Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 26(1): 1-5, 2019.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1006724

RESUMEN

Introducción: La inestabilidad anterior de hombro está frecuentemente asociada a lesiones secundarias a nivel de los tejidos blandos y a nivel óseo. La inestabilidad recurrente podría generar o agravar estas lesiones y así afectar la decisión terapéutica y sus resultados. Objetivos: Comparar las lesiones asociadas en pacientes intervenidos quirúrgicamente de reparación artroscópica de lesión de Bankart anterior luego del primer episodio de inestabilidad anterior vs. inestabilidad recurrente y evaluar la tasa de recidiva. Materiales y Métodos: Retrospectivamente, los pacientes intervenidos quirúrgicamente de reparación artroscópica de lesión de Bankart anterior fueron incluidos. Los pacientes fueron divididos en tres grupos dependiendo el número de episodios: Grupo A: un episodio; Grupo B: entre dos a cuatro episodios; Grupo C: cinco o más episodios. Resultados: Ciento ochenta y siete pacientes con inestabilidad anterior post-traumática de hombro fueron incluidos. La asociación entre el número de episodios y la frecuencia del defecto óseo glenoideo (p < 0.01), la distensión capsular (p = 0.02) y las lesiones clínicamente relevantes (p < 0.01) fue estadísticamente significativa. Una Tasa de recidiva global de 10.9% con seguimiento mínimo de 12 meses (media = 33 meses) no fue estadísticamente significativa entre los grupos (p = 0.52). Conclusión: La inestabilidad anterior recurrente comparada a la inestabilidad primaria estuvo asociada a una mayor frecuencia de defectos óseos glenoideos y distensión capsular. La tasa de recidiva global de 10.9%, con seguimiento promedio de 33 meses, no fue significativa entre los grupos. Tipo de estudio: Estudio de cohorte retrospectivo. Nivel de evidencia: IV


Introduction: Anterior shoulder instability is frequently associated with secondary soft tissue and osseous lesions. Recurrent instability could generate or worsen these injuries and modify treatment and clinical results. Purpose: The aim of this study is to compare associated lesions in patients who underwent arthroscopic Bankart repair after first instability episode vs. recurrent instability and to evaluate recurrent rate. Materials and Methods: Retrospectively, patients who underwent arthroscopic Bankart repair due to anterior shoulder instability were included. Patients were divided in three groups according to the number of dislocations: Group A: one episode; Group B: two to four episodes; Group C: five or more episodes. Results: One hundred and eighty-seven patients with anterior traumatic shoulder instability were included in this study. Glenoid bone loss (p < 0.01), capsular laxity (p = 0,02) and clinically important secondary injuries (p < 0.01) were statistically difference in association with the number of episodes. Global recurrence rate of 10.9% at minimum one year follow-up no statistically significant difference between groups (p = 0.52). Conclusions: Recurrent anterior shoulder instability compared to primary instability was associated with higher rates of glenoid bone loss and capsular laxity. Global recurrence rate of 10.9% at minimum 12 months follow-up (mean = 33 months) with no differences among groups. Type study: Cohort Study. Level of evidence: IV


Asunto(s)
Adulto , Artroscopía/métodos , Recurrencia , Luxación del Hombro , Articulación del Hombro/cirugía , Articulación del Hombro/lesiones , Inestabilidad de la Articulación
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 26(2): 35-40, 2019.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1016005

RESUMEN

Introducción: La trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP) es una complicación grave reportada en muchos procedimientos ortopédicos. Actualmente, no existe una recomendación estandarizada para el uso de la profilaxis de TVP y EP durante la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA). Este estudio buscó evaluar las prácticas profilácticas actuales de los cirujanos artroscópicos en Argentina. Hipótesis: Muy pocos cirujanos utilizan la profilaxis perioperatoria de TVP para la cirugía reconstructiva de LCA. Diseño del estudio: Encuesta. Material y Método: Las encuestas se enviaron por correo electrónico a cirujanos artroscópicos acreditados en Argentina. Las preguntas se centraron en su uso actual de la profilaxis química y no química del TVP. Resultados: Las encuestas fueron completadas por 327 cirujanos en Argentina, lo que arrojó una tasa de respuesta del 33%. De los que respondieron, el 49,5% afirmó que usaban profilaxis química de forma rutinaria, el 33,8% de estos utilizaban heparina (HBPM) y el 29,4% utilizaban aspirina (ácido acetilsalicílico [AAS] ). El 41% de los encuestados informaron haber tenido al menos un caso de TVP sintomática en su práctica clínica. Conclusión: La mitad de todos los cirujanos artroscopistas encuestados de la Asociación Argentina de Artroscopia usan profilaxis química para la TVP después de la reconstrucción del LCA. La historia personal o familiar de un trastorno hemorrágico fue el principal factor de riesgo para la profilaxis tromboembólica. Posiblemente la profilaxis selectiva analizando factores de riesgo para TVP sea una conducta adecuada en cirugía reconstructiva de LCA. Relevancia clínica: Esta encuesta nos brinda información muy útil sobre las conductas en nuestro medio en relación a la profilaxis de TVP y el EP en las reconstrucción del LCA


Introduction: Venous thromboembolism (VTE) is a significant perioperative risk with many common orthopaedic procedures. Currently, there is no standardized recommendation for the use of VTE prophylaxis during anterior cruciate ligament (ACL) reconstruction. This study sought to evaluate the current prophylactic practices of arthroscopic surgeons in Argentina. Hypothesis: Very few surgeons use perioperative VTE prophylaxis for ACL reconstructive surgery. Study design: Survey. Methods: Surveys were emailed to accredited arthroscopic surgeons in Argentina. Questions were focused on their current use of chemical and nonchemical VTE prophylaxis. Results: Surveys were completed by 327 surgeons in Argentina, yielding a response rate of 33%. Of those who responded, 49,5% stated that they routinely use chemical prophylaxis, with 33,8% of those using heparine (LMWH) (33,8%) and 29,4%of those using aspirin (acetylsalicylic acid [ASA]). 41% of surgeans report having had at least one case of VTE in their clinical practice. Conclusion: Half of all arthroscopic surgeons surveyed by the Argentine Arthroscopy Association routinely use chemical VTE prophylaxis after ACL reconstruction. Personal or family history of a bleeding disorder was the main risk factor for thromboembolic prophylaxis. Possibly selective prophylaxis analyzing risk factors for VTE is an appropriate behavior in ACL reconstructive surgery. Clinical relevance: This survey study evaluating the use of VTE prophylaxis with ACL reconstruction lends clinical insight to the current practice of a large, geographically diverse group of arthroscopic surgeons in Argentina


Asunto(s)
Sociedades Médicas , Encuestas y Cuestionarios , Tromboembolia Venosa/prevención & control , Reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 82(4): 321-326, dic. 2017. []
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-896276

RESUMEN

Introducción: Los efectos de las ondas de choque extracorpóreas se han investigado en osteoblastos humanos, focos fracturarios, seudoartrosis y células periósticas. Los mejores resultados del tratamiento de la seudoartrosis con ondas de choque extracorpóreas se han documentado para seudoartrosis hipertróficas. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la terapia con ondas de choque extracorpóreas sobre un foco de seudoartrosis "atrófica" generado en tibia de conejo. Métodos: Se establecieron tres grupos: A, fracturados sometidos a ondas de choque extracorpóreas; B ("control"), fracturados no sometidos a ondas de choque y C, no fracturados (pierna derecha). Se trataron 37 conejos (cuniculus NV) blancos y esqueléticamente maduros de Nueva Zelanda. Se practicó la cauterización del periostio con electrobisturí bipolar en una extensión de 20 mm, en ambos muñones óseos (proximal y distal). Luego se aplicaron ondas de choque extracorpóreas en una sola sesión. Se realizaron tinciones con hematoxilina-eosina. Se efectuó el análisis biomecánico con un método de carga a "3 puntos". Se estudiaron la carga máxima aplicada y el módulo de elasticidad para cada grupo. Resultados: El estudio histológico permitió registrar signos de consolidación -callo fracturario perióstico y endostal- considerablemente mayores en las tibias de los animales del grupo A (tratado con ondas de choque extracorpóreas) que en las del grupo B "control". Conclusión: En un modelo experimental original de seudoartrosis atrófica generada por electrocauterización en tibia de conejos, se registraron cambios significativos radiográficos e histológicos luego de la intervención del foco mediante ondas de choque extracorpóreas. Nivel de Evidencia: II


Introduction: The effects of extracorporeal shock wave therapy (ESWT) have been investigated in human osteoblasts, fracture foci, nonunion and periosteum cells. The best results of nonunion treatment with ESWT have been documented for hypertrophic type. The objective of this study was to investigate the effects of ESWT in an atrophic nonunion focus generated in a rabbit tibia model. Methods: Three groups were included: A, fractures receiving ESWT; B ("control"), fractures not receiving ESWT, and C, no fractures (right leg). A total of 37 New Zealand white and skeletally mature rabbits (cuniculus NV) were treated. Periosteum was cauterized using bipolar electrocautery at 20 mm in both bone stumps (proximal and distal). Then ESWT was applied in one session. Staining with hematoxylin-eosin was used. A biomechanical analysis with a 3-point loading system was performed. Maximum load and elastic modulus were evaluated in each group. Results: Histological study evidenced signs of union (periosteal and endosteal fracture callus) which were considerably larger in tibias of Group A (treated with ESWT) as compared to the control group (Group B). Conclusion: In an experimental model of atrophic pseudarthrosis caused by electrocautery in tibias of rabbits, significant radiographic and histological changes were observed after focus intervention with the application of ESWT. Level of Evidence: II


Asunto(s)
Animales , Seudoartrosis/terapia , Fracturas de la Tibia/fisiopatología , Ondas de Choque de Alta Energía/uso terapéutico , Modelos Animales de Enfermedad , Conejos
4.
Artrosc. (B. Aires) ; 24(2): 59-64, 2017.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-868728

RESUMEN

Introducción: la RMN ha demostrado influir significativamente en el diagnóstico del patrón de las lesiones completas del manguito rotador con una elevada sensibilidad y especificidad siendo el método complementario más utilizado. Nuestro objetivo es determinar la eficacia diagnóstica, y la variabilidad interobservador de la RMN para diagnosticar la forma de las lesiones completas del manguito rotador. Materiales y métodos: Se evaluaron 33 RMN de pacientes con rupturas completas de manguito rotador de manera prospectiva. Los patrones de lesiones analizados fueron crescéntica, L anterior, L posterior, lesión en U y masiva retraída. Dos especialistas en cirugía de hombro (O1 y O2) y el fellow de último año (O3) analizaron las RMN en días previos a la cirugía. Se utilizo el diagnostico artroscópico como gold standard y se calculó la concordancia entre las imágenes y la artroscopia con el índice kappa. Resultados: Para el diagnóstico del patrón de lesión obtuvo una concordancia excelente el O1, moderada el O3 y buena el O2. La ruptura crescéntica fue la mejor diagnosticada por los 3 observadores Conclusión: La RMN tiene una elevada sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de los patrones de ruptura de manguito rotador teniendo relación con la experiencia de los observadores. Tipo de estudio: Prospectivo. Nivel de evidencia: I.


Introduction: MRI has been shown to have a significant influence on the diagnosis of complete rotator cuff tear pattern with an improved sensitivity and specificity being the most useful complementary method. Our purpose is to determine the accuracy and the interobserver variability of MRI to diagnose tear pattern of complete rotator cuff lesion. Methods: 33 patients MRI with complete rotator cuff tear were evaluated prospectively. The pattern lesions analyzed were crescent, anterior and posterior L shape tears, U pattern and massive tears. Two shoulder surgeons (O1 y O2) and one shoulder fellow (O3) analyzed the MRI´s days previous to surgery. The arthroscopic diagnosis was used as gold standard and the concordance between the images and arthroscopy was calculated with kappa index. Results: The concordance was excellent for observer 1, moderate for observer 3 and good for the observer 2 for the diagnosis of rotator cuff tear pattern. The crescent tear was the best diagnosed by the three observers. Conclusion: MRI has high sensitivity and specificity for the diagnosis of rotator cutt tear pattern in relation to the experience of the observers. Type of Study: Prospective. Level of Evidence: I.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Articulación del Hombro/lesiones , Artroscopía/métodos , Imagen por Resonancia Magnética , Lesiones del Manguito de los Rotadores/diagnóstico , Estudios Prospectivos , Rotura , Sensibilidad y Especificidad
5.
Artrosc. (B. Aires) ; 21(2): 64-68, jun. 2014. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-716747

RESUMEN

Introducción: En nuestro medio existe poca evidencia científica de seguimiento a largo plazo en la reconstrucción artroscópica del manguito rotador. Objetivo: evaluar resultados funcionales de la reparación artroscópica del manguito rotador con un seguimiento promedio de 81 meses. Material y Método: realizamos 158 reparaciones artroscópica de manguito rotador. Setenta y seis hombros de 58 años promedio cumplieron los criterios de inclusión. Seguimiento promedio de 81 meses (60 – 96 meses) con registro en base de dato prospectiva digital detallando examen físico, score funcionales Simple Shoulder Test (SST), Constant abreviado y American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES). Dividimos las lesiones en dos grupos, lesiones parciales, 9 casos, y lesiones completas, 67 casos divididas en 3 sub grupos: lesiones pequeñas y medianas (< 3 cm), grandes (3-5 cm) y masivas (> 5 cm). Resultados: con un seguimiento promedio de 81 meses, 95% de los pacientes tuvieron entre buenos y excelentes resultados con score de Constant, 65 ptes excelente (85%), 8 bueno (10%) y 3 regulares (5%), ningún resultado pobre. Con score de ASES y SST también observamos mejoría notable y persistente a lo largo del seguimiento en los pacientes, demostrando con el Test de Wilcoxon una p extremadamente significativa p:0,0001. En las Lesiones Parciales todos los resultados fueron excelentes y buenos. Aplicando el test de Mann Whitney obtuvimos una P < 0,05 en los tres scores. En Lesiones Completas, el Score de Constant abreviado el 95% de los resultados a 81 meses fueron entre buenos y excelentes. La distribución fue de 65 casos excelentes (85%), 8 buenos (10%), 3 regulares (5%) y ningún resultado pobre. Tanto en el SST, como en el score de ASES se observo también una mejoría notable y persistente en el seguimiento a largo plazo. Quedando demostrado con el Test de Wilcoxon que la diferencia fue extremadamente significativa con un valor p=0,0001 en los tres scores funcionales evaluados. Discusión: vemos resultados favorables, estadísticamente significativos al comparar diferentes scores funcionales de ASES, SST y Constant entre el pre quirúrgico con el seguimiento a largo plazo; con un 95% de buenos a excelentes resultados en la reparación artroscópica de las distintas lesiones en el manguito rotador. Nivel de evidencia: IV. Tipo de estudio: Estudio Terapéutico. Serie de Casos


Introduction: In spanish literature, there is little scientific evidence of long-term follow up for arthroscopic rotator cuff reconstruction. Purpose: to evaluate functional outcomes of arthroscopic rotator cuff repair with a mean follow of 81 months. Method: we performed 158 arthroscopic rotator cuff repairs. Seventy-six shoulders average of 58 years met the inclusion criteria. Average follow-up of 81 months (60-96 months) with digital prospective data based detailing physical exam, functional score with Simple Shoulder Test (SST), Constant and American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) score. We divided the lesions into two groups, partial lesions, 9 cases, and complete lesions, 67 cases divided into 3 sub groups: small and medium lesions (< 3 cm), large (3-5 cm) and massive (> 5 cm). Results: after a mean follow-up of 81 months ninety-five percent of patients had good to excellent results with Constant score, 65 ptes excellent (85%), 8 good (10%) and 3 regular (5%) no poor result. With ASES score and SST also observed significant and persistent improvement during follow-up, demonstrating with Wilcoxon test an extremely significant p=0.0001. All Partial lesions have excellent and good results, Applying Mann Whitney test we obtained a P <0.05 in all three scores. In Complete lesions the Constant Score was 95% of good to excellent results at 81 months average follow up. The distribution was: Excellent 65 cases (85%), 8 good (10%), 3 regular (5%) and no poor results. With SST and ASES score we had a significant and persistent improvement in long-term follow up. Being demonstrated with the Wilcoxon test that the difference was highly significant with a P value 0.0001 in the three evaluated functional scores. Discussion: we had statistically significant results when comparing different functional scores of ASES, SST and Constant between surgical pre preoperative score and the long-term follow up with 95% good to excellent results in arthroscopic repair of different rotator cuff lesions. Level of evidence: IV. Type of Study: Therapeutic Study. Cases Series


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Articulación del Hombro/cirugía , Artroscopía , Manguito de los Rotadores/cirugía , Manguito de los Rotadores/lesiones , Estudios Prospectivos , Estudios de Seguimiento , Recolección de Datos , Resultado del Tratamiento , Rotura
6.
Artrosc. (B. Aires) ; 21(2): 64-68, jun. 2014. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131844

RESUMEN

Introducción: En nuestro medio existe poca evidencia científica de seguimiento a largo plazo en la reconstrucción artroscópica del manguito rotador. Objetivo: evaluar resultados funcionales de la reparación artroscópica del manguito rotador con un seguimiento promedio de 81 meses. Material y Método: realizamos 158 reparaciones artroscópica de manguito rotador. Setenta y seis hombros de 58 años promedio cumplieron los criterios de inclusión. Seguimiento promedio de 81 meses (60 û 96 meses) con registro en base de dato prospectiva digital detallando examen físico, score funcionales Simple Shoulder Test (SST), Constant abreviado y American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES). Dividimos las lesiones en dos grupos, lesiones parciales, 9 casos, y lesiones completas, 67 casos divididas en 3 sub grupos: lesiones pequeñas y medianas (< 3 cm), grandes (3-5 cm) y masivas (> 5 cm). Resultados: con un seguimiento promedio de 81 meses, 95% de los pacientes tuvieron entre buenos y excelentes resultados con score de Constant, 65 ptes excelente (85%), 8 bueno (10%) y 3 regulares (5%), ningún resultado pobre. Con score de ASES y SST también observamos mejoría notable y persistente a lo largo del seguimiento en los pacientes, demostrando con el Test de Wilcoxon una p extremadamente significativa p:0,0001. En las Lesiones Parciales todos los resultados fueron excelentes y buenos. Aplicando el test de Mann Whitney obtuvimos una P < 0,05 en los tres scores. En Lesiones Completas, el Score de Constant abreviado el 95% de los resultados a 81 meses fueron entre buenos y excelentes. La distribución fue de 65 casos excelentes (85%), 8 buenos (10%), 3 regulares (5%) y ningún resultado pobre. Tanto en el SST, como en el score de ASES se observo también una mejoría notable y persistente en el seguimiento a largo plazo. Quedando demostrado con el Test de Wilcoxon que la diferencia fue extremadamente significativa con un valor p=0,0001 en los tres scores funcionales evaluados. Discusión: vemos resultados favorables, estadísticamente significativos al comparar diferentes scores funcionales de ASES, SST y Constant entre el pre quirúrgico con el seguimiento a largo plazo; con un 95% de buenos a excelentes resultados en la reparación artroscópica de las distintas lesiones en el manguito rotador. Nivel de evidencia: IV. Tipo de estudio: Estudio Terapéutico. Serie de Casos(AU)


Introduction: In spanish literature, there is little scientific evidence of long-term follow up for arthroscopic rotator cuff reconstruction. Purpose: to evaluate functional outcomes of arthroscopic rotator cuff repair with a mean follow of 81 months. Method: we performed 158 arthroscopic rotator cuff repairs. Seventy-six shoulders average of 58 years met the inclusion criteria. Average follow-up of 81 months (60-96 months) with digital prospective data based detailing physical exam, functional score with Simple Shoulder Test (SST), Constant and American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) score. We divided the lesions into two groups, partial lesions, 9 cases, and complete lesions, 67 cases divided into 3 sub groups: small and medium lesions (< 3 cm), large (3-5 cm) and massive (> 5 cm). Results: after a mean follow-up of 81 months ninety-five percent of patients had good to excellent results with Constant score, 65 ptes excellent (85%), 8 good (10%) and 3 regular (5%) no poor result. With ASES score and SST also observed significant and persistent improvement during follow-up, demonstrating with Wilcoxon test an extremely significant p=0.0001. All Partial lesions have excellent and good results, Applying Mann Whitney test we obtained a P <0.05 in all three scores. In Complete lesions the Constant Score was 95% of good to excellent results at 81 months average follow up. The distribution was: Excellent 65 cases (85%), 8 good (10%), 3 regular (5%) and no poor results. With SST and ASES score we had a significant and persistent improvement in long-term follow up. Being demonstrated with the Wilcoxon test that the difference was highly significant with a P value 0.0001 in the three evaluated functional scores. Discussion: we had statistically significant results when comparing different functional scores of ASES, SST and Constant between surgical pre preoperative score and the long-term follow up with 95% good to excellent results in arthroscopic repair of different rotator cuff lesions. Level of evidence: IV. Type of Study: Therapeutic Study. Cases Series(AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Manguito de los Rotadores/cirugía , Manguito de los Rotadores/lesiones , Articulación del Hombro/cirugía , Artroscopía , Rotura , Resultado del Tratamiento , Estudios de Seguimiento , Estudios Prospectivos , Recolección de Datos
7.
Artrosc. (B. Aires) ; 21(1): 1-5, 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-715036

RESUMEN

Introducción: la inestabilidad es una patología frecuente del hombro, cuyo tratamiento se puede realizar por vía artroscópica o mediante cirugía abierta. Las series iniciales de reconstrucción artroscópica reportaron una mayor tasa de recidiva. Sin embargo, en la actualidad los resultados de ambas técnicas son similares. Objetivo: Evaluar los resultados funcionales e índice de recurrencia de la reconstrucción artroscópica de la inestabilidad antero-inferior de hombro a 2 años de seguimiento. Material y métodos: se analizaron 65 hombros (64 pacientes) con diagnóstico de inestabilidad traumática anterior de hombro. El promedio de edad fue de 27 años (18-45). El seguimiento promedio fue de 23,2 meses (12-50). Tomamos como recidiva aquellos pacientes que habían sufrido luxación de hombro, y también a los pacientes que en la evaluación final de control presentaban test de aprehensión y recolocación positivos. Se evalúo rango de movilidad pre operatorio y al final del seguimiento. Los pacientes fueron evaluados funcionalmente con el Constant score, ASES score y Simple Shoulder Test. Se utilizó el score de Rowe para la evaluación al final del seguimiento. Resultados: Tuvimos 1 caso (1,5 por ciento) que presento luxación de hombro. Pero si considerando recidiva los pacientes que presentaron test de aprehensión y recolocación positivo tuvimos 5 casos más; lo que representa un total del 7,7 por ciento de recidiva pero sin luxación. Se observó una mejoría significativa de los scores funcionales. Conclusión: La reconstrucción artroscópica permite restaurar la estabilidad articular, obteniendo resultados funcionales aceptables, con alto índice de satisfacción de los pacientes y una tasa de recidiva aceptable menor al 10 por ciento en el seguimiento a los 2 años de operado. Tipo de estudio: Serie de Casos. Nivel de evidencia: IV


Introduction: Shoulder Instability is a frequent pathology and its treatment can be done by arthroscopic or open surgery. Initial series of arthroscopic reconstruction reports high failure rates. However both technique have similar results. Purpose: To evaluate outcomes and recurrence of the arthroscopic reconstruction of the shoulder instability at 2 year follow up. Method: We evaluate 65 shoulder (64 patients) with traumatic anterior-inferior shoulder dislocation. Mean age was 27 years (18-45). Mean follow-up was 23,2 months (12-50). We defined has recurrence patients with shoulder dislocation o patients with positive apprehension or relocation test at the last control test. We evaluate range of motion prior surgery and at the end of follow up. Patients were evaluated functionally with Constant Score, ASES and Simple Shoulder Test. We use the Rowe score to evaluate the last follow up. Results: Recurrence rate was 1,5% (1 cases) with shoulder dislocation and 7,7% (5 cases) with positive apprehension or relocation test. A significant improvement of functional outcomes scores was observed. Conclusion: Arthroscopic reconstruction restores joint stability, with very good clinical outcomes and high rate of patient satisfaction with a recurrence rate below 10% at 2 years follow-up. Study Design: Cases Series. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Articulación del Hombro , Artroscopía/métodos , Inestabilidad de la Articulación/cirugía , Luxación del Hombro/cirugía , Estudios de Seguimiento , Rango del Movimiento Articular , Recurrencia , Resultado del Tratamiento
8.
Artrosc. (B. Aires) ; 21(1): 1-5, 2014.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131889

RESUMEN

Introducción: la inestabilidad es una patología frecuente del hombro, cuyo tratamiento se puede realizar por vía artroscópica o mediante cirugía abierta. Las series iniciales de reconstrucción artroscópica reportaron una mayor tasa de recidiva. Sin embargo, en la actualidad los resultados de ambas técnicas son similares. Objetivo: Evaluar los resultados funcionales e índice de recurrencia de la reconstrucción artroscópica de la inestabilidad antero-inferior de hombro a 2 años de seguimiento. Material y métodos: se analizaron 65 hombros (64 pacientes) con diagnóstico de inestabilidad traumática anterior de hombro. El promedio de edad fue de 27 años (18-45). El seguimiento promedio fue de 23,2 meses (12-50). Tomamos como recidiva aquellos pacientes que habían sufrido luxación de hombro, y también a los pacientes que en la evaluación final de control presentaban test de aprehensión y recolocación positivos. Se evalúo rango de movilidad pre operatorio y al final del seguimiento. Los pacientes fueron evaluados funcionalmente con el Constant score, ASES score y Simple Shoulder Test. Se utilizó el score de Rowe para la evaluación al final del seguimiento. Resultados: Tuvimos 1 caso (1,5 por ciento) que presento luxación de hombro. Pero si considerando recidiva los pacientes que presentaron test de aprehensión y recolocación positivo tuvimos 5 casos más; lo que representa un total del 7,7 por ciento de recidiva pero sin luxación. Se observó una mejoría significativa de los scores funcionales. Conclusión: La reconstrucción artroscópica permite restaurar la estabilidad articular, obteniendo resultados funcionales aceptables, con alto índice de satisfacción de los pacientes y una tasa de recidiva aceptable menor al 10 por ciento en el seguimiento a los 2 años de operado. Tipo de estudio: Serie de Casos. Nivel de evidencia: IV (AU)


Introduction: Shoulder Instability is a frequent pathology and its treatment can be done by arthroscopic or open surgery. Initial series of arthroscopic reconstruction reports high failure rates. However both technique have similar results. Purpose: To evaluate outcomes and recurrence of the arthroscopic reconstruction of the shoulder instability at 2 year follow up. Method: We evaluate 65 shoulder (64 patients) with traumatic anterior-inferior shoulder dislocation. Mean age was 27 years (18-45). Mean follow-up was 23,2 months (12-50). We defined has recurrence patients with shoulder dislocation o patients with positive apprehension or relocation test at the last control test. We evaluate range of motion prior surgery and at the end of follow up. Patients were evaluated functionally with Constant Score, ASES and Simple Shoulder Test. We use the Rowe score to evaluate the last follow up. Results: Recurrence rate was 1,5% (1 cases) with shoulder dislocation and 7,7% (5 cases) with positive apprehension or relocation test. A significant improvement of functional outcomes scores was observed. Conclusion: Arthroscopic reconstruction restores joint stability, with very good clinical outcomes and high rate of patient satisfaction with a recurrence rate below 10% at 2 years follow-up. Study Design: Cases Series. Level of Evidence: IV (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Luxación del Hombro/cirugía , Inestabilidad de la Articulación/cirugía , Articulación del Hombro , Artroscopía/métodos , Recurrencia , Rango del Movimiento Articular , Resultado del Tratamiento , Estudios de Seguimiento
9.
Artrosc. (B. Aires) ; 20(2): 42-47, jun. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-686279

RESUMEN

Introducción: La lesión de SLAP se encuentra en permanente estudio en todos sus aspectos. La tendencia actual en su diagnóstico es considerar fundamentalmente la evaluación artroscópica. Nuestro objetivo es evaluar la variabilidad intra e inter-observador en el diagnóstico artroscópico de la lesión de SLAP utilizando la clasificación de Snyder. Material y Método: 27 videos pertenecientes a pacientes con patología de SLAP fueron editados, mostrando la fase diagnóstica de la artroscopía de hombro, y enviados a 4 cirujanos ortopedistas especializados en artroscopía, a quienes se les solicitó determinar un diagnóstico respecto al labrum superior de acuerdo a la clasificación de Snyder. Finalmente, se obtuvo la variabilidad diagnóstica intra e inter-observador utilizando para ello el porcentaje de concordancia así como el coeficiente Kappa. Resultado: se analizaron 216 respuestas, entre los cirujanos con más de 5 años de experiencia obtuvimos una concordancia diagnóstica inter-observador (k) casi perfecto, mientras que respecto a los datos obtenidos de los fellowship resultó en una variabilidad moderada. En ambos grupos la mayor discordancia se encontró en las Lesiones SLAP Tipo I, con marcada diferencia respecto al resto, siendo en su mayoría sobre-diagnosticadas como lesiones Tipo II. Conclusión: Podemos decir que la variabilidad en el diagnóstico artroscópico tanto inter como intra-observador de la lesión SLAP disminuye considerablemente cuanto mayor experiencia posea el observador


Asunto(s)
Adulto , Articulación del Hombro/lesiones , Artroscopía/métodos , Inestabilidad de la Articulación/diagnóstico , Traumatismos de los Tendones/diagnóstico , Sensibilidad y Especificidad , Variaciones Dependientes del Observador
10.
Artrosc. (B. Aires) ; 20(2): 42-47, jun. 2013.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131044

RESUMEN

Introducción: La lesión de SLAP se encuentra en permanente estudio en todos sus aspectos. La tendencia actual en su diagnóstico es considerar fundamentalmente la evaluación artroscópica. Nuestro objetivo es evaluar la variabilidad intra e inter-observador en el diagnóstico artroscópico de la lesión de SLAP utilizando la clasificación de Snyder. Material y Método: 27 videos pertenecientes a pacientes con patología de SLAP fueron editados, mostrando la fase diagnóstica de la artroscopía de hombro, y enviados a 4 cirujanos ortopedistas especializados en artroscopía, a quienes se les solicitó determinar un diagnóstico respecto al labrum superior de acuerdo a la clasificación de Snyder. Finalmente, se obtuvo la variabilidad diagnóstica intra e inter-observador utilizando para ello el porcentaje de concordancia así como el coeficiente Kappa. Resultado: se analizaron 216 respuestas, entre los cirujanos con más de 5 años de experiencia obtuvimos una concordancia diagnóstica inter-observador (k) casi perfecto, mientras que respecto a los datos obtenidos de los fellowship resultó en una variabilidad moderada. En ambos grupos la mayor discordancia se encontró en las Lesiones SLAP Tipo I, con marcada diferencia respecto al resto, siendo en su mayoría sobre-diagnosticadas como lesiones Tipo II. Conclusión: Podemos decir que la variabilidad en el diagnóstico artroscópico tanto inter como intra-observador de la lesión SLAP disminuye considerablemente cuanto mayor experiencia posea el observador (AU)


Asunto(s)
Adulto , Artroscopía/métodos , Articulación del Hombro/lesiones , Inestabilidad de la Articulación/diagnóstico , Traumatismos de los Tendones/diagnóstico , Variaciones Dependientes del Observador , Sensibilidad y Especificidad
11.
Artrosc. (B. Aires) ; 19(4): 186-189, dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-674976

RESUMEN

Introducción: La sutura meniscal en las reconstrucciones primarias del ligamento cruzado anterior (RLCA) podría generar mayor dolor en el post-operatorio, consecuencia de la mayor complejidad del procedimiento y prolongación del tiempo quirúrgico. Nuestro objetivo fue evaluar el dolor post-operatorio agregado que produciría la sutura meniscal en las reconstrucciones primarias del LCA. Material y Métodos: Base de datos prospectiva con registro de dolor post-operatorio y consumo de analgésicos en 118 pacientes con RLCA primaria, realizadas en forma ambulatoria. Un cohorte de pacientes con reparación meniscal (n=31) fue apareado con un grupo sin reparación meniscal (n=31). Factores potencialmente generadores de dolor fueron tenidos en cuenta para la comparación de grupos. Los pacientes registraron la medicación consumida y su dolor usando la escala visual analógica (EVA) a intervalos definidos durante los primeros 28 días postoperatorios. Basado en estudios previos, una diferencia ≥1.3 fue considerada clínicamente significativa. Resultados: Los distribución de los factores potencialmente generadores de dolor fue homogénea en los dos grupos. No hubo diferencia clínica ni estadísticamente significativa entre los grupos en el 1 ro (p=0.258) 2do (p=0.185), 3ro (p=0.701), 7mo (p=0.433) y 28vo (p=0.059) días postoperatorios. La máxima diferencia fue 0.78 y el promedio 0.5 en una escala de 10 puntos. Conclusiones: En este estudio no hubo diferencia clínica ni estadísticamente significativa de dolor post-operatorio en pacientes con RLCA primaria con y sin reparación meniscal. De acuerdo a nuestros resultados, no habría necesidad de modificar el régimen de analgesia en el post-operatorio de RLCA cuando se agrega una reparación meniscal. Diseño del estudio: Prospectivo comparativo. Nivel de evidencia: II.


Asunto(s)
Adulto , Articulación de la Rodilla , Ligamento Cruzado Anterior/cirugía , Meniscos Tibiales , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Técnicas de Sutura , Dimensión del Dolor , Dolor Postoperatorio , Estudios Prospectivos
12.
Artrosc. (B. Aires) ; 19(4): 186-189, dic. 2012.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128781

RESUMEN

Introducción: La sutura meniscal en las reconstrucciones primarias del ligamento cruzado anterior (RLCA) podría generar mayor dolor en el post-operatorio, consecuencia de la mayor complejidad del procedimiento y prolongación del tiempo quirúrgico. Nuestro objetivo fue evaluar el dolor post-operatorio agregado que produciría la sutura meniscal en las reconstrucciones primarias del LCA. Material y Métodos: Base de datos prospectiva con registro de dolor post-operatorio y consumo de analgésicos en 118 pacientes con RLCA primaria, realizadas en forma ambulatoria. Un cohorte de pacientes con reparación meniscal (n=31) fue apareado con un grupo sin reparación meniscal (n=31). Factores potencialmente generadores de dolor fueron tenidos en cuenta para la comparación de grupos. Los pacientes registraron la medicación consumida y su dolor usando la escala visual analógica (EVA) a intervalos definidos durante los primeros 28 días postoperatorios. Basado en estudios previos, una diferencia ≥1.3 fue considerada clínicamente significativa. Resultados: Los distribución de los factores potencialmente generadores de dolor fue homogénea en los dos grupos. No hubo diferencia clínica ni estadísticamente significativa entre los grupos en el 1 ro (p=0.258) 2do (p=0.185), 3ro (p=0.701), 7mo (p=0.433) y 28vo (p=0.059) días postoperatorios. La máxima diferencia fue 0.78 y el promedio 0.5 en una escala de 10 puntos. Conclusiones: En este estudio no hubo diferencia clínica ni estadísticamente significativa de dolor post-operatorio en pacientes con RLCA primaria con y sin reparación meniscal. De acuerdo a nuestros resultados, no habría necesidad de modificar el régimen de analgesia en el post-operatorio de RLCA cuando se agrega una reparación meniscal. Diseño del estudio: Prospectivo comparativo. Nivel de evidencia: II.(AU)


Asunto(s)
Adulto , Ligamento Cruzado Anterior/cirugía , Técnicas de Sutura , Meniscos Tibiales , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Articulación de la Rodilla , Estudios Prospectivos , Dolor Postoperatorio , Dimensión del Dolor
13.
Artrosc. (B. Aires) ; 19(2): 104-108, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-674958

RESUMEN

Introducción: Las lesiones del hombro pueden limitar el desarrollo de actividades deportivas en pacientes jóvenes. El objetivo del presente estudio es evaluar el nivel de retorno deportivo y analizar los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico artroscópico de una serie de pacientes deportistas con ruptura del manguito rotador. Materiales y métodos: De 443 reconstrucciones de manguito rotador, realizadas entre 2006 y 2010, se analizó una serie de 24 pacientes deportistas menores de 45 años tratados con reconstrucción artroscópica. Fueron divididos en 2 grupos según la ruptura sea parcial o total. Se evaluó el nivel de retorno deportivo, la movilidad y los resultados funcionales. Resultados: 19 pacientes (79,16 por ciento) lograron retornar al mismo nivel deportivo pre-lesional, mientas que 4 (16,66 por ciento) pudieron retornar al mismo deporte pero a un nivel inferior y 1 (4,16 por ciento) paciente no retornó al deporte. Todos los pacientes presentaron lesiones asociadas que requirieron tratamiento quirúrgico durante el mismo procedimiento. En todos los pacientes se logró incrementar el rango de movilidad y los puntajes obtenidos en los scores funcionales de hombro. Conclusión: La reconstrucción artroscópica del manguito rotador y de las lesiones asociadas sería un procedimiento efectivo, tanto para mejorar la función y el rango de movilidad como para lograr el retorno deportivo al mismo nivel en la mayoría de los casos. Diseño del estudio: Serie de casos. Nivel de evidencia: IV.


Asunto(s)
Adulto , Adulto Joven , Articulación del Hombro/cirugía , Artroscopía/métodos , Manguito de los Rotadores/cirugía , Manguito de los Rotadores/lesiones , Traumatismos en Atletas/cirugía , Rango del Movimiento Articular , Recuperación de la Función , Resultado del Tratamiento
14.
Artrosc. (B. Aires) ; 19(2): 104-108, 2012.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128799

RESUMEN

Introducción: Las lesiones del hombro pueden limitar el desarrollo de actividades deportivas en pacientes jóvenes. El objetivo del presente estudio es evaluar el nivel de retorno deportivo y analizar los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico artroscópico de una serie de pacientes deportistas con ruptura del manguito rotador. Materiales y métodos: De 443 reconstrucciones de manguito rotador, realizadas entre 2006 y 2010, se analizó una serie de 24 pacientes deportistas menores de 45 años tratados con reconstrucción artroscópica. Fueron divididos en 2 grupos según la ruptura sea parcial o total. Se evaluó el nivel de retorno deportivo, la movilidad y los resultados funcionales. Resultados: 19 pacientes (79,16 por ciento) lograron retornar al mismo nivel deportivo pre-lesional, mientas que 4 (16,66 por ciento) pudieron retornar al mismo deporte pero a un nivel inferior y 1 (4,16 por ciento) paciente no retornó al deporte. Todos los pacientes presentaron lesiones asociadas que requirieron tratamiento quirúrgico durante el mismo procedimiento. En todos los pacientes se logró incrementar el rango de movilidad y los puntajes obtenidos en los scores funcionales de hombro. Conclusión: La reconstrucción artroscópica del manguito rotador y de las lesiones asociadas sería un procedimiento efectivo, tanto para mejorar la función y el rango de movilidad como para lograr el retorno deportivo al mismo nivel en la mayoría de los casos. Diseño del estudio: Serie de casos. Nivel de evidencia: IV. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Adulto Joven , Manguito de los Rotadores/lesiones , Manguito de los Rotadores/cirugía , Artroscopía/métodos , Articulación del Hombro/cirugía , Traumatismos en Atletas/cirugía , Resultado del Tratamiento , Recuperación de la Función , Rango del Movimiento Articular
15.
Artrosc. (B. Aires) ; 18(2): 87-93, sept. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-610354

RESUMEN

Introducción: Actualmente no está clara la importancia clínica de las variantes anatómicas del hombro. La artro-resonancia (artroIRM) es un método que permite identificarlas en algunos casos. Nuestro objetivo es determinar el valor diagnóstico y la variabilidad interobservador de la artrolRM para variantes anatómicas. Materiales y métodos: Se evaluaron 53 artrolRM. El grupo de estudio fueron 27 pacientes con variantes anatómicas identificadas en la artroscopía, y el grupo control 26 pacientes sin variantes. Las variantes analizadas fueron el cord-like middle glenohumeral ligament, (MCLL), ya sea en forma aislada o formando parte de un complejo Buford, y el agujero sublabral. Un radiólogo experimentado (01), un especialista en artroscopía de hombro (02) y un residente del último año de traumatología (03), analizaron las artrolRM en forma aleatoria. Se calculó la concordancia entre las imágenes de artrolRM y la artroscopía con el índice kappa. Resultados: Para el diagnóstico de las variantes anatómicas obtuvieron una concordancia moderada tanto 01 (k: 0,4679) como 02 (k: 0,4093). El MCLL fue mejor diagnosticado por 01 con una sensibilidad de 66,7 por ciento, especificidad de 92,1 por ciento y un índice kappa bueno (0,7226). El agujero sublabral fue mejor diagnosticado por O2 con una sensibilidad de 40 por ciento, especificidad de 95,3 por ciento y un índice kappa moderado (0,434). 03 obtuvo una débil concordancia (k 0,2-0,4) para el diagnóstico de las variantes anatómicas. Conclusión: La artrolRM tiene una baja sensibilidad para el diagnóstico de las variantes anatómicas, aún siendo evaluada por especialistas experimentados. Su rol para el diagnóstico de las mismas continúa siendo incierto. Diseño del estudio: Estudio diagnóstico de casos y controles. Nivel de evidencia: III.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto Joven , Articulación del Hombro/anatomía & histología , Artrografía/métodos , Artroscopía/métodos , Cápsula Articular , Imagen por Resonancia Magnética , Cartílago Articular , Ligamentos Articulares
16.
Artrosc. (B. Aires) ; 18(2): 87-93, sept. 2011.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-127417

RESUMEN

Introducción: Actualmente no está clara la importancia clínica de las variantes anatómicas del hombro. La artro-resonancia (artroIRM) es un método que permite identificarlas en algunos casos. Nuestro objetivo es determinar el valor diagnóstico y la variabilidad interobservador de la artrolRM para variantes anatómicas. Materiales y métodos: Se evaluaron 53 artrolRM. El grupo de estudio fueron 27 pacientes con variantes anatómicas identificadas en la artroscopía, y el grupo control 26 pacientes sin variantes. Las variantes analizadas fueron el cord-like middle glenohumeral ligament, (MCLL), ya sea en forma aislada o formando parte de un complejo Buford, y el agujero sublabral. Un radiólogo experimentado (01), un especialista en artroscopía de hombro (02) y un residente del último año de traumatología (03), analizaron las artrolRM en forma aleatoria. Se calculó la concordancia entre las imágenes de artrolRM y la artroscopía con el índice kappa. Resultados: Para el diagnóstico de las variantes anatómicas obtuvieron una concordancia moderada tanto 01 (k: 0,4679) como 02 (k: 0,4093). El MCLL fue mejor diagnosticado por 01 con una sensibilidad de 66,7 por ciento, especificidad de 92,1 por ciento y un índice kappa bueno (0,7226). El agujero sublabral fue mejor diagnosticado por O2 con una sensibilidad de 40 por ciento, especificidad de 95,3 por ciento y un índice kappa moderado (0,434). 03 obtuvo una débil concordancia (k 0,2-0,4) para el diagnóstico de las variantes anatómicas. Conclusión: La artrolRM tiene una baja sensibilidad para el diagnóstico de las variantes anatómicas, aún siendo evaluada por especialistas experimentados. Su rol para el diagnóstico de las mismas continúa siendo incierto. Diseño del estudio: Estudio diagnóstico de casos y controles. Nivel de evidencia: III (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto Joven , Adulto , Articulación del Hombro/anatomía & histología , Artrografía/métodos , Artroscopía/métodos , Imagen por Resonancia Magnética , Cápsula Articular , Ligamentos Articulares , Cartílago Articular
17.
Artrosc. (B. Aires) ; 17(2): 151-156, sept. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567493

RESUMEN

Introducción: La pérdida de flexibilidad con el envejecimiento biológico del ser humano puede ser explicada a nivel tisular. El grado de flexibilidad podría relacionarse con las variaciones en la regeneración de los tejidos y la fuerza muscular en la reconstrucción de rupturas masivas del manguito rotador (RMMR). El objetivo es evaluar el efecto de la variabilidad de la flexibilidad corporal global (FCG) en la fuerza obtenida después de la reconstrucción de RMMR. Material y Método: Se evaluaron 22 RMMR operados entre enero del 2006 y diciembre del 2008. Se utilizó la prueba de sentado en una silla tocarse la punta del pie (Chair Sit-And-Reach) para medir la FCG y la fuerza en abducción de la escala de Constant. Resultados: La evaluación de los pacientes se realizó a los 23 meses promedio (DS: 9,4). El coeficiente de Pearson entre la prueba de sentado en una silla tocarse la punta del pie y la fuerza en abducción fue 0,5646. En pacientes que no realizaban ejercicios de elongación de isquiotibiales el coeficiente de Pearson fue de 0,6398 (r2 lineal= 0,4093; r2 polinomial= 0,4516). Conclusión: La FCG podría representar un factor pronóstico de recuperación de la fuerza muscular en pacientes con rupturas masivas del manguito rotador. Nivel de evidencia: Nivel IV. Estudio pronóstico, retrospectivo, serie de casos...


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Articulación del Hombro/lesiones , Manguito de los Rotadores/lesiones , Recuperación de la Función , Fuerza Muscular , Dimensión del Dolor , Rango del Movimiento Articular , Estudios Retrospectivos , Rotura
18.
Artrosc. (B. Aires) ; 17(2): 151-156, sept. 2010.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125585

RESUMEN

Introducción: La pérdida de flexibilidad con el envejecimiento biológico del ser humano puede ser explicada a nivel tisular. El grado de flexibilidad podría relacionarse con las variaciones en la regeneración de los tejidos y la fuerza muscular en la reconstrucción de rupturas masivas del manguito rotador (RMMR). El objetivo es evaluar el efecto de la variabilidad de la flexibilidad corporal global (FCG) en la fuerza obtenida después de la reconstrucción de RMMR. Material y Método: Se evaluaron 22 RMMR operados entre enero del 2006 y diciembre del 2008. Se utilizó la prueba de sentado en una silla tocarse la punta del pie (Chair Sit-And-Reach) para medir la FCG y la fuerza en abducción de la escala de Constant. Resultados: La evaluación de los pacientes se realizó a los 23 meses promedio (DS: 9,4). El coeficiente de Pearson entre la prueba de sentado en una silla tocarse la punta del pie y la fuerza en abducción fue 0,5646. En pacientes que no realizaban ejercicios de elongación de isquiotibiales el coeficiente de Pearson fue de 0,6398 (r2 lineal= 0,4093; r2 polinomial= 0,4516). Conclusión: La FCG podría representar un factor pronóstico de recuperación de la fuerza muscular en pacientes con rupturas masivas del manguito rotador. Nivel de evidencia: Nivel IV. Estudio pronóstico, retrospectivo, serie de casos...(AU)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Manguito de los Rotadores/lesiones , Articulación del Hombro/lesiones , Recuperación de la Función , Rotura , Rango del Movimiento Articular , Dimensión del Dolor , Fuerza Muscular , Estudios Retrospectivos
19.
Artrosc. (B. Aires) ; 14(2): 131-139, dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475917

RESUMEN

El objetivo fue evaluar, mediante la utilización de artroscopia, la incidencia de lesiones asociadas a las fracturas agudas estables e inestables del escafoides, luego de la fijación interna percutánea. Material y Métodos: Se trataron 27 pacientes con fracturas agudas de escafoides con fijación interna percutánea y a las que se les realizó artroscopia de muñeca en forma simultánea. Las lesiones asociadas halladas artroscópicamente fueron documentadas y tratadas. Resultados: Se trataron 27 pacientes con fracturas de escafoides con la siguiente distribución: Tipo B1: 7 casos, B2: 15 casos, B3: 2 casos, B4: 3 casos. Se obtuvo la consolidación primaria en el 100 por ciento de los casos con un promedio de 7 semanas. La artroscopia permitió el diagnóstico de lesiones asociadas en el 66 por ciento de los casos. Discusión: Existe una tendencia actual de tratar las fracturas del escafoides con fijación interna y movilización precoz. Es en este grupo de pacientes que resulta importante, un examen minucioso en búsqueda de lesiones asociadas, que sin tratamiento producirían inestabilidades carpianas sintomáticas de la muñeca. Conclusión: Existe una alta incidencia de lesiones asociadas a las fracturas agudas del escafoides, lo cual justifica, la utilización de la artroscopia como herramienta necesaria de diagnóstico y tratamiento, asistiendo la correcta reducción de la fractura y establecer el tiempo correcto de inmovilización postoperatoria.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Artroscopía , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Fracturas Óseas/cirugía , Fracturas Óseas/clasificación , Hueso Escafoides/cirugía , Hueso Escafoides/lesiones , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Traumatismos de la Muñeca , Tornillos Óseos , Diagnóstico Diferencial , Resultado del Tratamiento
20.
Artrosc. (B. Aires) ; 14(2): 131-9, dic. 2007. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-120568

RESUMEN

El objetivo fue evaluar, mediante la utilización de artroscopia, la incidencia de lesiones asociadas a las fracturas agudas estables e inestables del escafoides, luego de la fijación interna percutánea. Material y Métodos: Se trataron 27 pacientes con fracturas agudas de escafoides con fijación interna percutánea y a las que se les realizó artroscopia de muñeca en forma simultánea. Las lesiones asociadas halladas artroscópicamente fueron documentadas y tratadas. Resultados: Se trataron 27 pacientes con fracturas de escafoides con la siguiente distribución: Tipo B1: 7 casos, B2: 15 casos, B3: 2 casos, B4: 3 casos. Se obtuvo la consolidación primaria en el 100 por ciento de los casos con un promedio de 7 semanas. La artroscopia permitió el diagnóstico de lesiones asociadas en el 66 por ciento de los casos. Discusión: Existe una tendencia actual de tratar las fracturas del escafoides con fijación interna y movilización precoz. Es en este grupo de pacientes que resulta importante, un examen minucioso en búsqueda de lesiones asociadas, que sin tratamiento producirían inestabilidades carpianas sintomáticas de la muñeca. Conclusión: Existe una alta incidencia de lesiones asociadas a las fracturas agudas del escafoides, lo cual justifica, la utilización de la artroscopia como herramienta necesaria de diagnóstico y tratamiento, asistiendo la correcta reducción de la fractura y establecer el tiempo correcto de inmovilización postoperatoria


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hueso Escafoides/lesiones , Hueso Escafoides/cirugía , Fracturas Óseas/cirugía , Fracturas Óseas/clasificación , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Artroscopía , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Traumatismos de la Muñeca , Tornillos Óseos , Diagnóstico Diferencial , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...