acceso público a la desfibrilación. Se presentan las secuencias de actuación y algoritmos de soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática (AU)


During resuscitation, basic life support (BLS) and automated external defibrillationrefer to maneuvers designed to maintain airway patency and support breathing and circulationwithout equipment other than a barrier device and the use of an automated external defibrillator(AED). We present some of the most important developments incorporated to the newinternational recommendations for resuscitation 2010. Aspects related to prevention and earlydetection of cardiac arrest are highlighted, along with the important role of dispatchers ofemergency medical services, the importance of high quality CPR and programs of public accessdefibrillation. We likewise describe sequences of action and basic life support algorithms, andsemi-automated external defibrillation (AU)


Asunto(s)
Humanos , Paro Cardíaco/terapia , Reanimación Cardiopulmonar/métodos , Cardioversión Eléctrica/métodos , Apoyo Vital Cardíaco Avanzado/métodos , Líneas Directas , Servicios Médicos de Urgencia/métodos , Acceso Universal a los Servicios de Salud
12.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 35(4): 249-255, mayo 2011. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-92798

RESUMEN

Resumen El documento de Consenso sobre la Ciencia de la Resucitación y Cuidados Cardiacosde Emergencia con Recomendaciones de Tratamiento del ILCOR constituye una herramientainestimable para conocer de una manera rápida, sencilla y rigurosa la evidencia en la quese basan las Guías de Resucitación 2010. Se presenta el método que se ha utilizado en elprocedimiento de revisión según la medicina basada en la evidencia, que puede considerarseun modelo a seguir para la utilización tanto individual como colectiva en la práctica clínica nosólo en el campo de la resucitación, sino en otras áreas de la medicina (AU)


Abstract The consensus document on the Science of Resuscitation and Emergency CardiacCare with ILCOR Treatment Recommendations is an invaluable tool for quickly, simply and rigorouslyestablishing the evidence on which the Resuscitation Guidelines 2010 are fundamented.We present a method that has been used in the review process according to evidence-basedmedicine, which can be considered a role model for both individual and collective use in clinicalpractice, not only in the field of resuscitation but also in other areas of medicine (AU)


Asunto(s)
Humanos , Paro Cardíaco/terapia , Reanimación Cardiopulmonar/métodos , Medicina Basada en la Evidencia , Consenso , Pautas de la Práctica en Medicina
13.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 34(2): 107-126, mar. 2010. ilus, graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-81255

RESUMEN

Desde el advenimiento de la resucitación cardiopulmonar (RCP), hace más de 40 años, se ha conseguido que cada vez una mayor proporción de pacientes con parada cardiorrespiratoria logren la recuperación de la circulación espontánea (RCE). Sin embargo, la mayoría de estos pacientes fallecen en los primeros días tras su ingreso en las unidades de cuidados intensivos (UCI), y esta situación no ha mejorado en estos años. La mortalidad de estos pacientes se asocia en gran medida a daño cerebral. Posiblemente, el reconocimiento de que la RCP no se acaba con la RCE, sino con el retorno de la función cerebral normal y la estabilización total del paciente, nos ayudará a mejorar el tratamiento terapéutico de estos pacientes en las UCI. En este sentido, parece más apropiado el término «resucitación cardiocerebral», como proponen algunos autores. Recientemente, el Internacional Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) ha publicado un documento de consenso sobre el «síndrome posparada cardíaca» y diversos autores han propuesto que los cuidados posparada se integren como un quinto eslabón de la cadena de supervivencia, tras la alerta precoz, la RCP precoz por testigos, la desfibrilación precoz y el soporte vital avanzado precoz. El manejo terapéutico de los pacientes que recuperan la circulación espontánea tras las maniobras de RCP basada en medidas de soporte vital y una serie de actuaciones improvisadas basadas en el «juicio clínico» puede que no sea la mejor forma de tratar a los pacientes con «síndrome posparada cardíaca». Estudios recientes indican que el tratamiento de estos pacientes mediante protocolos guiados por objetivos -incluyendo las medidas terapéuticas que han demostrado su eficacia, como la hipotermia terapéutica inducida leve y la revascularización precoz, cuando esté indicada- puede mejorar notablemente el pronóstico de éstos. Dado que en el momento actual no existe un protocolo basado en la evidencia universalmente aceptado, el Comité Directivo del Plan Nacional de RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), tras una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre el tema, seguida de una discusión en línea entre todos los miembros del comité y una reunión de consenso, ha elaborado el presente documento con la intención de que pueda servir como base para el desarrollo de protocolos locales en las diferentes UCI de nuestro país, teniendo en cuenta sus medios y sus características propias (AU)


Since the advent of cardiopulmonary resuscitation more than 40 years ago, we have achieved a return to spontaneous circulation in a growing proportion of patients with cardiac arrest. Nevertheless, most of these patients die in the first few days after admission to the intensive care unit (ICU), and this situation has not improved over the years. Mortality in these patients is mainly associated to brain damage. Perhaps recognizing that cardiopulmonary resuscitation does not end with the return of spontaneous circulation but rather with the return of normal brain function and total stabilization of the patient would help improve the therapeutic management of these patients in the ICU. In this sense, the term cardiocerebral resuscitation proposed by some authors might be more appropriate. The International Liaison Committee on Resuscitation recently published a consensus document on the «Post-Cardiac Arrest Syndrome» and diverse authors have proposed that post-arrest care be integrated as the fifth link in the survival chain, after early warning, early cardiopulmonary resuscitation by witnesses, early defibrillation, and early advanced life support. The therapeutic management of patients that recover spontaneous circulation after cardiopulmonary resuscitation maneuvers based on life support measures and a series of improvised actions based on «clinical judgment» might not be the best way to treat patients with post-cardiac arrest syndrome. Recent studies indicate that using goal-guided protocols to manage these patients including therapeutic measures of proven efficacy, such as inducing mild therapeutic hypothermia and early revascularization, when indicated, can improve the prognosis considerably in these patients. Given that there is no current protocol based on universally accepted evidence, the Steering Committee of the National Cardiopulmonary Resuscitation Plan of the Spanish Society of Intensive Medicine and Cardiac Units has elaborated this document after a thorough review of the literature and an online discussion involving all the members of the committee and a consensus meeting with the aim of providing a platform for the development of local protocols in different ICSs in our country to fit their own means and characteristics (AU)


Asunto(s)
Cuidados Críticos/métodos , Paro Cardíaco/terapia , Apoyo Vital Cardíaco Avanzado/métodos , Algoritmos , Fármacos Cardiovasculares/administración & dosificación , Fármacos Cardiovasculares/uso terapéutico , Escala de Consecuencias de Glasgow , Paro Cardíaco/complicaciones , Hipotermia Inducida , Unidades de Cuidados Intensivos , Apoyo Vital Cardíaco Avanzado/normas , Revascularización Miocárdica , Monitoreo Fisiológico/métodos , Monitoreo Fisiológico/normas , Síndrome
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...