Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. argent. radiol ; 72(4): 409-414, oct.-dic. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634739

RESUMEN

Se estudió por RMI un paciente de 59 años con diagnóstico probable de Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob desde el inicio de sus síntomas. El paciente comienza con un cuadro de leve deterioro cognitivo. En una primera resonancia en secuencias FLAIR se visualiza hiperintensidad cortical a predomino de hemisferio izquierdo, no observándose en FSE T 2. Se hace más significativa en nueva resonancia en FLAIR y Difusión, con aparición de hiperintensidad en cabeza de ambos caudados y rápido deterioro cognitivo, alteraciones visuales, aparición de signos piramidales y extrapiramidales, convulsiones y mioclonias y mutismo. Con la acentuación de las alteraciones corticales -y en los ganglios de la base en una tercera resonancia-, el paciente trasforma su ECG de ritmo lento a un ritmo de punta-onda bifásico y trifásico. A 3 meses de la primera resonancia, nuevas imágenes muestran atrofia e importante hiperintensidad cortical y en ganglios de la base. En conclusión, las secuencias FLAIR y Difusión serían más sensibles que las secuencias T2 en la detección del aumento de intensidad de señal en la corteza cerebral, siendo un indicio diagnóstico temprano de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob.


A 59-year-old man with probable Creutzfeldt-Jakob disease was studied from early symptoms. The patients manifested mild cognitive impairment. The first magnetic resonance showed hiperintense signal cortical abnormalities in FLAIR sequence predominantly in left hemisphere, FSE T2 no showed abnormalities. In other resonance those abnormities were more significative and appeared head of the caudate nucleus abnormalities in FLAIR and Diffusion-weighted, the patients began with rapidly progressing impairment, visual disturbance, pyramidal and extrapyramidal signs, seizures, myoclonus and mutism. The third resonance revealed cortical and basal ganglia high signal intensity abnormalities and the patient transformed slowing EEG to biphasic and triphasic sharp-waves. Three months later news imagines showed atrophy and very high signal intensity in cortical and basal ganglia. In conclusion: FLAIR and Diffusion-weighted sequences may be more sensitivity that T2 sequence, may be an early diagnostic clue of Creutzfeldt-Jakob.

2.
Rev. argent. radiol ; 70(2): 143-148, abr.-jun. 2006. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534309

RESUMEN

Propósito: Mostrar la variedad de lesiones del LCP y los tipos y frecuencia de las lesiones asociadas y destacar la importancia de la RM en la evaluación inicial y el seguimiento de las lesiones del LCP. Material y Método. Se evaluaron retrospectivamente 79 RM de rodilla con lesión del LCP. En 12 pacientes se realizó RM de control; en 6 a los 3 meses y en 6 al año. El grado de lesión del LCP se dividión en tres tipos: lesion parcial o intrasustancia, lesión completa y fractura avulsión. Se describen las lesiones asociadas, y la relación con los traumatismos de alta energía y la edad de los pacientes. Resultados: 53 pacientes presentaron lesiones intrasustancia, 16 lesiones completas, y 10 fracturas avulsión. En los controles a los 3 meses las lesiones no tuvieron modificaciones mientras que en 5 de los controles realizados al año se observó restitución del LCP. En 1 caso control anual. En 63 pacientes (79%) la lesión se produjo por un trauma de alta energía (accidentes de tránsito y deportes de contacto). En 60 pacientes (76%) la lesión se asoció con otras alteraciones que tabulamos. Sólo en 19 casos (24%) hubo lesión aislada del LCP. 53 pacientes (67%) fueron menores de 50 años. Conclusión: La RM es de extrema utilidad en el estudio inicial y control evolutivo de las lesiones del LCP, brindándole al traumatólogo información precisa sobre su estado y sobre las lesiones asociadas, ayudándolo en la elección del tratamiento a instituir.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Espectroscopía de Resonancia Magnética/uso terapéutico , Articulación de la Rodilla , Ligamento Cruzado Posterior/patología
3.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 331-335, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397564

RESUMEN

Se estudió un paciente de sexo femenino de 17 años de edad con síntomas de dolor abdominal a predominio de flancos, diarrea crónica y pérdida de peso de 2 años de evolución. Se le practicó tomografía axial computada (TC), ultrasonografía (US), eco Doppler y resonancia magnética por imágenes (RM) de la región abdominal. De los métodos diagnósticos utilizados la RM permitió una mejor visualización de una masa que realzó levemente con la administración de contraste gadolinio en secuencia T1 y mostró ligera heterogeneidad en la secuencia T2 que englobaba los vasos mesentéricos y comprometía el retroperitoneo. La biopsia del material remitido por cirugía informó tejido fibroso sin células atípicas. La fibrosis retroperitoneal (FRP) ocurre en dos tercios de los casos como enfermedad idiopática, el resto en asociación a varias condiciones malignas y no malignas. Es una patología poco frecuente, estando típicamente presente en la quinta y sexta década de la vida. Se caracteriza por la proliferación de tejido fibroso que reemplaza el tejido normal afectando principalmente el área comprendida entre las arterias renales y el sacro. En conclusión estamos ante la presencia de una FRP idiopática de presentación atípica tanto por la edad de la paciente como la localización lumbar alta


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Fibrosis Retroperitoneal , Dolor Abdominal , Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Fibrosis Retroperitoneal
4.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 331-335, 2004. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-2595

RESUMEN

Se estudió un paciente de sexo femenino de 17 años de edad con síntomas de dolor abdominal a predominio de flancos, diarrea crónica y pérdida de peso de 2 años de evolución. Se le practicó tomografía axial computada (TC), ultrasonografía (US), eco Doppler y resonancia magnética por imágenes (RM) de la región abdominal. De los métodos diagnósticos utilizados la RM permitió una mejor visualización de una masa que realzó levemente con la administración de contraste gadolinio en secuencia T1 y mostró ligera heterogeneidad en la secuencia T2 que englobaba los vasos mesentéricos y comprometía el retroperitoneo. La biopsia del material remitido por cirugía informó tejido fibroso sin células atípicas. La fibrosis retroperitoneal (FRP) ocurre en dos tercios de los casos como enfermedad idiopática, el resto en asociación a varias condiciones malignas y no malignas. Es una patología poco frecuente, estando típicamente presente en la quinta y sexta década de la vida. Se caracteriza por la proliferación de tejido fibroso que reemplaza el tejido normal afectando principalmente el área comprendida entre las arterias renales y el sacro. En conclusión estamos ante la presencia de una FRP idiopática de presentación atípica tanto por la edad de la paciente como la localización lumbar alta (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Fibrosis Retroperitoneal/diagnóstico , Fibrosis Retroperitoneal/diagnóstico por imagen , Fibrosis Retroperitoneal/diagnóstico por imagen , Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Dolor Abdominal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...