RESUMEN
Introducción: Diferentes estudios de seguimiento de egresados hablan del valor de obtener información sobre las actividades profesionales que ejercen y determinar el impacto de la formación recibida y la percepción de la misma. Objetivos: Determinar el desempeño de los egresados de la Maestría en Nutrición Humana FCM- UNA de las promociones del 2007 al 2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de diseño observacional con enfoque cuantitativo que obtuvo la participación de 83 de los 91 egresados que completaron la encuesta enviada a través del Formulario Google. Resultados: Entre los más resaltantes se tiene que las egresadas entre los encuestados sobresalen las mujeres (90,4 %). El área laboral ejercida; mayor cantidad en el área clínica (61,4 %), consultorio (24,1 %), salud pública en un 6%. El 55,4 % respondió que tuvo más oportunidades laborales; solo el 28,9 % realiza tutoría de tesis. El 79,1 % ha mejorado sus actividades docentes o asistenciales y el 55,4 % ha respondido que no desempeña actividad docente. El 71,1 % ha colaborado en trabajos de investigación siendo magister, en área clínica (47%), en Salud Pública (14,5 %), en área de alimentación, (6%), otros (3.6%); el 64,9 % no ha publicado el trabajo de investigación de la maestría realizada. El 95,2 % no ha hecho aún el Doctorado en Nutrición y al 89,2 % le gustaría hacerlo. Un 87,9 % califica la Maestría de Nutrición Humana FCM-UNA de Excelente o Muy Bueno. Conclusión: Se identifica una mayor cantidad de egresadas mujeres, en cuanto al campo laboral de desempeño, existe una mayor cantidad en el área clínica, más de la mitad de los egresados ha participado en un trabajo de investigación siendo magister en el área clínica, la tesis de maestría no ha sido publicada por la mayoría. Casi el total no ha realizado un Doctorado en Nutrición. Se presenta por primera vez, a nivel nacional, un estudio sobre el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Nutrición Humana que podría ser útil para futuros trabajos de investigación y toma de decisiones en formación continua.
Introduction: Different graduate follow -up studies speak of the value of obtaining information about the professional activities they exercise and determining the impact of the training received and the perception of the same. Objectives: Determine the performance of graduates of the Master in Human Nutrition FCM One of the promotions from 2007 to 2020. Materials and methods: Descriptive study with observational design and quantitative approach that obtained the participation of 83 of the 91 graduates who completed the survey sent through the Google form. Results: Graduates women (90.4 %). The work area exercised; greater amount in the clinical area (61.4 %), office (24.1 %), public health at 6 %. 55.4 % replied that they had more work chances, only 28.9 % perform thesis tutoring. 79.1 % have improved their teaching or care activities and 55.4 % have responded that they do not perform teaching activity. 71.1%have collaborated in research papers being Master, in clinical area (47%), in public health (14.5%), in food area, (6%), others (3.6%); 64.9 % have not published the research work of the master's degree. 95.2 % have not yet done the doctorate in nutrition and at 89.2 % they would like to do it. 87.9 % describe the mastery of human nutrition FCM an excellent or very good one. Conclusion: A greater number of women graduates is identified, in terms of the performance field, there is a greater amount in the clinical area, more than half of the graduates have participated in a research work being a magister in the clinical area, the work of Master's research has not been published by the majority. Almost the total has not done a doctorate in nutrition. It is presented for the first time, at the national level, a study on the professional development of graduates of the Master in Human Nutrition that could be useful for future research works.
RESUMEN
Introducción: La prevalencia de la litiasis biliar ha sido demostrada en varios países. En nuestro país es la causa principal de patologías quirúrgicas en varios servicios de cirugía, existen pocos estudios sobre el comportamiento de esta patología en el Paraguay. Objetivo: Determinar la prevalencia de litiasis biliar en personas asintomáticas en un hospital paraguayo de referencia. Material y Métodos:En este estudio observacional descriptivo de corte transversal, se analizan por ecografía abdominal personas concurrentes al Hospital de Clínicas, que cumplen con los criterios de inclusión para detección de litiasis vesicular.Utilizando métodos ecográficos estudiamos 58 personas: 30 Mujeres y 28 Hombres con edades de entre 20 a 70 Años. Estimada por el análisis estadístico para estudios descriptivos de una variable dicotómica con nivel de confianza del 95% y seleccionados por conveniencia. Resultados: Se encontraron 4 casos de 58 personas estudiadas (prevalencia de 7%), todos los casos fueron en mujeres de entre 32 a 56 años, 2 personas en edad fértil y 2 personas en edad no fértil. Conclusión:La prevalencia ecográfica de litiasis vesicular en personas asintomáticas fue de 7%. Es un tema novedoso a nivel nacional y latinoamericano. Este estudio podría ser de mucho valor para investigaciones futuras relacionadas al tema.
Introduction: The prevalence of gallstones has been demonstrated in several countries. In our country is the main cause of surgical pathologies in several surgical services, there are few studies on the behavior of this pathology in Paraguay. Objetive: Show the prevalence of gallstones in asymptomatic patients in a Paraguayan referral hospital. Materials and methods: In this cross-sectional, observational, descriptive study, are analyzed by abdominal ultrasonography patients attending the Hospital de Clínicas, who meet the inclusion criteria for vesicular lithiasis. Using ultrasound methods, we studied 58 people: 30 women and 28 men with ages between 20 and 70 years. Estimated by statistical analysis for descriptive studies of a dichotomous variable with 95% confidence level and selected for convenience. Results: Four cases of 58 people were studied (prevalence of 7%), all cases were in women between 32 to 56 years, 2 people of childbearing age and 2 people of nonfertile age. Conclusion: The ultrasound prevalence of vesicular lithiasis in asymptomatic individuals was 7%. It is a new topic at national and Latin American level. This study could be of great value for future research related to the subject.
Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Litiasis/diagnóstico , Litiasis/cirugía , Prevalencia , UltrasonografíaRESUMEN
Introducción: Se hizo una revisión de las historias clínicas de los pacientes con síndrome de Mirizzi tratados en el Hospital de Clínicas durante el período de enero de 2006 a diciembre de 2015, y se describe su presentación y la importancia de la complejidad en su manejo. Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome de Mirizzi en pacientes operados por patología biliar y manejo del mismo en la II Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas de San Lorenzo.Pacientes y método:Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte trasverso. Se describe edad, sexo, diagnóstico de colelitiasis, cuadro clínico, exámenes complementarios, manejo quirúrgico, estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad. Resultados:Se diagnosticaron 21 pacientes. Siendo los más prevalentes el tipo I y II. Una media de 52 años. Todos presentaron dolor abdominal, ictericia (52%). Ningún paciente fue diagnosticado antes de la cirugía. En el Tipo l, se realizaron 8 colecistectomías con distintos abordajes. Tipo II, finalizaron en su totalidad por vía convencional. Las demás clasificaciones tuvieron un tratamiento quirúrgico específico.Conclusión: El síndrome de Mirizzi es una patología compleja de difícil diagnostico pre quirúrgico. La ecografía no es específica para esta patología. Todos los casos se detectaron en el intraoperatorio.
Introduction: A review of the medical records of patients with Mirizzi syndrome treated at the Hospital de Clínicas during the period from January 2006 to December 2015 was made, describing their presentation and the importance of the complexity in their management. Objective: To determine the prevalence of Mirizzi syndrome in patients operated by biliary pathology and show their management in the II Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas de San Lorenzo. Patients and method: Observational, descriptive, retrospective cross-sectional study. Age, sex, diagnosis of cholelithiasis, clinical picture, complementary examinations, surgical management, hospital stay, morbidity and mortality are described. Results: Twenty-one patients were diagnosed. The most prevalent being types I and II. An average of 52 years. All had abdominal pain, jaundice (52%). No patient was diagnosed prior to surgery. In Type I, eight cholecystectomies were performed with different approaches. Type II, were terminated in their entirety by conventional route. The other classifications had a specific surgical treatment. Conclusion: Mirizzi syndrome is a complex pathology that is difficult to diagnose preoperatively. Ultrasound is not specific for this pathology. All cases were detected intraoperatively.
Asunto(s)
Conducto Colédoco , Ultrasonografía , DrenajeRESUMEN
Determina la prevalencia de lesiones esplenicas en traumatismo abdominal, dentro de una experienci personal, determina características demográficas de los sujetos, características de la lesiones esplenicas por traumatismo abdominal y determina la conducta terapéutica realizada en pacientes con lesiones esplenicas traumáticas
Asunto(s)
Traumatismos Abdominales , Cirugía TorácicaRESUMEN
Las hemorragias digestivas (HD) constituyen una emergencia de soporte médico. Objetivo: demostrar la prevalencia de las HD, en un Hospital paraguayo de referencia. Se realiza un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y con componente analítico de las terapéuticas instituidas. La población concurrente al Departamento de Urgencias fue de 14.475 pacientes y el total de ingresos a recuperaciones 3.300 pacientes. El total de HD fue de 207 casos (6,27 por ciento). Al ingreso se constataron 123 casos de hematemesis y melena (59,42 por ciento). Hemorragia digestiva alta se presentó en 133 casos (64,25 por ciento); hemorragia digestiva baja en 46 casos (22,22 por ciento) e ignorados en 28 casos. Endoscopia digestiva se realizó en 133 casos (64,25 por ciento). Presentaron hemodinamia inestable 48 pacientes. Fueron internados 105 pacientes, dados de alta 90 pacientes. La mortalidad global fue de 15 pacientes (7,24 por ciento). Se realizaron 19 cirugías con mortalidad de 5 (26,31 por ciento). La hemorragia digestiva alta fue la más frecuente con 133 casos (64,25 por ciento). La terapéutica quirúrgica se realizó en 9,17 por ciento y la terapéutica médica conservadora fue la más empleada
Asunto(s)
Endoscopía Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal/epidemiología , Transfusión Sanguínea , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Hematemesis/etiología , Estadísticas Hospitalarias , ParaguayRESUMEN
La tuberculosis humana (TBC) es causada por el bacilo tuberculoso o de Koch (BK): Mycobacterium tuberculosis y es endémica en Paraguay. La tuberculosis intestinal es una forma de tuberculosis extrapulmonar. Objetivo: presentar la TBC intestinal como una causa de abdomen agudo quirúrgico y realizar una revisión de esta patología, desarrollada en paises con deprivación socioeconómica y favorecida por el Virus de lnmunodeficiencia Humana (VIH). Pacientes y método: se realiza una revisión retrospectiva, en los últimos 5 años, en las Cátedras de Cirugía del Hospital de Clínicas (UNA). Se presentan 5 pacientes: 3 mujeres y 2 varones con edades entre los 18 y 56 años y una media de 39,2 años. Resultados: encontramos tres casos obstructivos (forma tumoral) un caso con perforación del íleon terminal y un caso de peritonitis primaria. Se realizaron tres hemicolectomías derechas con anastomosis ileotransversa T-T primaria; una resección intestinal con anastomosis entero-enteral T-T y lavado-drenaje abdominal. En un caso se realizó aspiración, lavado y drenaje abdominal. El cultivo del liquido abdominal fue negativo para BAAR. La PPD y el análisis VIH fueron negativos en todos los pacientes. La radiografía torácica fue sugerente, pero sólo la anatomía patológica brindó certeza diagnóstica. Conclusiones: la TBC intestinal es una causa a considerar en casos de abdomen agudo quirúrgico. La cirugía desempeña un papel importante en la terapéutica de las complicaciones de la TBC intestinal. La histología puede brindar certeza diagnóstica(AU)