Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 45(6): 238-244, jun. 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-16466

RESUMEN

Objetivo: Valorar las complicaciones postoperatorias tempranas y tardías según la técnica quirúrgica en el tratamiento del cáncer vulvar así como las recurrencias y la supervivencia. Sujetos y métodos: Se estudian 44 casos de cáncer vulvar habidos en nuestro medio desde 1981 a 1999. De éstos se diferencian 2 grupos según las técnicas más empleadas: grupo I, de 1981-1989 (n = 14), en el que se realizó vulvectomía radical (VR) en alas de mariposa y grupo II, de 1989-1999 (n = 10), en el que se practicó vulvectomía radical modificada (VRM) con incisiones separadas. Resultados: Las complicaciones más frecuentes a corto plazo son: la dehiscencia de la cicatriz e infección de la herida, que inciden en la VR en el 57 y el 21,4 per cent, respectivamente, frente al 40 y el 10 per cent en la VRM. Esto conduce a que la estancia media hospitalaria se reduzca en las pacientes a las que se realizó VRM de forma estadísticamente significativa (34,6 días en VR frente a 19,8 días en VRM). A largo plazo, el linfedema y la disfunción sexual aparecen en el 43,8 y el 57 per cent de casos de VR, respectivamente, frente al 20 y el 40 per cent de casos de VRM. Las diferencias halladas en las variables cualitativas valoradas con el test de Fisher no resultaron significativas, pero sí la encontradas en la cuantitativa de estancia media hospitalaria calculada por el método de Mann-Whitney. Respecto a las recidivas precoces y tardías, así como la supervivencia a los 5 años, tampoco modifican los resultados según la técnica empleada. La supervivencia en estadio I con la VR es del 87,5 per cent y en la VRM del 83 per cent. Conclusiones: Se puede ser más conservador en la técnica quirúrgica mejorando la morbilidad postoperatoria sin modificar los resultados, teniendo en cuenta que el mayor éxito se consigue en estadios precoces y sin afectación ganglionar inguinal, que son los factores pronósticos más relevantes (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Vulva/cirugía , Vulva/patología , Neoplasias de la Vulva/cirugía , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Recurrencia Local de Neoplasia/diagnóstico , Recurrencia Local de Neoplasia/prevención & control , Dehiscencia de la Herida Operatoria/diagnóstico , Infección de la Herida Quirúrgica/diagnóstico , Infección de la Herida Quirúrgica/complicaciones , Linfedema/complicaciones , Pronóstico , Biopsia/métodos , Tasa de Supervivencia
3.
Prog. diagn. prenat. (Ed. impr.) ; 13(2): 105-109, mar. 2001. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-21501

RESUMEN

Exponemos dos casos de triploidias recogidos en nuestro medio, y detectados previamente por las anomalías morfológicas apreciadas en el estudio ultrasonográfico: hidrocefalia grave, gastrosquisis, oligoamnios y retraso de crecimiento intraútero severo. En ningún caso hubo cambios degenerativos molares placentarios, que son más frecuentes cuando las dos series de cromosomas son de origen paterno. Aunque la mayoría de los casos conducen el aborto precoz, a veces pueden llegar a vivir unas pocas semanas si el juego extra cromosómico es de origen materno. En ambos la confirmación del diagnóstico depende del cariotipo fetal obtenido por amniocentesis (AU)


Asunto(s)
Adulto , Embarazo , Femenino , Humanos , Gastrosquisis/embriología , Gastrosquisis , Retardo del Crecimiento Fetal , Hidrocefalia , Hidrocefalia/embriología , Aberraciones Cromosómicas , Índice de Severidad de la Enfermedad , Amniocentesis , Cariotipificación
4.
Prog. diagn. prenat. (Ed. impr.) ; 12(1): 22-26, ene. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-21444

RESUMEN

Presentamos un caso de diagnóstico prenatal por ecografía transvaginal en semana 12 de un ONFALOCELE asociado a DEFECTO DEL TUBO NEURAL(NTD), en concreto una ANENCEFALIA, que al practicar el estudio genético del feto se detectó una trisomía 18, así como los valores de alfa-fetoproteína en líquido amniótico (LA-AFP) muy elevados. Se establece el diagnóstico diferencial con otras entidades nosológicas relacionadas con estos hallazgos ecográficos tempranos (AU)


Asunto(s)
Adulto , Embarazo , Femenino , Humanos , Anencefalia , Hernia Umbilical , Ultrasonografía Prenatal , Trisomía/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...