Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Exp Eye Res ; 218: 109026, 2022 05.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35276184

RESUMEN

Although many more eyes of children with retinoblastoma are salvaged now compared to just 10 years ago, the control of vitreous seeding remains a challenge. The introduction of intravitreal injection of melphalan has enabled more eyes to be salvaged safely but with definite retinal toxicity. Intensive treatment with high-dose intravitreal topotecan may be a strategy to control tumor burden because of its cell cycle-dependent cytotoxicity and the proven safety in humans. Therefore, we evaluated the ocular and systemic safety of repeated high-dose intravitreal injections of topotecan in rabbits. Systemic and ocular toxicity was assessed in non-tumor-bearing rabbits after four weekly injections of three doses of topotecan (10 µg, 25 µg, and 50 µg) or vehicle alone. Animals were evaluated weekly for general and ophthalmic clinical status. One week after the last injection, vitreous and plasma samples were collected for drug quantification and the enucleated eyes were subjected to histological assessment. Weight, hair loss, or changes in hematologic values were absent during the study period across all animal groups. Eyes injected with all topotecan doses or vehicle showed no signs of anterior segment inflammation, clinical or histologic evidence of damage to the retina, and ERG parameters remained unaltered throughout the study. Vitreous and plasma topotecan lactone concentrations were undetectable. Four weekly intravitreal injections of topotecan up to 50 µg in the animal model or a 100 µg human equivalent dose were not toxic for the rabbit eye. High doses of topotecan may show promising translation to the clinic for the management of difficult-to-treat retinoblastoma vitreous seeds.


Asunto(s)
Neoplasias de la Retina , Retinoblastoma , Animales , Inyecciones Intravítreas , Conejos , Neoplasias de la Retina/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Retina/patología , Retinoblastoma/tratamiento farmacológico , Retinoblastoma/patología , Topotecan/toxicidad , Cuerpo Vítreo/patología
3.
Med. infant ; 25(4): 295-298, diciembre 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-969930

RESUMEN

Ante circunstancias que concluyen en el fallecimiento de los pacientes, el Hospital Garrahan (HG) debe facilitar el duelo con medidas adecuadas y apropiadas en un contexto de respeto y contención, acompañando preguntas, dudas e incertidumbres familiares, respetando valores, evitando dificultades administrativas y legales. El objetivo fue trabajar sobre el proceso del paciente fallecido para ordenar la normativa histórica, reglamentarla y documentarla agregando avances tecnológicos. Se estableció un circuito que llamamos circuito del paciente fallecido (CPF). Es un proceso que comienza en la inscripción de la defunción, traslado del paciente a la morgue hasta la entrega a la familia. Involucra al hospital de forma transversal. A través del trabajo interdisciplinario, aplicando conceptos y herramientas de gestión, se trabajó un plan de mejora en la gestión del CPF, partiendo de la disposi- ción hospitalaria vigente, adecuando el Protocolo respectivo del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, estableciendo registros adecuados en todo el circuito. El diseño metodológico propuesto fue la planificación, desarrollo implementación de un plan de mejora en el CPF de acuerdo a gestión por procesos. Se desarrollaron las siguientes etapas: análisis de la situación de salud que generó la intervención, identificación del proceso en un mapa, identificación de problemas del CPF, revisión y análisis del proceso e implementación del plan de mejora. Este plan de mejora está sustentado en la Disposición N°238/ DME/17


When a patient dies in hospital, Garrahan Hospital should facilitate the process of mourning with adequate and appropriate measures in a context of respect and contention, providing support in case of questions, doubts, and uncertainties of the family, respecting values and avoiding administrative and legal difficulties. The aim of this project was to improve the processes related to the deceased patients organizing historical norms by establishing guidelines and documentation using new technological means. A circuit called circuit of the deceased patient (CDP) was established, consisting of a process that starts at the moment of the registration of death, followed by the transfer of the patient to the morgue, and finishing with the handing over to the family. The process involves the hospital transversally. In an interdisciplinary manner and using different management concepts and tools, a plan of improvement of the management of the CDP was developed, based on the current regulations of the hospital, adapting the protocol of the Ministry of Health of the Government of the City of Buenos Aires, establishing adequate records for the entire circuit. The proposed methodological design consisted of the planning, development, and implementation of a plan for the improvement of the CDP according to process management. The following stages were developed: analysis of the situation that led to the intervention, identification of the process on a map, identification of difficulties in the CDP, process revision and analysis and implementation of the improvement plan. The improvement plan is supported by Disposition N°238/DME/17


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Grupo de Atención al Paciente/organización & administración , Evaluación de Procesos, Atención de Salud , Gestión de la Calidad Total , Muerte
4.
Med. infant ; 25(3): 240-247, Sept.2018. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-948273

RESUMEN

La revolución de la biología molecular y el desarrollo de la investigación biomédica básica para el diagnóstico y posterior manejo del cáncer infantil han llevado a la necesidad de organización de grupos interdisciplinarios de profesionales, los cuales se encargan de afrontar los nuevos desafíos diagnósticos y terapéuticos. Los sarcomas indiferenciados pediátricos constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias malignas de aspecto primitivo y polifenotípico. La categorización de gran parte de este tipo de tumores es posible gracias a la aplicación de técnicas moleculares complementarias al estudio histopatológico. El objetivo del presente estudio fue recategorizar sarcomas indiferenciados mediante la implementación de una nueva metodología diagnóstica. Se efectuaron técnicas de inmunohistoquimica (IHQ), FISH de interfase y RT-PCR a partir de tejido fijado en formol e incluido en parafina en 144 casos de sarcomas indiferenciados. Se logró la recategorización del 95.1% de los casos, arribando a 24 diagnósticos diferentes. Sólo un 4.9% permanece aún como sarcoma indiferenciado o inclasificable. Los resultados alcanzados por este estudio demuestran la importancia de contar con nuevas herramientas diagnósticas a nivel molecular y recursos humanos especializados que posibiliten su correcta implementación para el diagnóstico de neoplasias de difícil caracterización (AU)


The revolution of molecular biology and the development of basic medical research for the diagnosis and subsequent management of childhood cancer have led to a need to organize interdisciplinary groups of professionals in charge of facing new diagnostic and treatment challenges. Childhood undifferentiated sarcomas are a heterogeneous group of malignant neoplasms that are primitive in appearance and have polyphenotypic features. Categorization of a large part of this type of tumor has become possible with molecular techniques as a complement to histopathological studies. The aim of this study was to categorize undifferentiated sarcomas using new diagnostic tools. Immunohistochemistry (IHC), interfase FISH, and RT-PCR techniques were used on formalin-fixed and paraffin-embedded tissues of 144 cases of undifferentiated sarcomas. Overall, 95.1% of the cases could be recategorized resulting in 24 different diagnoses. In only 4.9% the diagnosis of undifferentiated or unclassifiable sarcoma was maintained. These results emphasize the importance of the availability of new diagnostic tools at the molecular level and specialized human resources enabling adequate implementation for the diagnosis of difficult-to-characterize neoplasms (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Sarcoma/clasificación , Sarcoma/diagnóstico , Sarcoma/patología , Inmunohistoquímica/métodos , Hibridación Fluorescente in Situ/métodos , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa/métodos , Estudios Retrospectivos , Técnicas de Diagnóstico Molecular/métodos , Diagnóstico Diferencial
5.
Med. infant ; 20(1): 3-12, mar. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774404

RESUMEN

Objetivo: Describir el espectro clínico de pacientes con diagnóstico definitivo de Enfermedad Mitocondrial, y su correlación con hallazgos bioquímicos, neuroimagenológicos, neuropatológicos, y moleculares. Método: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con Enfermedad Mitocondrial evaluados durante el período 1990-2011. Resultados: Se incluyeron 41 pacientes, con una edad media inicial de 3,7 años. Identificamos cuatro grupos:1) Síndromes clásicos (65%): a) MELAS del inglés “Mitochondrial encephalomyopathy, lacticacidosis, and stroke-like episodes”, (diez), b) Síndrome de Leigh (diez) c) Síndrome de Kearns –Sayre (cinco), d) PEO del inglés “Progressive External Ophthalmoplegia” plus (OEP plus) (dos), 2) Miopatía: nueve (21,5%) 3) Encefalomiopatías inespecíficas: cinco (12%). Se realizó biopsia muscular en 37 pacientes. Un 70% evidenció fibras rojo rasgadas, cuatro (10,5%) fibras citocromo oxidasa negativas y ocho (14,7%) incremento de la actividad oxidativa subsarcolemal y en la microscopia electrónica alteraciones del tamaño y número de mitocondrias. En 14 se completaron estudios moleculares: Siete presentaron una mutación puntual A3243G en el ADN mitocondrial (MELAS), un paciente una mutación en el ADN mitocondrial A1351G (Síndrome de Leigh) y un paciente una deleción del ADN mitocondrial (OEP plus). Conclusiones: Se pudo corroborar la existencia en nuestro medio de síndromes asociados a patología mitocondrial tradicionalmente reconocidos. Un grupo de pacientes con encefalomiopatías denominadas inespecíficas presentaron un cuadro clínico variable, hallazgos de laboratorio y de imágenes poco orientadores y fue la sospecha de una enfermedad mitocondrial lo que nos llevó a realizar la biopsia que finalmente fue diagnóstica. Es posible que este grupo sea más numeroso y las limitaciones que implica realizar una biopsia muscular se facilite con los estudios moleculares.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Enfermedad de Leigh/diagnóstico , Enfermedad de Leigh/etiología , Enfermedades Mitocondriales/clasificación , Enfermedades Mitocondriales/complicaciones , Enfermedades Mitocondriales/diagnóstico , Enfermedades Mitocondriales/patología , Enfermedades Mitocondriales , Síndrome MELAS/diagnóstico , Síndrome MELAS/etiología , Argentina , Encefalopatías/diagnóstico , Encefalopatías/etiología , Oftalmoplejía Externa Progresiva Crónica/diagnóstico , Oftalmoplejía Externa Progresiva Crónica/etiología
6.
Med. infant ; 20(1): 3-12, mar. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-132570

RESUMEN

Objetivo: Describir el espectro clínico de pacientes con diagnóstico definitivo de Enfermedad Mitocondrial, y su correlación con hallazgos bioquímicos, neuroimagenológicos, neuropatológicos, y moleculares. Método: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con Enfermedad Mitocondrial evaluados durante el período 1990-2011. Resultados: Se incluyeron 41 pacientes, con una edad media inicial de 3,7 años. Identificamos cuatro grupos:1) Síndromes clásicos (65%): a) MELAS del inglés ôMitochondrial encephalomyopathy, lacticacidosis, and stroke-like episodesö, (diez), b) Síndrome de Leigh (diez) c) Síndrome de Kearns ûSayre (cinco), d) PEO del inglés ôProgressive External Ophthalmoplegiaö plus (OEP plus) (dos), 2) Miopatía: nueve (21,5%) 3) Encefalomiopatías inespecíficas: cinco (12%). Se realizó biopsia muscular en 37 pacientes. Un 70% evidenció fibras rojo rasgadas, cuatro (10,5%) fibras citocromo oxidasa negativas y ocho (14,7%) incremento de la actividad oxidativa subsarcolemal y en la microscopia electrónica alteraciones del tamaño y número de mitocondrias. En 14 se completaron estudios moleculares: Siete presentaron una mutación puntual A3243G en el ADN mitocondrial (MELAS), un paciente una mutación en el ADN mitocondrial A1351G (Síndrome de Leigh) y un paciente una deleción del ADN mitocondrial (OEP plus). Conclusiones: Se pudo corroborar la existencia en nuestro medio de síndromes asociados a patología mitocondrial tradicionalmente reconocidos. Un grupo de pacientes con encefalomiopatías denominadas inespecíficas presentaron un cuadro clínico variable, hallazgos de laboratorio y de imágenes poco orientadores y fue la sospecha de una enfermedad mitocondrial lo que nos llevó a realizar la biopsia que finalmente fue diagnóstica. Es posible que este grupo sea más numeroso y las limitaciones que implica realizar una biopsia muscular se facilite con los estudios moleculares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Enfermedad de Leigh/diagnóstico , Enfermedad de Leigh/etiología , Oftalmoplejía Externa Progresiva Crónica/diagnóstico , Oftalmoplejía Externa Progresiva Crónica/etiología , Argentina
7.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 103(9): 820-823, nov. 2012. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-106689

RESUMEN

Los hemangiomas con crecimiento mínimo o detenido son un tipo de hemangioma infantil en donde no se observa la fase proliferativa característica de los mismos o esta es menor o igual al 25% de la superficie del hemangioma. Esto lleva a que muchas veces sean confundidos con malformaciones vasculares capilares o incluso que pasen inadvertidos. Es importante conocerlos ya que pueden ulcerarse como lo hacen los hemangiomas infantiles típicos y por lo tanto merecen ser tenidos en cuenta para poder tratarlos en forma adecuada. Presentamos una niña de 3 meses de edad con úlceras perianales de evolución tórpida desde los 20 días de vida. Había recibido múltiples esquemas terapéuticos sin respuesta. En el estudio histopatológico de la úlcera se constató la presencia de un hemangioma infantil, GLUT-1 positivo. Realizó tratamiento con propranolol a 2mg/kg/día y cuidados locales con excelente respuesta (AU)


Hemangiomas with minimal or arrested growth are a type of infantile hemangioma in which the proliferative component characteristic of such lesions is not observed or accounts for less than 25% of the surface area of the hemangioma. For this reason, these lesions are frequently confused with capillary vascular malformations or may even go undetected. Awareness of these lesions is, however, important because they can become ulcerated, as occurs with typical infantile hemangiomas. A proper diagnosis is therefore important to enable administration of appropriate treatment. We present the case of a 3-month-old girl with slowly progressing perianal ulcers first detected when she was 20 days old. She had received many different therapies without any response. A pathology study of the ulcer showed a GLUT-1---positive infantile hemangioma. Response to treatment with propranolol 2 mg/kg/d and local wound care was excellent (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Úlcera/complicaciones , Úlcera/diagnóstico , Hemangioma/complicaciones , Hemangioma/diagnóstico , Propranolol/uso terapéutico , Antiinfecciosos Locales/uso terapéutico , Glándulas Perianales/lesiones , Glándulas Perianales/patología
8.
Actas Dermosifiliogr ; 103(9): 820-3, 2012 Nov.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-22421500

RESUMEN

Hemangiomas with minimal or arrested growth are a type of infantile hemangioma in which the proliferative component characteristic of such lesions is not observed or accounts for less than 25% of the surface area of the hemangioma. For this reason, these lesions are frequently confused with capillary vascular malformations or may even go undetected. Awareness of these lesions is, however, important because they can become ulcerated, as occurs with typical infantile hemangiomas. A proper diagnosis is therefore important to enable administration of appropriate treatment. We present the case of a 3-month-old girl with slowly progressing perianal ulcers first detected when she was 20 days old. She had received many different therapies without any response. A pathology study of the ulcer showed a GLUT-1-positive infantile hemangioma. Response to treatment with propranolol 2mg/kg/d and local wound care was excellent.


Asunto(s)
Hemangioma/complicaciones , Neoplasias Cutáneas/complicaciones , Úlcera Cutánea/complicaciones , Canal Anal , Femenino , Hemangioma/patología , Humanos , Lactante , Neoplasias Cutáneas/patología
9.
Neuropathol Appl Neurobiol ; 37(3): 271-84, 2011 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-21062345

RESUMEN

AIMS: To report the clinical, pathological and genetic findings in a group of patients with a previously not described phenotype of congenital myopathy due to recessive mutations in the gene encoding the type 1 muscle ryanodine receptor channel (RYR1). METHODS: Seven unrelated patients shared a predominant axial and proximal weakness of varying severity, with onset during the neonatal period, associated with bilateral ptosis and ophthalmoparesis, and unusual muscle biopsy features at light and electron microscopic levels. RESULTS: Muscle biopsy histochemistry revealed a peculiar morphological pattern characterized by numerous internalized myonuclei in up to 51% of fibres and large areas of myofibrillar disorganization with undefined borders. Ultrastructurally, such areas frequently occupied the whole myofibre cross section and extended to a moderate number of sarcomeres in length. Molecular genetic investigations identified recessive mutations in the ryanodine receptor (RYR1) gene in six compound heterozygous patients and one homozygous patient. Nine mutations are novel and four have already been reported either as pathogenic recessive mutations or as changes affecting a residue associated with dominant malignant hyperthermia susceptibility. Only two mutations were located in the C-terminal transmembrane domain whereas the others were distributed throughout the cytoplasmic region of RyR1. CONCLUSION: Our data enlarge the spectrum of RYR1 mutations and highlight their clinical and morphological heterogeneity. A congenital myopathy featuring ptosis and external ophthalmoplegia, concomitant with the novel histopathological phenotype showing fibres with large, poorly delimited areas of myofibrillar disorganization and internal nuclei, is highly suggestive of an RYR1-related congenital myopathy.


Asunto(s)
Mutación , Miofibrillas/ultraestructura , Miopatía del Núcleo Central/genética , Miopatía del Núcleo Central/metabolismo , Miopatía del Núcleo Central/patología , Canal Liberador de Calcio Receptor de Rianodina/genética , Adolescente , Adulto , Núcleo Celular/metabolismo , Núcleo Celular/ultraestructura , Niño , Femenino , Genes Recesivos , Humanos , Inmunohistoquímica , Masculino , Microscopía Electrónica de Transmisión , Linaje , Fenotipo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Adulto Joven
11.
Med. infant ; 14(2): 108-115, jun. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-510153

RESUMEN

Los tumores del Sistema Nervioso Central, ocupan el segundo lugar en frecuencia dentro de la oncología paediátrica, solo superados en números por las Leucemias Agudas. Estos son una población heterogénea representada por tumores considerados benignos o malignos; dentro de los clasificados como malignos el más frecuentees el meduloblastoma. Su frecuencia está representada en 10 de nuestros registros tumorales neuropatológicos. Objetivo: presentar resultados obtenidos en un estudio propectivo de tratamiento para niños con meduloblastoma, ingresados en el Hospital Garrahan desde junio de 1991 a diciembre de 2005. Material y Metodos: Las estrategias terapéuticas fueron distintas según el grupo etario, se definieron 2 grupos según la edad: mayores y menores de 36 meses. A su vez cada grupo se dividio en grupos de riesgo estándar (RE) y de riesgo alto (RA) según tuvieran o no diseminación metastásica al diagnóstico. La diferencia fundamental en la terapéutica fue el uso de radioterapia seguida de quimioterapia adyuvante versus la quimioterapia solamente para los niños mayores y menores de 36 m respectivamente después de la cirugía. Resultados: ingresaron un total de 203 pacientes: 170 mayores y 33 menores de 36 m de edad, fueron evaluados 116 niños mayores; 74 de RE y 42 de RA y 24 niños menores; 18 y 6 de RE y RA respectivamente. La SLE /SG alcanza en los grupos de más de 36 m fue de 5 años 75 / 75 para el RE y de 44 y 51 para el RA a 5 años. En los menores de 36 meses los resultados fueron muy pobres, con una SLEa 5 y 10 años de 39 y 19 para el grupo de RE y de solo 16 a 1año pra el grupo RA. Se analizó el patrón de recaída de cada subgrupo y según ello se planteó la orientación de una nueva conducta terapéutica.


Asunto(s)
Niño , Meduloblastoma/cirugía , Meduloblastoma/tratamiento farmacológico , Meduloblastoma/radioterapia , Estudios Prospectivos , Estudios de Cohortes
12.
Med. infant ; 13(2): 109-114, jun. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-494290

RESUMEN

La displasia fibrosa es una anomalía en donde se reemplaza la médula ósea normal por tejido óseo fibroso. Este proceso puede afectar un solo hueso (monostóticas) o múltiples huesos (poliostóticas). Puede estar asociada a distintos sindromes: Mc Cune Albright, Mazabraud, Bourneville, quiste ósea aneurismático y a otros trastornos endócrinos (hipertiroidismo, Cushing e hipofosfatemia). el objetivo fue analizar las imágenes de 29 pacientes, 16 niños y 13 niñas. El diagnóstico presuntivo se realizó con la evaluación clínica. imágenes radiológicas y en algunos pacienes con tomografía computada del hueso afectado. La sospecha se confirmó con biopsia ósea. De los 9 pacientes, 16 niños y 13 niñas. El diagnóstico presuntivo se realizó con la evaluación clínica, imágenes radiológicas y en algunos pacientes con tomografía computada de hueso afectado. La sospecha se confirmó con biopsia ósea. De los 29 pacientes, 16 tuvieron compromiso monostótico (55,2 por ciento) y 13 poliostótico (44,8 por ciento). El motivo de consulta más frecuente en los monostóticas (42,8) y en 12 pacientes en las piliostóticas (57,1 por ciento). La asociación con el síndrome de Mc Cune Albright se evidenció en 2 niñas (15,3 por ciento). El compromiso de calota y base de cráneo fue más frecuente en los poliostóticos. Los signos radiológicos hallados fueron lesión expansiva radiolúcida médular en vidrio esmerilado (en todos los pacientes) y reacción perióstica (en sólo 9 pacientes). Los signos radiológicos de displasia fibrosa son característicos pero no específicos por lo que requieren de biopsia para un diagnóstico de certeza.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Biopsia , Displasia Fibrosa Monostótica/diagnóstico , Displasia Fibrosa Poliostótica/diagnóstico , Displasia Fibrosa Ósea/complicaciones , Displasia Fibrosa Ósea/diagnóstico , Diagnóstico por Imagen
13.
Acta Myol ; 24(2): 70-3, 2005 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16550918

RESUMEN

We analysed the clinical, histochemical, ultrastructural and genetic data of patients affected by central core disease (CCD) studied during the last 20 years. From a total series of 86 CCD-families, we have identified 46 CCD families with RYR1 mutations (16 autosomal dominant, 8 autosomal recessive, 17 sporadic cases and 5 de novo mutations). Out of the other 40 CCD families, the RyR1 gene was entirely excluded in 7 families, by cDNA sequencing or linkage analysis, indicating a genetic heterogeneity of CCD.


Asunto(s)
Miopatía del Núcleo Central/diagnóstico , Miopatía del Núcleo Central/genética , Canal Liberador de Calcio Receptor de Rianodina/genética , Humanos , Inmunohistoquímica , Miopatía del Núcleo Central/patología
15.
Med. infant ; 9(3): 205-210, sept. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-335244

RESUMEN

Las amebas de vida libre comprenden los géneros Naegleria,Acanthamoeba y Balamuthia,que se distribuyen en la naturaleza y pueden causar infeccíon en el sistema nervioso central en niños y adultos.La variedad balamuthia mandrillaris produce una encefalitis granulomatosa amebiana(EGA)de evolución crónica y que afecta a inmunosuprimidos.Se decriben 4 pacientes de edad pediátrica que presentaron esta enfermedad.Todos ellos eran inmunocompetentes.Solo dos de los cuatro niños presentaron lesiones en la cara,que se corresponde con el modo de contagio más frecuente por inmersión en aguas contaminadas.Uno de los niños inició el cuadro clínico con osteomielitis crónica.La evolución en nuestros pacientes fue aguda,con grave compromiso neurológico.No existieron datos significativos o patognomónicos en los exámenes de L.C.R e imágenes de TAC y RM.El diagnóstico se realizó por biopsia de una lesión cerebral,confirmado por inmunofluorescencia.Todos los niños fallecieron a pesar de recibir diversos esquemas terapeúticos.Conclusión:se sugiere considerar la infección por ameba de vida libre en el diagnóstico diferencial de un niño que presenta un cuadro de encefalitis aguda,independiente de si es o no inmunocomprometido


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Encefalitis , Amebiasis , Pediatría
16.
Neuromuscul Disord ; 11(6-7): 570-8, 2001 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11525887

RESUMEN

Classical merosin (2 laminin)-positive congenital muscular dystrophy is a heterogeneous subgroup of disorders; a few cases characterized by severe mental retardation, brain involvement and no ocular abnormalities were called Fukuyama-like congenital muscular dystrophy. We report a family of healthy non-consanguineous parents, with four affected siblings, of which one died at the age of 7 months due to an intercurrent illness, who presented congenital hypotonia, severe mental retardation, microcephaly, delayed psychomotor development, generalized muscular wasting and weakness with mild facial involvement, calf pseudohypertrophy, joint contractures and areflexia. Muscle biopsy disclosed severe muscular dystrophy. Immunostaining for laminin 2 80 kDa and clone Mer3/22B2 monoclonal antibodies, 1 and 1 chain was preserved. Magnetic resonance imaging findings were consistent with pontocerebellar hypoplasia, bilateral opercular abnormalities and focal cortical dysplasia as well as minute periventricular white matter changes. Clusters of small T2-weighted focal hyperintensities in both cerebellar hemispheres consistent with cysts were observed in two of the three siblings studied with magnetic resonance imaging. Ophthalmologic and cardiologic examination was normal. Haplotype analysis using microsatellite markers excluded the Fukuyama congenital muscular dystrophy, LAMA2 and muscle-eye-brain disease loci. Thus, a wider spectrum of phenotypes, gene defects and protein deficiencies might be involved in congenital muscular dystrophy with brain abnormalities.


Asunto(s)
Discapacidad Intelectual/genética , Laminina/análisis , Microcefalia/genética , Distrofias Musculares/genética , Biopsia , Encéfalo/anomalías , Niño , Facies , Salud de la Familia , Femenino , Haplotipos , Humanos , Discapacidad Intelectual/patología , Masculino , Microcefalia/patología , Músculo Esquelético/química , Músculo Esquelético/patología , Distrofias Musculares/congénito , Distrofias Musculares/patología , Núcleo Familiar , Linaje
17.
Med. infant ; 7(3): 163-72, sept. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11420

RESUMEN

Las infecciones del sistema nervioso central(SNC)pueden presentarse como lesiones ocupantes seudotumorales con efecto de masa,principalmente en pacientes inmunosuprimidos,pudiendo ser la primera manifestación de la enfermedad.La mayoría de los casos publicados corresponden a adultos especialmente dentro de la población HIV.En un contexto clínico adecuado,lesiones de tipo tumoral en las neuroimágenes,deben plantear el diagnóstico diferencial con patología infecciosa.Nuestro objetivo es describir los hallazgos clínicos y de neuroimágenes de 16 pacientes con infecciones intracraneanas a forma seudotumoral que requieren cirugía con presunción diagnóstica de lesión neoplásica.En nuestra serie de 1.0005 lesiones expansivas intracraneales neuroquirúrgicas,excluyendo inmunosuprimidos,trasplantados y HIV conocidos(con riesgo potencial de absceso cerebral)se diagnosticaron en 16 biopsias cerebrales(1,6 por ciento)Infecciones por protozoarios(enfermedad de Chagas:2,toxoplasmosis:3,uno de ellos asociado a Mycobacterium avium intracellulare,amebas de via libre:2)cestodes(Cysticercus cellulosae:2,quiste hidiatídico Echinococcus granulosus:4 y tuberculomas:3.En casos clínicos estudiados y seleccionados algunas observaciones pueden ayudar a evitar procedimientos invasivos del SNC así como modificar la táctica y técnica quirúrgica


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Sistema Nervioso Central/inmunología , Sistema Nervioso Central/patología , Infecciones del Sistema Nervioso Central/patología , Infecciones del Sistema Nervioso Central/cirugía , Pediatría
18.
Med. infant ; 7(3): 163-172, sept. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275447

RESUMEN

Las infecciones del sistema nervioso central(SNC)pueden presentarse como lesiones ocupantes seudotumorales con efecto de masa,principalmente en pacientes inmunosuprimidos,pudiendo ser la primera manifestación de la enfermedad.La mayoría de los casos publicados corresponden a adultos especialmente dentro de la población HIV.En un contexto clínico adecuado,lesiones de tipo tumoral en las neuroimágenes,deben plantear el diagnóstico diferencial con patología infecciosa.Nuestro objetivo es describir los hallazgos clínicos y de neuroimágenes de 16 pacientes con infecciones intracraneanas a forma seudotumoral que requieren cirugía con presunción diagnóstica de lesión neoplásica.En nuestra serie de 1.0005 lesiones expansivas intracraneales neuroquirúrgicas,excluyendo inmunosuprimidos,trasplantados y HIV conocidos(con riesgo potencial de absceso cerebral)se diagnosticaron en 16 biopsias cerebrales(1,6 por ciento)Infecciones por protozoarios(enfermedad de Chagas:2,toxoplasmosis:3,uno de ellos asociado a Mycobacterium avium intracellulare,amebas de via libre:2)cestodes(Cysticercus cellulosae:2,quiste hidiatídico Echinococcus granulosus:4 y tuberculomas:3.En casos clínicos estudiados y seleccionados algunas observaciones pueden ayudar a evitar procedimientos invasivos del SNC así como modificar la táctica y técnica quirúrgica


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Sistema Nervioso Central/inmunología , Sistema Nervioso Central/patología , Infecciones del Sistema Nervioso Central/cirugía , Infecciones del Sistema Nervioso Central/patología , Pediatría
19.
Neuromuscul Disord ; 9(2): 86-94, 1999 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10220863

RESUMEN

We report clinical, biopsy and autopsy findings in a merosin-deficient congenital muscular dystrophy (CMD) infant with abnormal cortical gyration. Brain showed polymicrogyria and occipital agyria with marginal neuroglial heterotopia and inferior vermis hypoplasia. There was a normal pattern of myelination consistent with early age. Laminin alpha 2 chain was also absent in myocardium, brain pial-glial membrane, brain and skin blood vessels as well as intramuscular and skin nerves. Occasional basal lamina gaps were found in muscle fibres but not in brain-blood vessels. This is the first autopsy study in a merosin-deficient CMD case with abnormal cortical gyration.


Asunto(s)
Corteza Cerebral/anomalías , Laminina/deficiencia , Distrofias Musculares/fisiopatología , Autopsia , Biopsia , Corteza Cerebral/diagnóstico por imagen , Humanos , Lactante , Masculino , Distrofias Musculares/congénito , Distrofias Musculares/patología , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...