Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 23(3): 305-310, Sept.-Dec. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094273

RESUMEN

En el presente trabajo se reporta la actividad inhibitoria del crecimiento bacteriano por nanopartículas de cobre cementado y de cobre comercial. Se utilizaron las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 6538 (Gram positiva) y Escherichia coli ATCC 35218 (Gram negativa) para determinar el efecto inhibitorio mediante la concentración mínima inhibitoria de las nanopartículas diluidas en caldo de cultivo nutritivo y distribuidas en placas de ELISA. Las muestras de cobre cementado (obtenidas por procesos hidrometalúrgicos) y de cobre comercial fueron nanoestructuradas empleando un equipo de molienda mecánica. Los resultados indican que las nanopartículas de cobre comercial (a 2.5 horas de molienda) muestran acción inhibitoria del crecimiento de la cepa S. aureus y no así en la cepa E. coli. Asimismo, se determinó que la concentración mínima inhibitoria de la muestra de cobre comercial fue de 20 μg/mL frente a S. aureus. El cobre cementado (en su forma sólida y nanoestructurada) no mostró efecto inhibitorio del crecimiento en ninguna de las dos cepas estudiadas.


In this paper, we report on the bacterial growth inhibitory activity of nanoparticles of cemented and commercial copper. Strains of Staphylococcus aureus ATCC 6538 (Gram positive) and Escherichia coli ATCC 35218 (Gram negative) were used to determine the inhibitory effect by the minimal inhibitory concentration of the nanoparticles diluted in nutrient culture broth and distributed in ELISA plates. The copper cements (obtained from hydrometallurgical processes) and the commercial one were nanostructured employing a mechanical milling equipment. The results indicate that commercial copper nanoparticles (after 2.5 hours of milling) show growth inhibitory action of S. aureus strain. However, in the case of E. coli strains no inhibitory action has been observed. It was also determined that the minimal inhibitory concentration of the commercial copper is 20 μg/mL against S. aureus. On the other hand, copper cements (in solid and nanostructured form) do not show inhibitory effects.

2.
Rev. argent. cir. plást ; 14(3): 123-128, abr.2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-557536

RESUMEN

La reconstrucción funcional y estética del párpado traumático requiere el conocimiento anatómico y funcional de sus partes. El análisis semiológico previo permite reconocer la causa de la ptosis y poder planificar el acto quirúrgico...La reconstrucción palpebral traumática con alteración de todas las unidades requiere la individualización de cada unidad anatómica. La exploración minuciosa, permite detectar la causa y poder restablecer con diferentes procedimientos la función natural palpebral. El caso clínico-quirúrgico presentado demuestra que restableciendo los parámetros anátomos-funcionales de la región se puede ofrecer un tratamiento tanto reparador como estético.


The functional and aesthetic reconstruction of the traumatic eyelid requires the precise knowledge of the periorbital anatomy. A previous complete semiologic exam helps to clarify the ethiology of ptosis and planning the surgical procedure...The patient recovers the eyelid function and presents a very good post op evolution with a good functional and aesthetic result. The surgical aproach detects the etiology and with different techniques provides a natural eyelid function. This clincal case shows that we can offer a direct repair and aesthetic solution by restablishing the anatomic-functional periorbital units.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Blefaroplastia , Blefaroptosis/patología , Condicionamiento Palpebral , Hueso Etmoides/lesiones , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos , Párpados/lesiones
3.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 6-11, ene.-feb. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403147

RESUMEN

Antecedentes: A pesar de que la apendicectomía laparoscópica es progresivamente recomendada como el procedimiento de elección en toda apendicitis aguda, la variabilidad de las colecciones infecciosas intraabdominales luego de su realización, especialmente en apendicitis con peritonitis difusa, sigue siendo motivo de controversia en diferentes estudios y meta-análisis. Objetivo: Estudiar la incidencia de colecciones intraabdominales postoperatorias en una serie relativamente extensa de apendicectomías laparoscópicas realizadas en un servicio de cirugía general con experiencia en esta técnica, analizándola en relación al tipo de apendicitis. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo con registro prospectivo de datos. Población: 496 apendicectomías laparoscópicas consecutivas por apendicitis aguda, con o sin peritonitis. Período: 01/06/1998-31/12/2003. Método: Se registraron datos poblacionales y perioperatorios y se separaron los operados en 3 grupos según la patología apendicular y los hallazgos operatorios: a) apéndices sin inflamación, b) apendicitis flegmonosa o perforada sin peritonitis difusa y c) apendicitis con peritonitis difusa purulenta o fecal. Se analizó la morbilidad global y en cada grupo de operados, enfocando principalmente en las colecciones postoperatorias infectadas. Resultados: No hubo mortalidad y la morbilidad inmediata global fue del 10,3 por ciento. En 17 casos se convirtió la laparoscopía a cirugía abierta (3,4 por ciento), 5 de ellos en los 50 con peritonitis difusa (10 por ciento). Hubo 12 operados con colecciones postoperatorias (2,4 por ciento): 2 en 46 apéndices sin inflamación (4,3 por ciento), 8 en 400 apendicitis flegmonosas o perforadas sin peritonitis difusa (2 por ciento) y 2 en 50 apendicitis con peritonitis difusa (4 por ciento). Siete de los 12 enfermos fueron tratados en forma ambulatoria con antibióticos orales y los 5 restantes recibieron tratamiento antibiótico endovenoso, 2 de los cuales fueron drenados por relaparoscopía y 1 por vía percutánea. Todos evolucionaron satisfactoriamente. Conclusiones: La apendicectomía laparoscópica tuvo en nuestra experiencia una baja incidencia de abscessos postoperatorios, salvo en la exéresis de apéndices normales, en los que se deben extremar los detalles de técnica para que no ocurran. En las apendicitis con peritonitis difusas su incidencia fue baja con respecto a series de apendicitis con peritonitis operadas por vía abierta...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Absceso Abdominal , Apendicectomía , Apendicitis , Complicaciones Posoperatorias , Absceso Abdominal , Apendicitis , Laparoscopía , Peritonitis , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 6-11, ene.-feb. 2005. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-2159

RESUMEN

Antecedentes: A pesar de que la apendicectomía laparoscópica es progresivamente recomendada como el procedimiento de elección en toda apendicitis aguda, la variabilidad de las colecciones infecciosas intraabdominales luego de su realización, especialmente en apendicitis con peritonitis difusa, sigue siendo motivo de controversia en diferentes estudios y meta-análisis. Objetivo: Estudiar la incidencia de colecciones intraabdominales postoperatorias en una serie relativamente extensa de apendicectomías laparoscópicas realizadas en un servicio de cirugía general con experiencia en esta técnica, analizándola en relación al tipo de apendicitis. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo con registro prospectivo de datos. Población: 496 apendicectomías laparoscópicas consecutivas por apendicitis aguda, con o sin peritonitis. Período: 01/06/1998-31/12/2003. Método: Se registraron datos poblacionales y perioperatorios y se separaron los operados en 3 grupos según la patología apendicular y los hallazgos operatorios: a) apéndices sin inflamación, b) apendicitis flegmonosa o perforada sin peritonitis difusa y c) apendicitis con peritonitis difusa purulenta o fecal. Se analizó la morbilidad global y en cada grupo de operados, enfocando principalmente en las colecciones postoperatorias infectadas. Resultados: No hubo mortalidad y la morbilidad inmediata global fue del 10,3 por ciento. En 17 casos se convirtió la laparoscopía a cirugía abierta (3,4 por ciento), 5 de ellos en los 50 con peritonitis difusa (10 por ciento). Hubo 12 operados con colecciones postoperatorias (2,4 por ciento): 2 en 46 apéndices sin inflamación (4,3 por ciento), 8 en 400 apendicitis flegmonosas o perforadas sin peritonitis difusa (2 por ciento) y 2 en 50 apendicitis con peritonitis difusa (4 por ciento). Siete de los 12 enfermos fueron tratados en forma ambulatoria con antibióticos orales y los 5 restantes recibieron tratamiento antibiótico endovenoso, 2 de los cuales fueron drenados por relaparoscopía y 1 por vía percutánea. Todos evolucionaron satisfactoriamente. Conclusiones: La apendicectomía laparoscópica tuvo en nuestra experiencia una baja incidencia de abscessos postoperatorios, salvo en la exéresis de apéndices normales, en los que se deben extremar los detalles de técnica para que no ocurran. En las apendicitis con peritonitis difusas su incidencia fue baja con respecto a series de apendicitis con peritonitis operadas por vía abierta...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Anciano , Apendicectomía/efectos adversos , Absceso Abdominal/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Apendicitis/cirugía , Estudios Retrospectivos , Laparoscopía/efectos adversos , Absceso Abdominal/etiología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Apendicitis/complicaciones , Peritonitis
5.
Rev. argent. cir ; 86(5/6): 194-198, mayo-jun. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391167

RESUMEN

Antecedentes: La apendicectomía laparoscópica se ha transformado en una técnica segura y ampliamente difundida para el tratamiento de la apendicitis aguda. No obstante, hay situaciones especiales como su aplicación en pacientes ancianos que aún no han sido evaludas en la literatura internacional ni en nuestro medio. Objetivo: Analizar los resultados del abordaje laparoscópico en el tratamiento de las apendicitis agudas en los pacientes ancianos, comparándolos con los obtenidos en el resto de la población adulta. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Registro prospectivo de datos. Análisis retrospectivo. Población: 892 pacientes intervenidos por vía laparoscópica por cuadro de apendicitis aguda entre enero de 1994 y febrero de 2003. Método: Análisis comparativo entre grupos con distinta edad (pacientes con 65 años o más y pacientes menores de 65 años)...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Apendicectomía , Apendicitis , Laparoscopía , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
6.
Rev. argent. cir ; 86(5/6): 194-198, mayo-jun. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3195

RESUMEN

Antecedentes: La apendicectomía laparoscópica se ha transformado en una técnica segura y ampliamente difundida para el tratamiento de la apendicitis aguda. No obstante, hay situaciones especiales como su aplicación en pacientes ancianos que aún no han sido evaludas en la literatura internacional ni en nuestro medio. Objetivo: Analizar los resultados del abordaje laparoscópico en el tratamiento de las apendicitis agudas en los pacientes ancianos, comparándolos con los obtenidos en el resto de la población adulta. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Registro prospectivo de datos. Análisis retrospectivo. Población: 892 pacientes intervenidos por vía laparoscópica por cuadro de apendicitis aguda entre enero de 1994 y febrero de 2003. Método: Análisis comparativo entre grupos con distinta edad (pacientes con 65 años o más y pacientes menores de 65 años)...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Apendicectomía/métodos , Apendicitis/cirugía , Laparoscopía , Resultado del Tratamiento , Estudios Retrospectivos
7.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 107-111, sept. oct. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383852

RESUMEN

Antecedentes: La versatilidad de la laparoscopía como método terapéutico llevó a su utilización para tratar patologías asociadas a la litiasis vesicular, dada su frecuencia y el creciente interés por la reducción de costos hospitalarios y del lucro cesante en la sociedad. Objetivo: Analizar los resultados del abordaje laparoscópico simultáneo de patologías asociadas a la colecistectomía laparoscópica y evaluar su posible repercusión económica. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Análisis comparativo entre grupos que asociaron otra operación a la colecistectomía laparoscópica (grupo 1) y en los que se realizó ésta como única cirugía en forma electiva (grupo 2). Población: 29 colecistectomías laparoscópicas asociadas a otras operaciones entre mayo de 1997 y diciembre de 2002, comparadas con 200 colecistectomías electivas como único procedimiento. Método: Análisis comparativo entre grupos. Se utilizaron test de Student, Z-test y Chi-cuadrado. Una p < 0,05 se consideró significativa. Resultados: La incidencia de conversión a cirugía abierta fue del 0 por ciento en el Grupo 1 y 1 por ciento en el Grupo 2 (no asociado a otra cirugía) (NS). La duración de la operación fue de 141 minutos promedio en el Grupo 1 y 54 minutos en el 2 (p < 0,05). Egreso hospitalario: 2,3 días en el Grupo 1 y 1 día en el Grupo 2 (p < 0,05), el 62 por ciento de los pacientes del Grupo 1 egresaron antes de las 24 horas. Conclusiones: La colecistectomía laparoscópica asociada a otra cirugía laparoscópica simultánea puede realizarse en más del 60 por ciento de los casos en el mismo tiempo de egreso que la cirugía única con mínima morbilidad y porcentaje de conversión


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Trompas Uterinas , Fundoplicación , Gastroplastia , Hernia Ventral , Laparoscopía , Esplenectomía
8.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 107-111, sept. oct. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4127

RESUMEN

Antecedentes: La versatilidad de la laparoscopía como método terapéutico llevó a su utilización para tratar patologías asociadas a la litiasis vesicular, dada su frecuencia y el creciente interés por la reducción de costos hospitalarios y del lucro cesante en la sociedad. Objetivo: Analizar los resultados del abordaje laparoscópico simultáneo de patologías asociadas a la colecistectomía laparoscópica y evaluar su posible repercusión económica. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Análisis comparativo entre grupos que asociaron otra operación a la colecistectomía laparoscópica (grupo 1) y en los que se realizó ésta como única cirugía en forma electiva (grupo 2). Población: 29 colecistectomías laparoscópicas asociadas a otras operaciones entre mayo de 1997 y diciembre de 2002, comparadas con 200 colecistectomías electivas como único procedimiento. Método: Análisis comparativo entre grupos. Se utilizaron test de Student, Z-test y Chi-cuadrado. Una p < 0,05 se consideró significativa. Resultados: La incidencia de conversión a cirugía abierta fue del 0 por ciento en el Grupo 1 y 1 por ciento en el Grupo 2 (no asociado a otra cirugía) (NS). La duración de la operación fue de 141 minutos promedio en el Grupo 1 y 54 minutos en el 2 (p < 0,05). Egreso hospitalario: 2,3 días en el Grupo 1 y 1 día en el Grupo 2 (p < 0,05), el 62 por ciento de los pacientes del Grupo 1 egresaron antes de las 24 horas. Conclusiones: La colecistectomía laparoscópica asociada a otra cirugía laparoscópica simultánea puede realizarse en más del 60 por ciento de los casos en el mismo tiempo de egreso que la cirugía única con mínima morbilidad y porcentaje de conversión (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Estudio Comparativo , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Esplenectomía , Hernia Ventral/cirugía , Laparoscopía/efectos adversos , Fundoplicación , Trompas Uterinas/cirugía , Gastroplastia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...