Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Preprint en Español | SciELO Preprints | ID: pps-2068

RESUMEN

Introduction. The vaccination plan of the province of Buenos Aires has prioritized the groups with the highest epidemiological risk, initiating the immunization process on Health Care Worker (HCP). The present work aims to evaluate the impact of vaccination on the mean evolution of new SARS-Cov-2 cases in HCP compared to that of the general population. Methodology. Information on confirmed cases was obtained from the Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, period April/2020 to March/2021. The number of vaccinated used the base of the VacunatePBA system. Results. As of September, the number of cases begins to decrease more sharply in HCP than in the general population. This trend is consolidated with the beginning of the vaccination plan. By February 2021, 42% of the HCP had been immunized with the first dose and 24% with the second dose. It is observed that, in March, while the number of cases in the General Population increased by 10% compared to February, HCP decreased by 35%. This indicates a significantly more pronounced decrease in HCP (p-value <0.00001). Discussion. Since the introduction of the COVID-19 vaccine at the end of december in different countries, a decrease in the incidence of new cases of SARS-CoV-2 infection in HCP has begun to be reported, coinciding with the findings of the present study. Our study provides the first data in the country on the impact of COVID-19 vaccines on HCP.


Introducción. El plan de vacunación de la provincia de Buenos Aires ha priorizado los grupos de mayor riesgo epidemiológico, iniciando el proceso de inmunización sobre el Personal de Salud (PS).El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el impacto de la vacunación sobre la evolución media de nuevos casos SARS-Cov-2 en PS comparada con la de la población general. Metodología. La información de los casos confirmados se obtuvo del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, período abril/2020 a marzo/2021. La cantidad de vacunados utilizó la base del sistema VacunatePBA. Resultados. A partir de septiembre, el número de casos comienza a disminuir más pronunciadamente en PS que en la población general. Esta tendencia se consolida con el comienzo del plan de vacunación. Para febrero de 2021 se han inmunizado con la primera dosis el 42% del PS y con la segunda dosis el 24%. Se observa que, en marzo, mientras la cantidad de casos de la Población General aumenta un 10% respecto a febrero, PS disminuye un 35%. Esto indica un descenso significativamente más pronunciado en PS (p-valor < 0.00001). Discusión. A partir de la introducción de la vacuna contra COVID-19 a finales de diciembre en distintos países, se ha comenzado a reportar una baja de la incidencia de nuevos casos de infección por SARS-CoV-2 en PS, coincidente con los hallazgos del presente estudio. Nuestro estudio aporta los primeros datos del país sobre el impacto de las vacunas COVID-19 en PS.

2.
Rev. argent. salud publica ; 13(supl.1): 21-21, abr. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1340941

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN : La vacunación en la provincia de Buenos Aires inició con personal de salud (PS). El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de la vacunación sobre la evolución de los casos de infección por SARS-CoV-2 en el PS, comparado con la de la población general (PG). MÉTODOS : Estudio obsewacional descriptivo de series temporales de casos confirmados de COVID-19, entre abril de 2020 y marzo de 2021. Se utilizó el sistema de información VacunatePBA y el SNVS. Se tomó el grado de inmunización a 14 días de la aplicación de la vacuna. RESULTADOS : A partir de septiembre de 2020, el número de casos disminuyó en el PS, en comparación con la PG. Para fines de febrero de 2021 estaba inmunizado con primera dosis (PD) el 42% del PS y con segunda dosis (SD) el 24%, mientras que en PG solo estaba inmunizado el 0,06% con PD y nadie SD. En marzo de 2021 mientras la cantidad de casos en PG (con 2% inmunizada) aumentó un 10% con respecto a febrero, en PS disminuyó un 35% (95% de esa población inmunizada). Esto indica una disminución significativa entre los nuevos casos de febrero y de marzo en PS (p <0,00001). DISCUSIÓN : A partir del inicio de la vacunación contra COVID-19 a finales de diciembre 2020, se muestra una disminución de casos nuevos de COVID-19 en PS. Este trabajo describe una disminución relativa de los casos en PS luego de la vacunación en la provincia de Buenos Aires y aporta los primeros datos del país sobre el impacto de las vacunas contra COVID-19.


ABSTRACT INTRODUCTION : The vaccination in the province of Buenos Aires has initiated with the health care workers (HCW). The present work aims to evaluate the impact of vaccination on the evolution of confirmed SARS- CoV2 cases in HCW compared to that of the general population (GP). METHODS : The study design is descriptive observational of series were developed confirmed cases, period April 2020 to March 2021. The Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), and VacunatePBA were used. The grade immunization was estimated at 14 days from the application of the first dose. RESULTS : As of September, the number of cases begins to decrease more sharply in HCW than in the general population. By February 2021, 42% of the HCW had been immunized with the first dose (FD) and 24% with the second dose (SD), while in GP only 0.06% had been immunized with FD and 0% of SD. In March, while the number of GP cases increased by 10% compared to February (only 2% immunized), HCW decreased by 35% (95% immunized). This indicates a significant decrease between the new cases of February and March in HCW (p-value <0.00001). DISCUSSION: Since the introduction of COVID-19 vaccines at the end of December in different countries, a decrease in new cases of COVID-19 in HCW has begun to be reported. The present work describes a relative decrease in HCW cases in a post-vaccination context in the province of Buenos Aires, providing the first data in the country on the impact of COVID-19 vaccines on HCW.

3.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-8, 2021.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, ARGMSAL | ID: biblio-1177208

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La morbimortalidad por la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) constituye un problema de salud pública en la Provincia de Buenos Aires y en el resto de Argentina. Las poblaciones con vulnerabilidad social están expuestas a riesgos de manera potenciada. OBJETIVO: Describir la evolución de los casos confirmados de COVID-19 en el Gran Buenos Aires, localizados en zonas con diferentes características sociales categorizadas por vulnerabilidad socioterritorial, desde el inicio de la pandemia hasta el 15 de julio de 2020. MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal. Las variables analizadas fueron sexo, edad, evolución de la enfermedad y domicilio categorizado por medio del índice de vulnerabilidad socioterritorial (IVST). RESULTADOS: La mayor cantidad de casos positivos para COVID-19 se encontró en el grupo etario de 20 a 59 años, y el 48% fueron mujeres. El 47% de los casos estudiados residían en zonas vulnerables. El 28% de los casos confirmados requirieron internación. Se internaron en unidades de cuidados intensivos el 3,8% del total de los casos confirmados. Los casos de residentes en zonas no vulnerables tuvieron mayor requerimiento de cuidados intensivos. La letalidad fue de 3,5%, mayor en los varones, y más elevada en residentes de zonas no vulnerables, con una diferencia estadísticamente significativa respecto a los pertenecientes a zonas vulnerables. En la distribución por grupos etarios, se observó un exceso de letalidad estadísticamente significativo en menores de 60 años. DISCUSIÓN: Se observó un número mayor de internaciones en UCI y en la letalidad del grupo de población residente en territorio no vulnerable.


Asunto(s)
Argentina , Evolución Clínica , Infecciones por Coronavirus , Vulnerabilidad Social
4.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-9, 2021.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1284379

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La vacunación en la provincia de Buenos Aires inició con personal de salud (PS). El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de la vacunación sobre la evolución de los casos de infección por SARS-CoV-2 en el PS, comparado con la de la población general (PG). MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo de series temporales de casos confirmados de COVID-19, entre abril de 2020 y marzo de 2021. Se utilizó el sistema de información VacunatePBA y el SNVS. Se tomó el grado de inmunización a 14 días de la aplicación de la vacuna. RESULTADOS: A partir de septiembre de 2020, el número de casos disminuyó en el PS, en comparación con la PG. Para fines de febrero de 2021 estaba inmunizado con primera dosis (PD) el 42% del PS y con segunda dosis (SD) el 24%, mientras que en PG solo estaba inmunizado el 0,06% con PD y nadie SD. En marzo de 2021 mientras la cantidad de casos en PG (con 2% inmunizada) aumentó un 10% con respecto a febrero, en PS disminuyó un 35% (95% de esa población inmunizada). Esto indica una disminución significativa entre los nuevos casos de febrero y de marzo en PS (p <0,00001). DISCUSIÓN: A partir del inicio de la vacunación contra COVID-19 a finales de diciembre 2020, se muestra una disminución de casos nuevos de COVID-19 en PS. Este trabajo describe una disminución relativa de los casos en PS luego de la vacunación en la provincia de Buenos Aires y aporta los primeros datos del país sobre el impacto de las vacunas contra COVID-19


Asunto(s)
Argentina , Vacunas , Personal de Salud , COVID-19 , Inmunidad
5.
Preprint en Español | SciELO Preprints | ID: pps-1179

RESUMEN

Introduction: Morbidity and mortality due to COVID-19 constitutes a global public health problem, in Argentina and the Buenos Aires province. Populations with social vulnerability have a fragility which exposes them to grater risks.. Objective: To characterize the social vulnerability of a series of confirmed cases that reside in the Metropolitan Area of Buenos Aires. Methods: Descriptive cross-sectional study. Variables of gender, age, evolution and domicile were analyzed and categorized through the Socio-Territorial Vulnerability Index (STVI). Results: the age of the cases was between 20 and 59 years, 48% was female and the remaining male. 47% of the cases were from vulnerable areas. Hospitalizations were 28% of the cases, the majority from non-vulnerable areas. 3.8% of the cases reached intensive care. Vulnerable cases had a greater need for intensive care. The fatality rate was 2.4% and higher in men. After age 60, the fatality excess in vulnerable areas was statistically significant. Discussion: Among the cases, there were no important differences between residents of vulnerable and non-vulnerable areas. The differences were marked in severity (measured by ICU admission) and in the fatality rate of those over 60 years old, which was higher in vulnerable areas. Vulnerability was expressed in the evolution of the disease in those over 60 years of age.


Introducción: La morbi-mortalidad por COVID-19 constituye un problema de salud pública en Argentina y la Provincia de Buenos Aires. Las poblaciones con vulnerabilidad social poseen una fragilidad que las expone a riesgos de manera potenciada. Objetivo: Caracterizar la vulnerabilidad social de una serie de casos confirmados con residencia en el Área Metropolitana Buenos Aires. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Fueron analizadas variables de sexo, edad, evolución y domicilio categorizadas por medio del Índice de Vulnerabilidad Socio Territorial. Resultados: la edad de los casos fue entre 20 y 59 años, el sexo fue un 48% mujeres y el restante varones. De zonas vulnerables hubo un 47% de casos. Las internaciones fueron el 28% de los casos, la mayoría de zonas no vulnerables. Llegaron a cuidados intensivos el 3,8% de los casos. Los casos con vulnerabilidad tuvieron mayor requerimiento de cuidados intensivos.  La letalidad fue de 2,4% y fue mayor en varones. A partir de los 60 años el exceso de letalidad en zonas vulnerables fue estadísticamente significativo. Discusión: Entre los casos no hubo diferencias importantes entre los residentes de zonas vulnerables y no vulnerables. Las diferencias estuvieron marcadas en la gravedad (medido por internación en UCI) y letalidad de los mayores de 60 años que fue mayor en zonas vulnerables. La vulnerabilidad se expresó en la evolución de la enfermedad de los mayores de 60 años.


Introdução: A morbi mortalidade pela COVID-19 constitue um problema de saúde pública na Argentina e na provincia de Buenos Aires. A população com vulnerabilidade social possui uma fragilidade que expoe-as de maneira potenciada. Objetivos: Caraterizar a vulnerabilidade social de uma serie de casos confirmados com residencia na area metropolitana de Buenos Aires. Métodos: Estudo descritivo de corte transversal. Foram analisadas varaiveis de sexo, idade, evolução e domicilio categorizado por medio do índice de de Vulnerabilidade Socio territorial (IVST). Resultados: A idade dos casos foi entre 20 e 59 anos, o sexo femenino acumulou um 48% dos casos e o restante foram homens. Das zonas vulneraveis houve um 47% dos casos. As inernações foram o 28% dos casos, a maioria de casos não vulneráveis. Foram encaminhados para terapia intensiva o 3,8% dos casos. Os casos vulneraveis tiveram maior requerimento de cuidados intensivos. A letalidade foi de 2,4% e foi maior nos homens. A partir de 60 anos, o excesso da letalidade foi em casos com residência em zonas vulneráveis e isto foi estatisticamente significativo. Conclusões: Entre os casos não se acharam diferenças importantes com relaçáo à vulnerabilidade. As diferenças estiveram marcadas na gravidade dos casos onde os maiores de 60 anos requeriram maiores cuidados intensivos e foi mais elevada a letalidade. A vulnerabilidade expressou-se na evolução da doença.

6.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2020. 1-35 p.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1379416

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Se presenta un estudio evaluativo sobre la respuesta a pandemia en la Provincia de Buenos Aires OBJETIVO GENERAL Evaluar el perfil de pacientes adultos internados por COVID-19 en hospitales generales de la Provincia de Buenos Aires y analizar la asociación con la evolución y la capacidad instalada de los servicios de salud utilizados. METODO fue utilizada una metodología basada en una estrategia cuali-cuantitativa y con diversas técnicas de recolección de datos y análisis en función de caracterizar la implementación de las decisiones tomadas tanto en el nivel nacional como provincial y municipal que permitieron la contención de la pandemia y la relación entre estas medidas y la evolución de los usuarios internados en hospitales públicos en servicios de terapia intensiva. Fue analizada la primera ola de casos que fue desde el inicio de pandemia hasta la semana 52 de 2020. RESULTADOS fueron descriptas las medidas de contención utilizadas para la mitigación de pandemia tales como decretos nacionales, provinciales y fases municipales, fue descripto el sistema de salud provincial y fue observada la heterogeneidad en las condiciones de vida del territorio, el funcionamiento de las redes, que resultó ser satisfactorio, aunque únicamente funcionaron como redes de derivación y no de atención de la salud con continuidad de cuidados, fue analizada la capacidad instalada hospitalaria y hubo un obstáculo basado en registros que fue analizado como un desafío de gestión. Fue observada una asociación débil entre capacidad instalada y fallecido. Se destaca que no fue observada una asociación entre tipo de cobertura del usuario y desenlace de la enfermedad. DISCUSIÓN Se concluye que el desempeño fue exitoso, aunque se observaron algunos desafíos relacionados con el modelo de atención y los procesos de consenso con los municipios de la provincia.


Asunto(s)
Investigación Cualitativa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...