Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Anthropol Anz ; 64(3): 311-9, 2006 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17128934

RESUMEN

During the Spanish colonial period, Córdoba was an important town due to its location suitable for controlling communication throughout a wide region of Argentina. As a typical colonial society, where individuals belonged to a well established social class, marriages among Whites were the result of strict norms and prejudices founded on nets of kinship, friendship and neighbouring. The objective of this paper is to determine, whether the elevated class endogamy among Whites during the colonial period resulted in high consanguinity and whether a process of selection of surnames was present in 1813. In both cases the interaction with the migratory flow was taken into account. It is concluded that (a) Although an endogamy of "class" existed among Whites, there is no evidence of the consequences on the biological structure of the population through preferential mating between relatives, as deduced from the low level of inbreeding from isonymy. (b) There was no differential reproduction reflecting the selection of families carrying certain surnames; therefore surnames followed a "neutral" model. (c) The diversity of surnames and the gene flow deduced from them were of a magnitude similar to present populations; this fact could have balanced the effect of the "class" endogamy. (d) Finally, the congruence between information derived from the population age distribution and historic data and the quantification of migration from surnames allowed the detection of mistakes in the census data file regarding the number of foreigners, thus validating the use of surnames as biological markers of the population structure.


Asunto(s)
Consanguinidad , Emigración e Inmigración/historia , Emigración e Inmigración/estadística & datos numéricos , Genética de Población , Nombres , Clase Social , Adolescente , Adulto , Argentina , Femenino , Historia del Siglo XIX , Humanos , Masculino , Modelos Genéticos , Población Blanca/historia , Población Blanca/estadística & datos numéricos
2.
Rev. cuba. invest. biomed ; 20(2): 87-92, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-20954

RESUMEN

Se describieron las pautas de distribución cutáneo-adiposa en una muestra de 580 adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina, con la utilización como variables indicadoras de 3 espesores cutáneo-adiposos. Se verificó en varones la tendencia a la redistribución de la grasa corporal desde la extremidad superior hacia el tronco, mientras que en las mujeres el mayor acúmulo relativo de grasa de advirtió en el pliegue tricipital. Se observó además que tanto los varones como las mujeres tienden con la edad a acumular tejido graso en la parte superior del tronco. En una submuestra constituida por los individuos que presentaban el valor de la suma de los 3 pliegues por encima del percentilo 75 se obtuvo un resultado que difería de manera sensible del antes expuesto. En este subgrupo se evidenció que los dos sexos existía una mayor concentración de tejido adiposo en el tronco. Sin embargo, mientras en las mujeres el acúmulo de grasa se producía principalmente en la parte superior del tronco, en los varones esto ocurría en el abdomen. Los resultados de este trabajo indican de esta forma que la distribución relativa de la grasa subcutánea se encuentra muy influenciada por la cantidad absoluta del tejido adiposo corporal(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Masculino , Grosor de los Pliegues Cutáneos , Tejido Adiposo , Argentina , Peso Corporal
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(2): 87-92, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309292

RESUMEN

Se describieron las pautas de distribución cutáneo-adiposa en una muestra de 580 adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina, con la utilización como variables indicadoras de 3 espesores cutáneo-adiposos. Se verificó en varones la tendencia a la redistribución de la grasa corporal desde la extremidad superior hacia el tronco, mientras que en las mujeres el mayor acúmulo relativo de grasa de advirtió en el pliegue tricipital. Se observó además que tanto los varones como las mujeres tienden con la edad a acumular tejido graso en la parte superior del tronco. En una submuestra constituida por los individuos que presentaban el valor de la suma de los 3 pliegues por encima del percentilo 75 se obtuvo un resultado que difería de manera sensible del antes expuesto. En este subgrupo se evidenció que los dos sexos existía una mayor concentración de tejido adiposo en el tronco. Sin embargo, mientras en las mujeres el acúmulo de grasa se producía principalmente en la parte superior del tronco, en los varones esto ocurría en el abdomen. Los resultados de este trabajo indican de esta forma que la distribución relativa de la grasa subcutánea se encuentra muy influenciada por la cantidad absoluta del tejido adiposo corporal


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Masculino , Tejido Adiposo , Argentina , Peso Corporal , Grosor de los Pliegues Cutáneos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...