Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 67(8): 417-424, oct. 2020. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-192477

RESUMEN

ANTECEDENTES Y OBJETIVO: Durante la pandemia de COVID-19 se produce una reducción del material para la protección de los profesionales. La impresión 3D ofrece la posibilidad de compensar la escasez de algunos de los suministros. El objetivo es describir el papel de la impresión 3D en un servicio de salud durante la pandemia de COVID-19, con énfasis en proceso para desarrollar un producto final listo para ser implementado en el entorno clínico. MATERIALES Y MÉTODOS: Se formó un grupo de trabajo entre la administración sanitaria, clínicos y otras instituciones público-privadas de Cantabria coordinado en el Hospital virtual Valdecilla. El proceso incluyó la recepción de las propuestas de impresión, el conocimiento de los recursos de impresión en la región, la selección de los dispositivos, la creación de un equipo para cada proyecto, diseño de prototipos, evaluación y rediseño, fabricación montaje y distribución. RESULTADOS: Se producen 1) dispositivos que ayudan a prevenir el contagio de los profesionales: pantallas de protección facial (2.400 unidades), accesorios personalizados para fotóforos (20 unidades) y horquillas salvaorejas para mascarillas (1.200 unidades); 2) productos relacionados con la ventilación de pacientes infectados: conectores de sistemas de ventilación no invasiva entre tubuladura y mascarilla; y 3) hisopos oro y nasofaríngeos (7.500 unidades) para la identificación de portadoras del coronavirus con el objetivo de diseñar protocolos de actuación en las área clínicas. CONCLUSIONES: La impresión 3D es un recurso válido para la producción de material de protección de los profesionales cuyo suministro está reducido durante una pandemia


BACKGROUND AND OBJECTIVE: There is a shortage of supplies for the protection of professionals during the COVID-19 pandemic. 3D printing offers the possibility to compensate for the production of some of the equipment needed. The objective is to describe the role of 3D printing in a health service during the COVID-19 pandemic, with an emphasis on the process to develop a final product ready to be implemented in the clinical environment. METHODS: A working group was formed between the healthcare administration, clinicians and other public and private institutions in Cantabria, Spain coordinated by the Valdecilla Virtual Hospital. The process included receiving the printing proposals, learning about the printing resources in the region, selecting the devices, creating a team for each project, prototyping, evaluation and redesign, manufacturing, assembly and distribution. RESULTS: The following supplies are produced: 1) devices that help protect providers: face protection screens (2,400 units), personalized accessories for photophores (20 units) and ear-protection forks for face-masks (1,200 units); 2) products related to the ventilation of infected patients: connectors for non-invasive ventilation systems; and 3) oral and nasopharyngeal swabs (7,500 units) for the identification of coronavirus carriers with the aim of designing action protocols in clinical areas. CONCLUSIONS: 3D printing is a valid resource for the production of protective material for professionals whose supply is reduced during a pandemic


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Dispositivos de Protección Respiratoria/provisión & distribución , Impresión Tridimensional , Máscaras/provisión & distribución , Pandemias/estadística & datos numéricos , Precauciones Universales/métodos , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Protección Personal
3.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 66(10): 521-527, dic. 2019. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-192105

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El entorno emocional que se crea en una sesión de simulación puede afectar al proceso de aprendizaje. Las emociones positivas mejoran el proceso de percepción y facilitan el aprendizaje. Sin embargo, las emociones negativas pueden disminuir la memoria de trabajo, lo que da lugar a menor adquisición de aprendizaje. OBJETIVOS: El objetivo del estudio fue investigar el impacto que la simulación tiene sobre las emociones durante todas las fases de una simulación de alta fidelidad, usando un prebriefing estandarizado y el debriefing «con buen juicio». MÉTODOS: Es un estudio observacional que incluyó a 74 anestesiólogos que participaron en una sesión de simulación. Se utilizó un prebriefing estandarizado y el debriefing «con buen juicio». Para evaluar las emociones, usamos el modelo circumplejo de las emociones aplicando la escala Affect Grid, que se utilizó antes del prebriefing (estadio 1), antes del caso (estadio 2), antes del debriefing (estadio 3) y después de él (estadio 4). RESULTADOS: La muestra final fueron los resultados de la escala Affect Grid obtenidos de 67 participantes. Tras el debriefing, esta simulación sobre un caso de paciente politraumatizado fue experimentada de manera significativamente más placentera que en estadios previos (p <0,01). Además, se percibió como una actividad cada vez más activa según iba avanzando (p <0,01). CONCLUSIONES: El entrenamiento en atención al trauma grave mediante simulación en un entorno seguro con un prebriefing estandarizado y el debriefing «con buen juicio» fue experimentado como una actividad placentera y activa durante todas las fases de la simulación. Se necesitan nuevas investigaciones para evaluar el impacto de estos resultados en el aprendizaje


INTRODUCTION: The emotional environment created during a simulation session can influence learning. Positive emotions improve perceptual processing and facilitate learning, while negative emotions can reduce working memory, resulting in poorer learning outcomes. OBJECTIVES: The aim of this study was to investigate the impact of simulation training on emotions during all phases of a high-fidelity simulation using standard prebriefing and «good judgement debriefing » techniques. METHODS: This was an observational study that included 74 anesthesiologists participating in a simulation-based training. A standardized prebriefing was followed by «good judgement debriefing». In order to assess emotions, we used the circumplex model of emotion, and asked participants to complete the affect grid scale before prebriefing (Stage 1), before starting the simulation (Stage 2), before debriefing (Stage 3) and following debriefing (Stage 4). RESULTS: The affect grid scores obtained from 67 participants were analyzed. Following debriefing, the experience of the polytrauma patient simulation was significantly more pleasant compared to previous stages (P<0.01). In addition, participants perceived the activity as becoming increasingly active as it progressed (P<0.01). CONCLUSIONS: High-fidelity trauma simulation creating a safe environment using a standardized prebriefing and «good judgement debriefing» is experienced as a pleasant and active activity at all stages of the simulation. Further investigation is needed to assess the impact of these results on learning


Asunto(s)
Humanos , Anestesiólogos/psicología , Emociones , Traumatismo Múltiple/psicología , Entrenamiento Simulado/métodos , Atención de Apoyo Vital Avanzado en Trauma/psicología , Análisis de Varianza , Anestesiólogos/educación , Traumatismo Múltiple/terapia , Sensación
4.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 64(8): 431-440, oct. 2017. tab, ilus, gra
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-165887

RESUMEN

Objetivo. Se han evidenciado más errores y menor seguridad de los pacientes durante el periodo de incorporación de los residentes. Se evaluaron los resultados de aprendizaje de las competencias de valoración y control de la vía aérea, y cateterización epidural tras un curso de introducción a la anestesiología basado en simulación clínica antes de comenzar las rotaciones. Material y método. Participaron 12 residentes de anestesiología. Se estudió la transferencia de las competencias aprendidas durante el curso a la clínica (variable principal). Se utilizó una rúbrica de 28 habilidades y comportamientos para evaluar la primera intubación supervisada en pacientes ASA I/II. La variable secundaria fue el grado de autoeficacia para realizar la cateterización epidural y se valoró mediante preguntas de autoevaluación. Se realizó una encuesta de satisfacción. Se describieron las variables cualitativas (método Wilson) y las numéricas con la media y la desviación estándar (tras la prueba de Shapiro-Wilk). Resultados. Durante la primera intubación en pacientes se encontró que el 75% de los participantes completaron más de 21 habilidades de valoración y control de la vía aérea de un total de 28. Doce fueron completadas por todos ellos y 5 por la mitad. Más del 83% de los participantes refirieron un alto grado de autoeficacia para la cateterización epidural. Todos los participantes recomendarían el curso. Conclusiones. El rendimiento de los residentes de anestesiología al realizar por primera vez en pacientes la valoración y control de la vía aérea, y el grado de autoeficacia para la cateterización epidural fueron elevados tras un curso intensivo de simulación al comenzar la residencia (AU)


Objective. An increased number of errors and reduced patient safety have been reported during the incorporation of residents, as this period involves learning new skills. The objectives were to evaluate the learning outcomes of an immersive simulation boot-camp for incoming residents before starting the clinical rotations. Airway assessment, airway control with direct laryngoscopy, and epidural catheterization competencies were evaluated. Material and method. Twelve first-year anaesthesiology residents participated. A prospective study to evaluate transfer of endotracheal intubation skills learned at the simulation centre to clinical practice (primary outcome) was conducted. A checklist of 28 skills and behaviours was used to assess the first supervised intubation performed during anaesthesia induction in ASA I/II patients. Secondary outcome was self-efficacy to perform epidural catheterization. A satisfaction survey was also performed. Results. Seventy-five percent of residents completed more than 21 out of 28 skills and behaviours to assess and control the airway during their first intubation in patients. Twelve items were performed by all residents and 5 by half of them. More than 83% of participants reported a high level of self-efficacy in placing an epidural catheter. All participants would recommend the course to their colleagues. Conclusions. A focused intensive simulation-based boot-camp addressing key competencies required to begin anaesthesia residency was well received, and led to transfer of airway management skills learned to clinical settings when performing for first time on patients, and to increased self-reported efficacy in performing epidural catheterization (AU)


Asunto(s)
Humanos , Anestesiología/educación , Aprendizaje , Entrenamiento Simulado/organización & administración , Entrenamiento Simulado/normas , Cateterismo/métodos , Anestesia Epidural/métodos , Anestesia Endotraqueal/métodos , Reproducibilidad de los Resultados , Entrenamiento Simulado/métodos , Autoeficacia , Anestesiología/organización & administración , Autoevaluación (Psicología) , Satisfacción Personal , Intubación Intratraqueal/métodos , Intubación Intratraqueal
5.
Rev. calid. asist ; 31(5): 267-278, sept.-oct. 2016. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-155940

RESUMEN

Objetivo. En las organizaciones sanitarias muchas ideas excelentes no siempre se han llevado a la práctica o adoptado de modo generalizado. Dos elementos han condicionado este resultado: pensar que el cambio se consigue fundamentalmente acumulando conocimiento y creer que la difusión del mismo es el pilar de la transformación. Se describe y evalúa el programa de gestión del cambio del Servicio Cántabro de Salud basado en entrenamiento de equipos interprofesionales mediante simulación clínica. Material y métodos. El Comité de Coordinación y Desarrollo de Formación Continuada analizó las necesidades de aprendizaje propuestas por las unidades clínicas y las gerencias. Se seleccionaron aquellas competencias susceptibles de ser entrenadas mediante simulación. En las actividades se incluyó al equipo clínico completo de cada unidad. Para el diseño docente se utilizaron técnicas de aprendizaje experiencial basadas en simulación y debriefing. Los resultados se evaluaron siguiendo el modelo de Kirkpatrick. Resultados. Los objetivos de cambio incluyeron mejorar el rendimiento de los equipos clínicos en enfermedades con elevada prevalencia e índice de complicaciones; promover la reorganización de procesos asistenciales para hacerlos más eficientes manteniendo la seguridad, y facilitar la implementación de nuevas técnicas complejas con alto riesgo de complicaciones. Treinta unidades asistenciales realizaron 39programas de entrenamiento en los 3 hospitales de la red y atención primaria durante 2013-14. Participaron 1.559profesionales sanitarios incluyendo auxiliares, enfermeras y médicos. Conclusiones. La simulación clínica es un método para el entrenamiento de profesionales sanitarios que promueve y facilita el cambio en los equipos, y la reorganización asistencial (AU)


Objective. Many excellent ideas are never implemented or generalised by healthcare organisations. There are two related paradigms: thinking that individuals primarily change through accumulating knowledge, and believing that the dissemination of that knowledge within the organisation is the key element to facilitate change. As an alternative, a description and evaluation of a simulation-based inter-professional team training program conducted in a Regional Health Service to promote and facilitate change is presented. Material and methods. The Department of Continuing Education completed the needs assessment using the proposals presented by clinical units and management. Skills and behaviors that could be learned using simulation were selected, and all personnel from the units participating were included. Experiential learning principles based on clinical simulation and debriefing, were used for the instructional design. The Kirkpatrick model was used to evaluate the program. Results. Objectives included: a) decision-making and teamwork skills training in high prevalence diseases with a high rate of preventable complications; b) care processes reorganisation to improve efficiency, while maintaining patient safety; and, c) implementation of new complex techniques with a long learning curve, and high preventable complications rate. Thirty clinical units organised 39 training programs in the 3 public hospitals, and primary care of the Regional Health Service during 2013-2014. Over 1,559 healthcare professionals participated, including nursing assistants, nurses and physicians. Conclusion. Simulation in healthcare to train inter-professional teams can promote and facilitate change in patient care, and organisational re-engineering (AU)


Asunto(s)
Humanos , Administración de la Seguridad/organización & administración , Entrenamiento Simulado , Innovación Organizacional , Seguridad del Paciente/estadística & datos numéricos , Capacitación Profesional
7.
Actas urol. esp ; 38(10): 694-697, dic. 2014. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-130990

RESUMEN

Objetivos: La aparición de carcinoma urotelial sincrónico en la vía urinaria superior e inferior es infrecuente, y lo es aún más la aparición de forma bilateral. El objetivo de este artículo es describir la técnica quirúrgica de exéresis completa del aparato urinario por vía laparoscópica y añadir diferentes variantes técnicas que permiten mejorar la hemodinámica del paciente durante la cirugía. Material y métodos: Presentamos la técnica de cistectomía con nefroureterectomía bilateral, histerectomía con doble anexectomía y linfadenectomía ilio-obturatriz bilateral por vía laparoscópica y extracción de piezas vía transvaginal en una paciente de 58 años con múltiples resecciones previas vesicales de carcinoma urotelial de alto grado, que en la actualidad presentaba recidiva vesical y tumoración ureteropiélica bilateral. La técnica consiste en primer lugar en la histerectomía y doble anexectomía junto con linfadenectomía y cistectomía, manteniendo la unión uretrovesical, uniones ureterovesicales y la unión útero-vaginal. Tras cambiar de posición a la paciente se realizan ambas nefroureterectomías y finalmente completamos la resección de los segmentos antes referidos para extraer las piezas por vía transvaginal. Resultados: El resultado histológico fue de carcinoma urotelial de alto grado que afecta a la vejiga y a ambas uniones ureteropiélicas, junto con carcinoma endometrial. Tras revisar la literatura hemos encontrado menos de 10 casos en los que se realice una exéresis completa del aparato urinario, y ninguna con la descripción técnica que presentamos en este artículo. En la mayoría de los casos descritos en la bibliografía se hace la cirugía en 2 tiempos y sin preservar la función renal hasta el final de exéresis completa. Conclusión: Esta técnica permite mantener la diuresis más tiempo durante la cirugía, y de ese modo facilitar la labor del anestesista y mejorar la dinámica circulatoria del paciente. Además, de este modo se previene cualquier tipo de manipulación de la vía urinaria evitando el paso de células tumorales a la cavidad peritoneal, puesto que se extrae de forma íntegra las piezas a través de la vagina


Objectives: The onset of synchronous urothelial carcinoma in the upper or lower urinary tract is uncommon. Even more uncommon is the onset the bilateral form. The aim of this article is to describe the surgical technique of complete laparoscopic exeresis of the urinary apparatus and to add several variants of the technique that improve the patient's hemodynamics during surgery. Material and methods: We present the technique of cystectomy with bilateral nephroureterectomy, hysterectomy with double adnexectomy and bilateral ilio-obturator lymphadenectomy by laparoscopy and transvaginal extraction of specimens from a 58-year-old patient with multiple prior vesical resections of high-grade urothelial carcinoma. The patient currently presents bladder recurrence and bilateral ureteropelvic tumor. The technique consists first of the hysterectomy and double adnexectomy along with the lymphadenectomy and cystectomy, maintaining the urethrovesical, ureterovesical and uterovaginal junctions. After changing the patient's position, both nephroureterectomies were performed. Lastly, we completed the resection of the previously mentioned segments to extract the specimens transvaginally. Results: The histological result was high-grade urothelial carcinoma that affected the bladder and both ureteropelvic junctions, along with endometrial carcinoma. After reviewing the literature, we found less than 10 cases in which complete exeresis of the urinary apparatus was performed and none with the technical description presented in this article. In most cases described in the literature, surgery was performed at 2 separate times and without preserving renal function until the end of the complete exeresis. Conclusion: This technique helps maintain diuresis for a longer time during surgery and thereby facilitates the work of the anesthesiologist and improves the patient's circulatory dynamics. Additionally, the technique prevents any type of handling of the urinary tract, thereby avoiding the passage of tumor cells to the peritoneal cavity, given that the specimens are extracted whole through the vagina


Asunto(s)
Humanos , Cistectomía/métodos , Histerectomía/métodos , Nefrectomía/métodos , Carcinoma de Células Transicionales/cirugía , Neoplasias Urológicas/cirugía , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/cirugía , Anexos Uterinos/cirugía , Neoplasias Ureterales/cirugía , Neoplasias Primarias Múltiples/cirugía , Laparoscopía/métodos
8.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 21(3): 131-137, mayo-jun. 2014. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-131174

RESUMEN

Objetivos: En los sistemas de formación tradicional el entrenamiento se realiza practicando directamente sobre los pacientes durante las rotaciones clínicas. Esta organización tiene como consecuencia que los contenidos docentes dependan de los diferentes lugares de rotación, el tiempo disponible para cada uno de ellos y de la casualidad de encontrar determinadas patologías. Además, la variabilidad de los clínicos puede dificultar la estandarización de contenidos. Nuestro objetivo es describir la experiencia con la integración de la simulación con otros métodos de formación en el marco del Máster Oficial Interuniversitario para el Estudio y Tratamiento del Dolor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la Universidad de Cantabria, con enfoque interprofesional. Material y métodos: Se integró el aprendizaje online y las sesiones presenciales, con una práctica de 7 horas utilizando la simulación clínica. Se realizaron 4 escenarios con 6 casos clínicos con los objetivos de reconocer y comprender las principales entidades patológicas que cursan con dolor en la práctica clínica. Se utilizaron pacientes estandarizados y simuladores de paciente de alta fidelidad, dependiendo del escenario clínico. Resultados: Los participantes (5 fisioterapeutas, 1 psicólogo, 10 médicos y 9 enfermeras) consideraron la simulación como herramienta docente muy útil. Encontraron los escenarios realistas y útiles para entrenar el enfoque diagnóstico y terapéutico en pacientes con dolor. Además, fue una oportunidad para experimentar los efectos adversos de los analgésicos que son difíciles de observar durante las rotaciones clínicas, y para que, aquellos alumnos sin competencias profesionales para tratar pacientes, pudieran tomar decisiones clínicas en un ambiente realista y sin riesgo. Conclusiones: La integración de la simulación clínica dentro de un Máster para el Estudio y Tratamiento del Dolor es percibida de modo muy satisfactorio por los participantes. Proporciona oportunidades para integrar y aplicar de modo práctico los conocimientos adquiridos durante el curso, independientemente de la titulación de origen, de un modo que evoca la realidad y es seguro. Además, facilita la formación específica en la comunicación y el trabajo en equipo interprofesional, cuando se toman decisiones para diagnosticar y tratar pacientes con dolor. Es una alternativa a las actuaciones directas sobre los pacientes que están limitadas por el riesgo de comprometer su seguridad clínica (AU)


Objectives: To describe our experience integrating simulation based training in an Interuniversitary Master's degree in Pain Study and Management from the University Rey Juan Carlos of Madrid and University of Cantabria, Spain. Material and methods: After taking the online and on-site modules, students participated in 6 scenarios of simulated clinical immersion, in order to train patient management, clinical diagnosis, and patient safety competencies, in a realistic environment reproducing the actual clinical work. Results: Five physiotherapists, 1 psychologist, 10 medical doctors, and 9 nurses participated in the simulations during two consecutive editions of the Master. They found the scenarios very realistic and simulation a valuable teaching tool, reporting a global satisfaction of 4.5 over 5. It was also an opportunity to experiment adverse events of the analgesic that are uncommon to observe during clinical rotations. Conclusions: Participants were satisfied with the use of clinical simulation as part of the training program of an Interuniversitary Master in Pain Study and Management (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , 28574/métodos , Simulación de Enfermedad/epidemiología , Manejo del Dolor/instrumentación , Manejo del Dolor/métodos , Aprendizaje , Dolor/epidemiología , Educación/métodos , Educación/tendencias , Manejo del Dolor/tendencias , Manejo del Dolor , Analgesia/tendencias , Educación Médica Continua/métodos , Educación Médica Continua/tendencias
9.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 214(4): 216-220, mayo 2014.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-122486

RESUMEN

El debriefing es un proceso de reflexión riguroso que ayuda a los profesionales a reconocer y resolver los dilemas clínicos y de comportamiento puestos de relieve al cuidar de un paciente. Este enfoque facilita entender las razones para actuar como se hizo, revelando los mecanismos del pensamiento mediante los que se intenta explicar lo ocurrido (modelos mentales). Analiza el impacto de dichos modelos mentales en las acciones, para ver si es necesario mantenerlos o buscar otros nuevos que permitan obtener un mejor rendimiento en el futuro. El debriefing combina teoría y evidencia de la investigación en educación, en ciencias sociales y cognitivas, y en elementos de la experiencia de realizarlo y enseñar su uso a profesionales sanitarios para mejorar su rendimiento mediante «la práctica reflexiva»


Debriefing is a rigorous reflection process whichhelps trainees recognize and resolve clinical and behavioral dilemmas raised by a clinical case. This approach emphasizes eliciting trainees’assumptions about the situation and their reasons for performing as they did (mental models). It analyses their impact on actions, to understand if it is necessary to maintain them or construct new ones that may lead to better performance in the future. It blends evidence and theory from education research, the social and cognitive sciences, and experience drawn from conducting and teaching debriefing to clinicians worldwide, on how to improve professional effectiveness through "reflective practice" (AU)


Asunto(s)
Humanos , Educación Médica/tendencias , Técnicas de Apoyo para la Decisión , Especialización , Pautas de la Práctica en Medicina , Aprendizaje
11.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 57(10): 656-663, dic. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-83796

RESUMEN

El objetivo de este artículo es describir el proyecto de integración del entrenamiento mediante simulación clínica en el programa docente de los residentes de Anestesiología y Reanimación en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Un equipo de trabajo definió los criterios de integración para identificar las competencias, diseñó las actividades y escenarios clínicos basados en simulación, y se responsabilizó de la coordinación y de la financiación del programa. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron las instalaciones del Centro de Entrenamiento en Situaciones Críticas “Fundación Marcelino Botín” (ahora integrado en el Hospital Virtual Valdecilla). Se describe un modelo de entrenamiento basado en simulación clínica. Según las competencias identificadas, el tiempo disponible por los residentes e instructores, y el presupuesto disponible, se diseñaron cuatro actividades para los residentes de primer año, tres para los de segundo, tres para los de tercero y cuatro para los de cuarto. En conclusión, la integración de la simulación clínica en el periodo de residencia supone un reto para los formadores, pues gran parte del beneficio de esta herramienta se basa en la complementación con otras metodologías de entrenamiento y en la adaptación al currículum docente. Son necesarios más estudios para establecer criterios de integración de esta herramienta en el programa docente -en aquellas áreas de la especialidad donde se demuestre su mayor eficiencia- y para valorar su eficacia. La simulación facilita entrenarse sin riesgo para los pacientes, la exposición temprana a situaciones que de otra manera pueden ser difíciles de observar y la práctica reflexiva sobre la toma de decisiones(AU)


This article describes the use of clinical simulations for training residents in anesthesiology and postoperative recovery care at Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. A working group defined criteria for the competencies residents would acquire by means of simulation training, designed the scenarios to be used, and took responsibility for coordinating and funding the program. We used the platform of the Critical Events Training Center of the Marcelino Botín Foundation, now part of our center's virtual hospital. The simulationbased training modules include 4 activities in the residents' first year, 3 in each of the second and third years, and 4 in the fourth year; all center on acquisition of the identified competencies and take into consideration the time availability of residents and instructors and the budget. We have concluded that integrating clinical simulations into residency training is a challenge for educators, given that a large part of the benefit derived from this tool comes from complementing it with other instructional resources and adapting it to the syllabus. More studies are required to establish criteria to guide the integration of this tool into the curriculum in those areas of the specialty where it can work most efficiently; the effectiveness of the approach also needs to be assessed. Simulations facilitate training without putting patients at risk and provide residents with early exposure to situations that might otherwise be difficult to observe. This tool also encourages the practice of reflective clinical decision-making(AU)


Asunto(s)
Anestesiología/educación , Reanimación Cardiopulmonar/educación , Internado y Residencia/organización & administración , Internado y Residencia/normas , Educación Médica Continua/métodos , Educación Médica Continua/organización & administración , 28574/ética , Simulación de Enfermedad/epidemiología , Anestesiología/ética , Anestesiología/organización & administración
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA