Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Respir Care ; 64(8): 899-907, 2019 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30914493

RESUMEN

BACKGROUND: Laboratory studies suggest applying positive pressure without endotracheal suction during cuff deflation and extubation. Although some studies reported better physiological outcomes (e.g. arterial blood gases) with this technique, the safety of positive pressure extubation technique has not been well studied. The aim of this study was to determine the safety of the positive-pressure extubation technique compared with the traditional extubation technique in terms of incidence of complications. METHODS: Adult subjects who were critically ill and on invasive mechanical ventilation who met extubation criteria were included. The subjects were randomly assigned to positive-pressure extubation (n = 120) or to traditional extubation (n = 120). Sequential tests for noninferiority and, when appropriate, for superiority were performed. Positive pressure was considered noninferior if the upper limit of the CI for the absolute risk difference did not exceed a threshold of 15% in favor of the traditional group, both in per protocol and intention-to-treat analyses. A P value of <.05 was considered significant. RESULTS: A total of 236 subjects were included in the primary analysis (per protocol) (119 in the positive-pressure group and 117 in the traditional group). The incidence of overall major and minor complications, pneumonia, extubation failure, and reintubation was lower in the positive-pressure group than in the traditional group, with statistical significance for noninferiority both in the per protocol (P < .001) and intention-to-treat (P < .001) analyses. The lower incidence of major complications found in the positive-pressure group reached statistical significance for the superiority comparison, both in per protocol (P = .03) and intention-to-treat (P = .049) analyses. No statistically significant differences were found in the superiority comparison for overall complications, minor complications, pneumonia, extubation failure, and reintubation. CONCLUSIONS: Positive pressure was safe and noninferior to traditional extubation methods. Furthermore, positive pressure has shown to be superior in terms of a lower incidence of major complications. (ClinicalTrials.gov registration NCT03174509.).


Asunto(s)
Extubación Traqueal/efectos adversos , Intubación Intratraqueal/estadística & datos numéricos , Respiración con Presión Positiva , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Desconexión del Ventilador/efectos adversos , Adulto , Anciano , Extubación Traqueal/métodos , Femenino , Humanos , Incidencia , Análisis de Intención de Tratar , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neumonía/epidemiología , Neumonía/etiología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Succión/efectos adversos , Resultado del Tratamiento , Desconexión del Ventilador/métodos
2.
CorSalud ; 8(4)oct.-dic. 2016. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-69282

RESUMEN

Introducción: El estilo de vida es el proceso dinámico que implica el comportamiento del sujeto en su contexto social, tiene carácter activo, está regulado por la personalidad y marca la variedad de conductas sanas e insanas que determinan el grado de salud del individuo. Objetivo: Identificar las necesidades psicoeducativas de los pacientes convalecientes de un infarto de miocardio y diseñar una intervención en este campo parafomentar estilos de vida salutogénicos que favorezcan la compensación de suestado de salud cardiovascular. Método: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, con diseño de una estrategia de intervención. La muestra estuvo conformada por 54 pacientes que asistieron a la consulta de Cardiología del Hospital Celestino Hernández Ro-bau de Santa Clara, Cuba. Se identificaron las principales necesidades psicoeducativas mediante la aplicación de instrumentos psicológicos y se diseñó una propuesta de intervención que fue evaluada por criterio de expertos: 11 especialistasen Cardiología. Resultados: Predominaron los pacientes que conocían adecuadamente los sínto-mas de descompensación (81,5 por ciento) y la fuente de información (88,9 por ciento), pero tenían un conocimiento inadecuado de sus factores de riesgo (70,4 por ciento), su tratamiento (74,1 por ciento) y las consecuencias de su enfermedad (70,4 por ciento); además, un 44,5 por ciento reconoció tener malas condiciones físicas, hábitos dietéticos inadecuados (37,1 por ciento), hábitos tóxicos (29,6 por ciento) y mal estado emocional (29,6 por ciento). La mayoría (59,3 por ciento) considera que su estilo de vida es poco saludable y solo el 18,5 por ciento se encontraba compensadode su enfermedad cardiovascular.Conclusiones: Tras el diagnóstico de las necesidades psicoeducativas se confeccionó una propuesta de intervención que fue valorada satisfactoriamente por criterio de expertos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Infarto del Miocardio , Convalecencia , Psicología Clínica , Evaluación de Necesidades , Estilo de Vida , Medicina de la Conducta
3.
CorSalud ; 8(1)ene.-mar. 2016. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-66690

RESUMEN

ntroducción: Los pacientes con infarto de miocardio suelen manifestar estadosemocionales, incluido el miedo al riesgo de morir ante el suceso cardiovascular.Objetivo: Determinar la relación entre los estados emocionales más frecuentesposteriores al infarto de miocardio y el grado de compensación del estado de salud somático en los pacientes que se encuentran en fase de convalecencia.Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con 31 pacientes, seleccionados por muestreo intencional (no probabilístico), que asistieron a consulta de seguimiento de cardiología en el Hospital Celestino Hernández Robau de Santa Clara, en el período comprendido entre septiembre de 2014 y marzo de 2015. Se aplicaron las técnicas de revisión documental, entrevistas, Rotter, IDARE e IDERE.Resultados: La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular másprevalente (90,3 por ciento). Hubo un predominio del sexo masculino (64,5 por ciento) y el estado de salud somático parcialmente descompensado (51,6 por ciento), más evidente en loshombres (60,0 por ciento). Solo un 25,8 por ciento de los pacientes se encontraban compensados. De forma general, predominó el indicador medio de ansiedad y depresión; pero seencontraron altos niveles de estos estados emocionales en los pacientes descompensados y parcialmente descompensados, sobre todo como estado. Conclusiones: Predominó el estado de salud somático parcialmente compensado. Se identificaron altos niveles de ansiedad y depresión como estado, y se constató la existencia de una asociación significativa entre los estados emocionales de ansiedad y depresión, y el estado de salud somático referente al sistema cardiovascular en los convalecientes de un infarto de miocardio(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Infarto del Miocardio , Emociones , Estado de Salud , Sistema Cardiovascular
4.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 169-175, sept. oct. 2003. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4118

RESUMEN

Introducción: En muchos centros dedicados a la atención del trauma la ecografía ha pasado a formar parte, en forma sistemática, de la evaluación inicial de los pacientes con traumatismos toracoabdominales. Objetivos: Evaluar la utilidad de la ecografía realizada por el cirujano para certificar o descartar la presencia de un hemopericardio en las heridas torácicas. Lugar de aplicación: Hospital Donación Francisco Santojanni y Hospital José Equiza (González Catán). Diseño: Estudio observacional prospectivo. Población: Se estudiaron ecográficamente 29 pacientes con heridas en el área cardíaca o con heridas de proyectil que interesaban ambos hemitórax. Se incluyó una paciente con un hemipericardio a consecuencia de un cateterismo cardíaco. Resultados: No falleció ningún paciente. Presentaban hemopericardio traumático 3 (10,3 por ciento) de los 29 pacientes estudiados: verdaderos positivos 3; verdaderos negativos 26; falsos positivos 0; falsos negativos 0; sensibilidad 100 por ciento; especificidad 100 por ciento. Conclusiones: Basados en una revisión de la bibliografía sobre el tema y en nuestra experiencia consideramos que la ecografía, en pacientes con posibles heridas cardíacas, es un procedimiento de diagnóstico no invasivo, altamente sensible y específico, económico, rápido, repetible y que puede ser realizado e interpretado por un cirujano convenientemente entrenado (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Lesiones Cardíacas/diagnóstico por imagen , Traumatismos Torácicos/diagnóstico por imagen , Heridas Penetrantes/diagnóstico por imagen , Derrame Pericárdico/diagnóstico por imagen , Algoritmos , Ecocardiografía , Estudios Prospectivos , Lesiones Cardíacas/diagnóstico , Lesiones Cardíacas/complicaciones , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Heridas Penetrantes/complicaciones , Derrame Pericárdico/diagnóstico , Derrame Pericárdico/cirugía , Sensibilidad y Especificidad , Ultrasonografía/métodos , Punciones , Pericardio/diagnóstico por imagen , Pericardio/lesiones , Cateterismo Cardíaco/efectos adversos , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos
5.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 169-175, sept. oct. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383861

RESUMEN

Introducción: En muchos centros dedicados a la atención del trauma la ecografía ha pasado a formar parte, en forma sistemática, de la evaluación inicial de los pacientes con traumatismos toracoabdominales. Objetivos: Evaluar la utilidad de la ecografía realizada por el cirujano para certificar o descartar la presencia de un hemopericardio en las heridas torácicas. Lugar de aplicación: Hospital Donación Francisco Santojanni y Hospital José Equiza (González Catán). Diseño: Estudio observacional prospectivo. Población: Se estudiaron ecográficamente 29 pacientes con heridas en el área cardíaca o con heridas de proyectil que interesaban ambos hemitórax. Se incluyó una paciente con un hemipericardio a consecuencia de un cateterismo cardíaco. Resultados: No falleció ningún paciente. Presentaban hemopericardio traumático 3 (10,3 por ciento) de los 29 pacientes estudiados: verdaderos positivos 3; verdaderos negativos 26; falsos positivos 0; falsos negativos 0; sensibilidad 100 por ciento; especificidad 100 por ciento. Conclusiones: Basados en una revisión de la bibliografía sobre el tema y en nuestra experiencia consideramos que la ecografía, en pacientes con posibles heridas cardíacas, es un procedimiento de diagnóstico no invasivo, altamente sensible y específico, económico, rápido, repetible y que puede ser realizado e interpretado por un cirujano convenientemente entrenado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Algoritmos , Derrame Pericárdico , Ecocardiografía , Lesiones Cardíacas , Traumatismos Torácicos , Heridas Penetrantes , Cateterismo Cardíaco/efectos adversos , Cateterismo Venoso Central , Derrame Pericárdico/cirugía , Derrame Pericárdico/diagnóstico , Pericardio , Estudios Prospectivos , Punciones , Sensibilidad y Especificidad , Lesiones Cardíacas/complicaciones , Lesiones Cardíacas/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Ultrasonografía , Heridas Penetrantes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA