Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. argent. cir ; 60(6): 216-8, jun. 1991.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-26376

RESUMEN

Con el objeto de determinar su efectividad en la prevención de peritonitis por dehiscencia de anastomosis viscerales, se evaluaron los efectos de COR aplicada experimentalmente a orificios en estómago y colon de ratas. Se utilizaron 90 ratas divididas en 6 grupos de 14 animales. Grupos 1 y 4, gastrotomía y cecostomía no ocluidas, respectivamente. Grupos 2y 5, gastrostomía y cecostomía ocluidas con gasa. Grupos 3 y 6, gastrostomía y cecostomía con COR. Se estudiaron la sobrevida en 30 días y la bacteriología del exudado peritoneal y de abscesos y/o granulomas. En los grupos 1 y 4 la mortalidad fue de 40 y 100%y los cultivos fueron positivos en el 100%de los que murieron por peritonitis difusa. En los grupos 2 y 5 fue del 27 y 47%; los animales que no murieron presentaron granulomas abscedados rodeando la gasa y cultivos positivos. En los grupos 3 y 6 la mortalidad fue de 0 y 7%, con cultivos negativos. Comparando los grupos con gastrostomía, no existieron diferencias estadísticas significativas entre control y gasa, pero sí entre control-gasa vs. COR (p < 0,005). En los grupos con cecostomía hubo diferencias estadísticamente significativas entre control vs. gasa y control-gasa vs. COR (p<0,01). Se destaca la mayor efectividad de COR en la prevención de peritonitis experimental en ratas


Asunto(s)
Peritonitis/veterinaria , Anastomosis Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Celulosa Oxidada , Peritonitis/prevención & control , Anastomosis Quirúrgica/efectos adversos , Ratas Endogámicas
2.
Rev. argent. cir ; 60(6): 216-8, jun. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105888

RESUMEN

Con el objeto de determinar su efectividad en la prevención de peritonitis por dehiscencia de anastomosis viscerales, se evaluaron los efectos de COR aplicada experimentalmente a orificios en estómago y colon de ratas. Se utilizaron 90 ratas divididas en 6 grupos de 14 animales. Grupos 1 y 4, gastrotomía y cecostomía no ocluidas, respectivamente. Grupos 2y 5, gastrostomía y cecostomía ocluidas con gasa. Grupos 3 y 6, gastrostomía y cecostomía con COR. Se estudiaron la sobrevida en 30 días y la bacteriología del exudado peritoneal y de abscesos y/o granulomas. En los grupos 1 y 4 la mortalidad fue de 40 y 100%y los cultivos fueron positivos en el 100%de los que murieron por peritonitis difusa. En los grupos 2 y 5 fue del 27 y 47%; los animales que no murieron presentaron granulomas abscedados rodeando la gasa y cultivos positivos. En los grupos 3 y 6 la mortalidad fue de 0 y 7%, con cultivos negativos. Comparando los grupos con gastrostomía, no existieron diferencias estadísticas significativas entre control y gasa, pero sí entre control-gasa vs. COR (p < 0,005). En los grupos con cecostomía hubo diferencias estadísticamente significativas entre control vs. gasa y control-gasa vs. COR (p<0,01). Se destaca la mayor efectividad de COR en la prevención de peritonitis experimental en ratas


Asunto(s)
Anastomosis Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Celulosa Oxidada , Peritonitis/veterinaria , Anastomosis Quirúrgica/efectos adversos , Peritonitis/prevención & control , Ratas Endogámicas
7.
Prensa méd. argent ; 72(1): 17-21, 15 mar. 1985. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32546

RESUMEN

Se ha realizado el autotrasplante insular de páncreas en 40 especimenes caninos, con diferente metodología de separación del tejido insular del acinar y modos y sitios de inyección del material a trasplantar. Los mejores resultados se obtuvieron cuando se utilizó el 80% de la masa pancreática total, la concentración de 600 U/ml de colagenasa (tipo IV Sigma Co) y la infusión a través de una vena afluente del sistema portal. Se observaron fenómenos hemorrágicos e hipertensión portal. Se discuten las perspectivas de este método considerando los progresos alcanzados en el tratamiento in vitro del tejido pancreático (AU)


Asunto(s)
Perros , Animales , Masculino , Femenino , Islotes Pancreáticos
8.
Prensa méd. argent ; 72(1): 17-21, 15 mar. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32511

RESUMEN

Se ha realizado el autotrasplante insular de páncreas en 40 especimenes caninos, con diferente metodología de separación del tejido insular del acinar y modos y sitios de inyección del material a trasplantar. Los mejores resultados se obtuvieron cuando se utilizó el 80% de la masa pancreática total, la concentración de 600 U/ml de colagenasa (tipo IV Sigma Co) y la infusión a través de una vena afluente del sistema portal. Se observaron fenómenos hemorrágicos e hipertensión portal. Se discuten las perspectivas de este método considerando los progresos alcanzados en el tratamiento in vitro del tejido pancreático


Asunto(s)
Perros , Animales , Masculino , Femenino , Islotes Pancreáticos/trasplante
9.
Mendoza; Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo; 1999. v p. (103762).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-103762
10.
Mendoza; Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo; 1999. v p.
Monografía en Español | LILACS-Express | BINACIS | ID: biblio-1210511
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...