Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Enferm. glob ; 21(65): 248-259, ene. 2022. ^tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-203704

RESUMEN

Objetivo:Determinar la relación entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en Instituciones de Educación Superior (IES) de Ciudad Obregón, Sonora.Metodología:Estudio no experimental y correlacional; se empleó un muestreo probabilístico estratificado de 250 estudiantes, con edades entre los 18 y 46 años de edad. Los datos fueron recabados mediante un cuestionario de características sociodemográficas, el instrumento del nivel de estrés percibido y para medir afrontamiento el Brief COPE Inventory.Resultados:El 74.4% de la muestra fueron mujeres y el 25.6% hombres, ambos géneros exhibieron nivel de estrés moderado (78%), la estrategia de afrontamiento reportada con mayor frecuencia fue afrontamiento activo emocional. Se empleó la prueba no paramétrica chi-cuadrada de Pearson (χ2) para probar la existencia de asociación entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento (p= 0.67). Con base a los resultados de χ2 (p=.067) se realizó un análisis adicional separando las categorías de cada una de las variables de estudio, se utilizó la prueba de Pearson con la cual se encontró correlación significativa entre el nivel de estrés bajo y la estrategia afrontamiento activo emocional, (p=0.27) y entre nivel de estrés alto y estrategia de afrontamiento emocional por evitación (p=-.01).Conclusiones:Los niveles más altos de estrés lo manifiestan estudiantes que cursan solo materias teóricas. Se sugiere la implementación de intervenciones relacionadas al manejo adecuado del estrés. (AU)


Objetivo:Determinar la relación entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en Instituciones de Educación Superior (IES) de Ciudad Obregón, Sonora.Metodología:Estudio no experimental y correlacional; se empleó un muestreo probabilístico estratificado de 250 estudiantes, con edades entre los 18 y 46 años de edad. Los datos fueron recabados mediante un cuestionario de características sociodemográficas, el instrumento del nivel de estrés percibido y para medir afrontamiento el Brief COPE Inventory.Resultados:El 74.4% de la muestra fueron mujeres y el 25.6% hombres, ambos géneros exhibieron nivel de estrés moderado (78%), la estrategia de afrontamiento reportada con mayor frecuencia fue afrontamiento activo emocional. Se empleó la prueba no paramétrica chi-cuadrada de Pearson (χ2) para probar la existencia de asociación entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento (p= 0.67). Con base a los resultados de χ2 (p=.067) se realizó un análisis adicional separando las categorías de cada una de las variables de estudio, se utilizó la prueba de Pearson con la cual se encontró correlación significativa entre el nivel de estrés bajo y la estrategia afrontamiento activo emocional, (p=0.27) y entre nivel de estrés alto y estrategia de afrontamiento emocional por evitación (p=-.01).Conclusiones:Los niveles más altos de estrés lo manifiestan estudiantes que cursan solo materias teóricas. Se sugiere la implementación de intervenciones relacionadas al manejo adecuado del estrés. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Adulto , Estudiantes de Enfermería/psicología , Adaptación Psicológica , Estrés Psicológico/psicología , Agotamiento Profesional/psicología , Estudios Transversales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...