Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Rev. esp. enferm. dig ; 100(11): 688-695, nov. 2008. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-71067

RESUMEN

Introducción: la toxicidad hepática asociada al uso crecientede productos de “remedios naturales” es un fenómeno emergente.Objetivos: valoración de las características epidemiológicas,clínicas y demográficas de los casos de hepatotoxicidad secundariosa productos herbales (PH) y suplementos dietéticos(SD).Pacientes y métodos: análisis de los casos de hepatotoxicidaddebida a PH y SD incluidos en el Registro Español de Hepatotoxicidad.Resultados: trece casos de un total de 521 casos (2%) dereacciones adversas hepáticas incluidas en el registro entre1994 y 2006, eran secundarios a PH/SD, representando el décimogrupo terapéutico responsable por orden de frecuencia,por delante de analgésicos, ansiolíticos y antipsicóticos. Nuevepacientes (69%) eran mujeres y la edad media fue de 45 años.Nueve pacientes (69%) presentaron ictericia. El tipo de dañomás frecuente fue el hepatocelular (12; 92%) y un 31% de loscasos presentaron datos de hipersensibilidad. La sustancia máscomúnmente involucrada en los casos de daño hepático fue laCamellia sinensis (23%) seguida de Rhamnus purshianus eisoflavonas (Fitosoja®, Biosoja®) con dos casos cada uno (15%).Tres casos (23%) presentaron re-exposición positiva.Conclusiones: la hepatotoxicidad originada por PH/SD noes excepcional, y su perfil es la hepatitis aguda hepatocelular ictéricapredominantemente en mujeres. La frecuente ocurrenciade reexposición positiva en estos pacientes indica un bajo índicede sospecha y un retraso o ausencia de diagnóstico de estetipo de reacción adversa


Background: toxic liver damage associated with the use ofnatural remedies is a growing health problem.Objectives: to analyze the demographics, and clinical andepidemiological characteristics of patients developing liver injuryrelated to these remedies.Patients and methods: all DILI cases associated with the useof herbal remedies (HR) or dietary supplements (DS) submitted tothe Spanish Registry were analyzed. Type of liver damage, severity,and outcome were specifically evaluated.Results: thirteen cases out of 521 DILI cases (2%) submittedto the Spanish Liver Toxicity Registry between 1994 and2006 were related to HR/DS, which ranked as the 10th therapeuticgroup with a greater number of cases and above painkillers, anxiolytics, and antipsychotic drugs. Nine patients (69%)were female (mean age 45 years). Nine cases (69%) had jaundiceat presentation. The predominating type of liver damagewas hepatocellular (12; 92%), and 31% of cases exhibited thecommon features of hypersensitivity. Camellia sinensis (3,23%) was the main causative herb, followed by Rhamnus purshianusand isoflavones (Fitosoja®, Biosoja®) (2 cases each,15%). Three cases (23%) were rechallenged with the offendingproduct.Conclusions: the incidence of hepatic damage related toHR/DS is not so rare, the most common profile of affected patientsbeing a woman with acute hepatocellular hepatitis. Lowsuspicion regarding the putative role of herbs in hepatotoxicitymakes diagnosis more difficult, and probably increases the incidenceof inadvertent rechallenge in these patients


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Extractos Vegetales/efectos adversos , Enfermedad Hepática Inducida por Sustancias y Drogas/etiología , Colestasis Intrahepática/inducido químicamente , Colestasis Intrahepática/epidemiología , Camellia sinensis/efectos adversos , Recurrencia , España/epidemiología , Registros de Enfermedades/estadística & datos numéricos
3.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-30224

RESUMEN

Vamos a hablar de la cocaína, de sus efectos farmacológicos y de cómo puede influir el consumo de esta droga durante el embarazo; asimismo, llevaremos a cabo una revisión bibliográfica del tema (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Cocaína/efectos adversos , Complicaciones del Embarazo/inducido químicamente , Biomarcadores
4.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 56(5): 434-442, mayo 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-12933

RESUMEN

La infancia abarca un período caracterizado por el crecimiento y el desarrollo con un paulatino proceso de maduración de órganos y sistemas y la consiguiente variabilidad en la cinética y en la respuesta a los fármacos, que convierten al niño en un sujeto especialmente vulnerable a los efectos adversos de los medicamentos. Sorprendentemente, apenas se han diseñado estudios para investigar la eficacia y seguridad de los medicamentos en esta población, por lo que las prescripciones se realizan sobre la base de considerar al niño "un adulto en miniatura". Una revisión detallada de estos controvertidos aspectos se sigue de la propuesta de establecer una red multicéntrica y multidisciplinaria de vigilancia enfocada en el diagnóstico de las hepatopatías asociadas a medicamentos en pediatría, donde se incorpore una actitud epidemiológica a las condiciones habituales de la práctica clínica. Se propone un protocolo consensuado de recogida de datos de incidencias de hepatotoxicidad con criterios uniformes e internacionalmente aceptados de establecimiento de causalidad y de clasificación de la lesión hepatotóxica (AU)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Vigilancia de la Población , Enfermedad Hepática Inducida por Sustancias y Drogas
5.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 33(11): 1014-1020, 1 dic., 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-27290

RESUMEN

Objetivo. Analizar las características de la hepatotoxicidad por ticlopidina. Pacientes y métodos. Describimos todos los casos de hepatotoxicidad atribuidos a ticlopidina y remitidos al Registro de Hepatopatías asociadas a medicamentos e identificamos por MEDLINE e Índice Médico Español los casos publicados durante el período 1982-2001. Resultados. Se remitieron 12 casos de alteración hepática relacionada con ticlopidina, que constituyeron un 5 por ciento del total de casos de hepatotoxicidad notificados al Registro. El 83 por ciento de los pacientes eran varones con una edad media de 68 años. El 66 por ciento de éstos precisó ingreso hospitalario. El período de latencia varió de 2 a 13 semanas. El patrón de lesión hepática fue de tipo colestásico en el 75 por ciento de los casos, hepatocelular en el 16,6 por ciento y mixto en el 8,3 por ciento. El 25 por ciento de los pacientes recibió una dosis subterapéutica. Conclusiones. Ticlopidina se relaciona frecuentemente con hepatotoxicidad, que parece obedecer a un mecanismo idiosincrásico y es predominantemente de carácter colestásico. La utilización de dosis menores a la recomendadas, además de carecer del efecto terapéutico esperado, no protege del desarrollo de hepatotoxicidad. Los médicos que prescriben este medicamento deben estar informados de este potencial para establecer una correcta relación beneficio-riesgo (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Masculino , Femenino , Humanos , Enfermedad Hepática Inducida por Sustancias y Drogas , Ticlopidina , Inhibidores de Agregación Plaquetaria , Análisis Químico de la Sangre
6.
Rev. esp. enferm. dig ; 93(7): 423-428, jul. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-10686

RESUMEN

Objetivo: evaluar las características de la hepatotoxicidad por flutamida.Material y métodos: análisis de 9 casos de toxicidad hepática secundaria a este fármaco remitidos al Registro Andaluz de Hepatopatías asociadas a medicamentos. La información se recogió en un protocolo estructurado. La imputabilidad de la flutamida se estimó en cada uno de los casos por dos escalas diagnósticas; Council for International Organization of Medical Sciences (CIOMS) y una recientemente validada (María y Victorino).Resultados: 9 de 185 casos (4,9 por ciento) de hepatotoxicidad remitidos al registro eran debidos a flutamida. En 8 pacientes varones con edad media de 75 años (rango 65-83), la flutamida se indicó para la paliación del carcinoma de próstata metastásico, y en una mujer de 14 años para el tratamiento del hirsutismo facial. El tiempo medio de duración del tratamiento fue de 151 días (rango 4-433). El episodio de hepatotoxicidad tuvo expresión clínica en todos los pacientes, siendo las manifestaciones más frecuentes: astenia, anorexia, pérdida de peso, náuseas, vómitos e ictericia. Ningún paciente presentó manifestaciones de hipersensibilidad. Dos pacientes (22 por ciento) presentaron fallo hepático fulminante, falleciendo uno y realizándose transplante hepático en el otro. Un tercer paciente falleció cuando la lesión hepática estaba en fase de resolución. No hubo ningún caso excluido en la evaluación de im putabilidad, pero los dos casos de éxitus fueron clasificados como dudosos por la escala de María y Victorino. Conclusiones: flutamida puede producir hepatitis aguda grave, ocasionalmente fulminante, por un mecanismo presuntamente de idiosincrasia metabólica. Debería monitorizarse el perfil hepático durante los primeros meses de tratamiento con flutamida, suspendiéndose el fármaco en caso de detectarse alteraciones (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Antineoplásicos Hormonales , Estudios Retrospectivos , Hirsutismo , Hígado , Hepatopatías , Flutamida , Neoplasias de la Próstata
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...