Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Healthcare (Basel) ; 10(12)2022 Nov 30.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36553946

RESUMEN

The assessment of posture and asymmetries is common in musculoskeletal clinical practice, and correction is a frequent goal. In this setting, posture and asymmetries are usually interpreted in terms of musculoskeletal issues. This study aimed to evaluate spinal asymmetries in case studies of unilateral nephroptosis. A systematic review was performed using PubMed, CINAHL, Scopus and Web of Science. We included case reports and case series of nephroptotic patients which showed diagnostic imaging that allowed us to assess the presence of spinal asymmetries in the frontal plane. The methodological quality of the selected studies was assessed by using Case Report (CARE) checklist. Nineteen studies were included, with a total number of 78 reported patients (69 women) ranging 22 to 44 years old (mean: 29). Only one patient presented with medial nephroptosis, while the rest presented with caudal migration. Ninety-one percent of the cases affected to the right kidney. All cases but two showed homolateral flank closure (lower rib descent, iliac crest raise and/or homolateral side-bending). The correction of nephroptosis, either by supine position or surgical treatment, removed asymmetries in some cases while other cases improved only partly. Manual therapists must consider visceral implications while assessing body posture. Further, since the most common symptom of nephroptosis is loin pain, and it has been claimed that loin pain is underdiagnosed, manual therapists should consider its potential presence during clinical practice. Finally, being that nephroptosis shares several features with idiopathic lumbar scoliosis (type of patient, postural adaptation), more research is needed regarding any possible relation between them.

2.
Eur. J. Ost. Clin. Rel. Res ; 12(3): 109-117, sept.-dic. 2017. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-182898

RESUMEN

Introducción: el asma es actualmente una de las enfermedades crónicas más comunes en el mundo que afecta a 300 millones de personas. Su diagnóstico se basa en la presencia de disnea, tos y sibilancias, la ausencia de una explicación alternativa para ello, y la realización de una espirometría que demuestre la obstrucción reversible de la vía aérea. Objetivos: el objetivo de este trabajo es proporcionar una revisión actualizada de las evidencias publicadas en la literatura sobre el tratamiento osteopático en el asma y las diferentes técnicas utilizadas en los estudios realizados. Material y métodos: se realizó una búsqueda en las bases de datos electrónicas MEDLINE, SciELO y ScienceDirect para la que se utilizaron los términos asma, manipulación espinal, quiropraxia, terapia manual, medicina alternativa, medicina osteopática, tratamiento manipulativo osteopático y enfermedad pulmonar. Se incluyeron las publicaciones que tenían al menos un tamaño muestral de 6 sujetos con una situación médica estable y que analizan la efectividad de la manipulación vertebral incluyendo resultados clínicos como la función pulmonar, uso de medicación y síntomas. Se excluyeron los artículos publicados de forma incompleta (abstract), los estudios clínicos no aleatorizados, las revisiones sistemáticas, estudios de casos y/o estudios piloto con una muestra inferior a 6 sujetos, aquellos que no incluían resultados clínicos y/o que no contaban con un grupo control. Resultados: de un total de 1056 publicaciones recuperadas para la presente revisión, 8 ensayos clínicos aleatorizados cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: tras la realización de la revisión sistemática de los artículos seleccionados concluimos que actualmente no existen evidencias suficientes que sugieran que el tratamiento manual osteopático de la columna vertebral en sujetos asmáticos en combinación con el tratamiento médico óptimo es efectivo. Las investigaciones futuras deben mejorar los criterios metodológicos de calidad


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Osteopatía/métodos , Asma/rehabilitación , Manipulación Quiropráctica/métodos , Resultado del Tratamiento , Terapias Complementarias/métodos
3.
Eur. J. Ost. Clin. Rel. Res ; 11(2): 60-69, mayo-ago. 2016. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-174149

RESUMEN

Introducción: El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes en el mundo que afecta a 300 millones de personas. El objetivo del tratamiento es un buen control de la enfermedad que reduzca el número de exacerbaciones y mejore la calidad de vida del paciente, pero pese a su reconocida eficacia, los fármacos no llegan a controlar a todos los asmáticos y su uso presenta riesgos y efectos secundarios. Objetivos: Determinar las posibles variaciones de la capacidad vital forzada (FVC), el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), Coeficiente FEV1/FVC y cuestionario de calidad de vida MiniAQLQ tras la técnica de impulso en rotación sentado bilateral de la charnela dorso-lumbar en el sujeto asmático. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico, controlado, aleatorizado en 24 sujetos asmáticos (n=24). Analizamos las posibles variaciones en los valores espirométricos del FVC, el FEV1, la relación FEV1/FVC, y el cuestionario de calidad de vida MiniAQLQ. El análisis de estas variables respecto al momento pre-intervención se realizo en tres momentos: 1 minuto post-intervención, 30 minutos post-intervención y 1 semana post-intervención. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que las diferencias entre el Grupo Experimental (GE) y el Grupo Control (GC) son estadísticamente significativas para el Coeficiente FEV1/FVC al minuto post-intervención (p=0,023), pero no existen cambios estadísticamente significativos para las demás variables en ninguno de los momentos post-intervención respecto a la medición pre-intervención. Si se observa que existen diferencias entre las medidas post-intervención tanto en la FVC como en el FEV1 son mayores en el GE frente al GC cuanto mayor es el tiempo transcurrido desde la intervención. Conclusiones: Existen variaciones estadísticamente significativas en la relación FEV1/FVC al minuto post-intervención. No se aprecian variaciones estadísticamente significativas para las demás variables en el resto de mediciones


Introduction: asthma is one of the most common chronic diseases in theworld; it affects 300 million people. The objective of treatment is to control the disease, reducing the number of exacerbations and improving the patient's quality of life. However, despite the known effectiveness of the medication, it does not control the disease in all patients and it can present risks and secondary effects. Objectives: to determine whether the thrust technique in rotation applied bilaterally to the thoracolumbar junction in asthmatic subjects while seated produces variations in forced vital capacity (FVC), forced expiratory volume in the first second (FEV1), FEV1/FVC ratio and MiniAQLQ quality of life. Materials and Methods: we carried out a controlled, randomised clinical trial on 24 asthmatic subjects (n=24). We analysed any variation in the following spirometric variables: FVC, FEV1, FEV1/FVC ratio and MiniAQLQ quality of life. These variables were measured against the pre-intervention values at three points in time: 1 minute post-intervention, 30 minutes post-intervention and 1 week post-intervention. Results: the results obtained show that the difference in FEV1/FVC ratio 1 minute post-intervention between the Experimental Group (EG) and the Control Group (CG) was statistically significant (p=0.023). However there were no statistically significant changes in any of the other variables from pre-intervention to 1 minute, 30 minutes or 1 week post-intervention. We did observe differences between the post-intervention results for both FVC and FEV1. They were higher in the EG than the CG and the difference increased as more time elapsed since the intervention. Conclusions: There were statistically significant variations in FEV1/FVC ratio 1 minute post-intervention. There were no statistically significant variations in any of the other variables at any point in time post-intervention


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Asma/terapia , Manipulación Espinal/métodos , Osteopatía/métodos , Resultado del Tratamiento , Pruebas de Función Respiratoria/estadística & datos numéricos , Espirometría , Estudios Controlados Antes y Después
4.
Eur. J. Ost. Clin. Rel. Res ; 10(3): 86-94, sept.-dic. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-174084

RESUMEN

Introducción: Gran número de estudios en los últimos años han establecido la relación entre una posición adelantada de la cabeza (PAC), respecto al raquis cervical, y diferentes patologías del aparato locomotor así como desequilibrios funcionales. Objetivos: Valorar los cambios inmediatos en dos medidas, post-intervención y quince minutos más tarde, obtenidos en el ángulo cráneo-vertebral (ángulo CV) después de la aplicación bilateral de la técnica de manipulación de C7/T1 (Thumb-Move), además de determinar los efectos en el rango de movimiento cervical, la fuerza de flexores y extensores cervicales, la fuerza prensil, la espirometría forzada y en los puntos gatillo de pectoral menor, trapecio superior y Esternocleidomastoideo (ECM). Material y métodos: Estudio experimental controlado aleatorizado, doble ciego. Participaron en el estudio cuarenta y un sujetos (n=41), todos ellos ciclistas, que presentaban PAC, grupo experimental (GE: n=24) y grupo control (GC: n=17). El GC recibe como placebo una técnica de ligera puesta en tensión, y el GE la técnica de Thumb-Move bilateral en C7. Se midieron todas las variables 3 veces, pre-intervención, post-intervención y 15 minutos más tarde. Resultados: El grupo experimental no obtuvo disminución significativa del ángulo cráneo-vertebral, ni variación significativa en ninguna de las otras variables medidas, salvo para la algometría de los puntos gatillo de los músculos ECM P=0,030 y Pectoral menor P=0,003 derechos. Conclusiones: La manipulación Thumb-Move bilateral de C7-D1, en ciclistas que presentan PAC), no modifica el ángulo CV en posición de sedestación o bipedestación. Ni tampoco modifica el rango de movimiento cervical, la fuerza prensil y la fuerza de flexores y extensores cervicales, ni los volúmenes espiratorios forzados


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Rango del Movimiento Articular/fisiología , Osteopatía/métodos , Dolor de Cuello/terapia , Ciclismo/fisiología , Equilibrio Postural/fisiología , Resultado del Tratamiento , Espirometría , Puntos Disparadores/fisiopatología , Estudios Controlados Antes y Después/estadística & datos numéricos
5.
Eur. J. Ost. Clin. Rel. Res ; 10(1): 27-35, ene.-abr. 2015. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-141178

RESUMEN

Introducción: El asma es una de las principales causas de discapacidad y de mala calidad de vida a nivel mundial. El principal objetivo en el tratamiento es un buen control de la enfermedad, mejorar la calidad de vida y reducir el número de exacerbaciones. El tratamiento manual osteopático podría provocar cambios positivos en los volúmenes pulmonares. Hipótesis: La aplicación de terapia manual osteopática en el sujeto asmático produce cambios estadísticamente significativos sobre los valores espirométricos de la capacidad vital forzada (FVC), el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), la relación FEV1/FVC, el flujo espiratorio máximo o pico (PEF) y el cuestionario de calidad de vida MiniAQLQ. Objetivos: Determinar las posibles variaciones del FVC, FEV1, Coeficiente FEV1/FVC, PEF y cuestionario de calidad de vida MiniAQLQ, tras la aplicación de la terapia manual osteopática en el sujeto asmático. Material y Métodos: Se incluyeron 12 sujetos con asma intrínseco. Las variables analizadas fueron la FVC, el FEV1, el coeficiente FEV1/FVC, el PEF y el cuestionario de calidad de vida MiniAQLQ. El protocolo de intervención consta de 5 sesiones de tratamiento, compuestas cada una de ellas por 7 técnicas relacionadas con la patología, aplicadas en diferentes segmentos. Resultados: No hay efecto significativo de los tratamientos para la variable FVC, así como tampoco se objetiva efecto para la variable FEV1. No se evidencia efecto significativo para el Coeficiente FEV1/FVC. Los resultados obtenidos en la variable PEF demuestran un efecto significativo de los tratamientos 2, 3, 4 y 5 (p < 0.01). Existen cambios significativos en la escala de calidad de vida Mini-AQLQ en todas las dimensiones de la escala así como en la puntuación global. Conclusiones: La terapia manual osteopática produce cambios estadísticamente significativos en el PEF y la calidad de vida del sujeto asmático. No se objetivan cambios significativos para la FVC, FEV1 y Coeficiente FEV1/FVC, aunque se observa una ligera tendencia de mejoría para esta última variable (AU)


No disponible


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Asma/diagnóstico , Asma/terapia , Osteopatía/métodos , Osteopatía/tendencias , Osteopatía , Calidad de Vida , Medicina Osteopática/métodos , Medicina Osteopática/tendencias , Encuestas y Cuestionarios , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos , Protocolos Clínicos
6.
Eur. J. Ost. Clin. Rel. Res ; 9(2): 54-58, mayo-ago. 2014. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-141186

RESUMEN

Las disfunciones osteopáticas en el codo pueden causar absentismo laboral, con el gasto económico que ello conlleva para la sociedad, debido a la alta incidencia con la que estas disfunciones se presentan. Una de las lesiones osteopáticas que se pueden dar en el codo, es la disfunción de cabeza de radio posterior, que provoca un aumento del tono del músculo supinador corto, que a su vez puede referir dolor en la región externa del brazo y antebrazo. El objetivo de la técnica de thrust para la cabeza de radio posterior con contacto indexial, será anteriorizar la cabeza del radio, para así poder recuperar la funcionalidad en la articulación del codo. Para realizar correctamente la técnica, previamente habrá que llegar a un diagnóstico adecuado basado en la inspección, palpación, pruebas de movilidad, pruebas musculares, pruebas ortopédicas y radiología (AU)


Osteopathic dysfunctions in the elbow can cause work absenteeism, and the economic expense that this entails for society, due to the high incidence with which these dysfunctions occur. One of the osteopathic injuries that can occur in the elbow is posterior radial head dysfunction, which causes an increase in tone of the short supinator muscle, which in turn may refer pain in the external region of the arm and forearm. The objective of the thrust technique for the posterior radial head with indexial contact will be to forward the radial head in order to recover the functionality at the elbow joint. In order to correctly perform the technique, a proper diagnosis based on inspection, palpation, mobility tests, muscle tests, orthopedic tests and radiology must be previously arrived at (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Articulación del Codo/fisiopatología , Osteopatía/normas , Osteopatía/tendencias , Osteopatía , Puntos Disparadores/lesiones , Puntos Disparadores/fisiopatología , Limitación de la Movilidad , Codo/fisiopatología , Medicina Osteopática/métodos
7.
Eur. J. Ost. Clin. Rel. Res ; 8(3): 89-92, sept.-dic. 2013. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-141173

RESUMEN

Las disfunciones en el hombro tienen una alta incidencia en lapoblación, entendiendo por hombro, el complejo articular compuesto de cinco articulaciones, entre la que cabría destacar, la articulación glenohumeral. Una de las lesiones más invalidantes de la articulación glenohumeral es la lesión de superioridad, debido a la estenosis del espacio subacromial que ésta provoca. El objetivo de la técnica de thrust para superioridad de la cabeza humeral será provocar el descenso de la cabeza humeral para recuperar la funcionalidad de la articulación gleno-humeral. Para realizar correctamente la técnica, previamente habría que aplicar un diagnóstico adecuado, basado en la inspección, palpación, pruebas de movilidad, pruebas musculares, pruebas ortopédicas y radilógicas. Este procedimiento tiene riesgos conocidos que deberán evitarse para obtener los beneficios terapéuticos deseados, en los pacientes que presenten indicaciones para su aplicación (AU)


Shoulder dysfunctions are very common in the population. By shoulder, one understands joint complex composed of five joints, among which one could highlight the gleno-humeral joint. One of the more incapacitating injuries of the gleno-humeral joints is the injury in superiority due to the stenosis of the subacromial space that this would cause. The aim of the thrust technique for superiority of the humeral head will be to cause the decline of the humeral head to regain functionality of the gleno-humeral joint. To successfully carry out the technique, it would be necessary to previously perform an appropriate diagnostic, based on inspection, palpation, mobility tests, muscle testing, orthopedic and x ray tests. This procedure has known risks that must be avoided to obtain desired therapeutic benefits in patients presenting indications for application (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Dolor de Hombro/rehabilitación , Síndrome de Abducción Dolorosa del Hombro/fisiopatología , Osteopatía/métodos , Cabeza Humeral/fisiopatología , Síndrome de Abducción Dolorosa del Hombro/rehabilitación , Osteopatía/organización & administración , Ejercicios de Estiramiento Muscular/métodos , Osteopatía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...