Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
J Clin Med ; 11(24)2022 Dec 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36555962

RESUMEN

The application of tissue-engineering technology to wound healing has become an option for the treatment of diabetic foot ulcers (DFU). A comparative, prospective study was conducted to assess the efficacy of a cryopreserved allograft of human epidermal keratinocytes (Epifast) to enhance wound healing in granulating DFU. Eighty patients were assigned to receive Epifast (n = 40) or Standard Care (SC) treatment (n = 40). The Epifast group displayed a shorter duration of the epithelialization phase (3.5 ± 4 vs. 6.4 ± 3.6 weeks, p < 0.05) and upon the entire wound healing process than the SC group (10 ± 5.7 vs. 14.5 ± 8.9 weeks, p < 0.05), reaching wound closure at 16 and 30 weeks, respectively. The Kaplan−Meier analysis revealed that Epifast group patients were 50% more likely than the SC to heal wounds faster (Cox-hazards ratio of 0.5, 95% CI = 0.3−0.8, p < 0.0001; Likelihood Ratio of 7.8. p < 0.05). Patients in the control group displayed a slower healing as the Saint Elian (SEWSS) severity grade increased (group differences of 0.6, 3.8, and 4.3 weeks for grades I, II, and III, respectively). DFW treated with Epifast displayed a shorter time to complete re-epithelialization than wounds treated with standard care.

2.
Cir. gen ; 34(3): 199-205, jul.-sept. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-706881

RESUMEN

Objetivo: Revisar la literatura para establecer lineamientos y recomendaciones para disminuir la amputación y muerte relacionadas con las infecciones del pie diabético. Sede: Centro de Prevención y Salvamento de Pie Diabético San Elian, Veracruz, Veracruz. Diseño: Revisión de la literatura. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda en la literatura para la respuesta adecuada de los siguientes ejes de investigación: clasificación de la infección (cómo se determina la gravedad de la infección); importancia de clasificar (cómo se define una infección grave, qué puntaje tiene la osteomielitis en la gravedad de la infección), y tratamiento (momento óptimo, tratamiento no quirúrgico, uso de antibióticos, cultivos, manejo de osteomielitis y tiempo de tratamiento). Resultados: Las clasificaciones de PEDIS (Perfusión, extensión, profundidad, infección y sensibilidad), IDSA (Infectious Disease Society of America) y San Elian clasifican la gravedad de la infección en leve, moderada y grave. La desbridación quirúrgica de tejido infectado debe realizarse sin diferimiento en forma inicial y subsecuente tantas veces como sea necesario con ''destechamiento'' de trayectos fistulosos. En las infecciones de moderadas a graves se recomienda tratamiento empírico de amplia cobertura (Gram positivos, Gram negativos y anaerobios). El cultivo de la herida antes de iniciar o continuar el tratamiento empírico se hace en infecciones moderadas o graves y se ajusta con el resultado del cultivo si no mejora o empeora la infección. El Staphylococcus aureus se aísla en un 40 y 50 %, con resistencia a la meticilina en un 30 a 40 %. Los antibióticos de elección son la vancomicina, la tigeciclina o el linezolid. La osteomielitis es una infección moderada profunda, caracterizada por descarga purulenta, exposición del hueso, ''dedo en salchicha'', o prueba del estilete positivo. El diagnóstico definitivo se hace con biopsia o resonancia magnética nuclear. La hospitalización está indicada en casos graves en pacientes hemodinámicamente y metabólicamente inestables. Conclusiones: Las infecciones de pie diabético pueden ser de leves a graves y pueden culminar en amputación parcial del pie, de la extremidad o hasta causar la defunción del paciente. Se requiere de una atención sistemática e integral con base en la clasificación y puntaje de San Elian.


Objective: To review the literature to establish guidelines and recommendations to diminish amputation and deaths related to diabetic foot infections. Setting: Centro de Prevención y Salvamento de Pie Diabético San Elian, Veracruz, Veracruz, Mexico. Design: Review of the literature. Material and Methods: We performed a search in the literature to find an adequate answer to the following research questions: classification of the infection (how to determine the severity of the infection), relevance of classifying (how is a severe infection defined, what score can be given to osteomyelitis in the severity of the infection) and treatment (optimal time, non-surgical treatment, antibiotics use, handling of osteomyelitis, and time of treatment). Results: PEDIS (perfusion, extension, depth, infection, and sensitivity), IDSA (Infectious Disease Society of America) and San Elian classify the infection as mild, moderate and severe. Surgical debridement of the infected tissue must be performed without delay initially and subsequently as many times as required with ''unroofing'' of fistulous tracts. In moderate to severe infections an ample coverage (Gram positive and Gram negative and anaerobic bacteria) treatment is recommended. Culturing of the injury before or during empirical treatment is performed for moderate to severe infections and should be adjusted to the result of the culture if the infections does not improve or gets worse. Staphylococcus aureus is isolated 40 to 50%, with resistance to methicillin in 30 to 40%. Choice antibiotics are vancomycin, tigecycline and linezolid. Osteomyelitys is a deep moderate infection, characterized by purulent discharge, bone exposure, ''sausage toe'' or positive probe-to bone test. Definite diagnosis is reached with biopsy or magnetic nuclear resonance. Hospitalization is indicated in severe cases of hemodynamically and metabolically unstable patients. Conclusions: Diabetic foot infections can go from mild to severe and end in partial amputation of the feet, the extremity, or even cause death of the patient. Systematic and integral care based on the San Elian classification and score is required.

3.
Int J Low Extrem Wounds ; 9(2): 74-83, 2010 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-20483806

RESUMEN

The aim of this article was to validate the checklist contribution of 10 factors relevant to healing in order to score the severity of diabetic foot ulcers. A total of 235 patients from January 2007 to January 2009 were scored according to the Saint Elian Wound Score System from mild to severe (1 to 3) in the following categories: location, topographic aspects, and number of affected zones, ischemia, infection, edema, neuropathy, depth, area, and wound healing phase. The score sum was graded as I (score

Asunto(s)
Lista de Verificación/métodos , Pie Diabético/diagnóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Cicatrización de Heridas , Amputación Quirúrgica , Índice Tobillo Braquial , Intervalos de Confianza , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Pie Diabético/clasificación , Pie Diabético/mortalidad , Pie Diabético/cirugía , Indicadores de Salud , Humanos , Estimación de Kaplan-Meier , Modelos Logísticos , Persona de Mediana Edad , Análisis Multivariante , Oportunidad Relativa , Pronóstico , Modelos de Riesgos Proporcionales , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
4.
Int Wound J ; 4(4): 353-62, 2007 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17953678

RESUMEN

The use of antiseptics in wound care is often controversial and there is definitely a need for a non toxic, highly disinfective agent. This study assessed the efficacy of a neutral pH superoxidised aqueous solution (NpHSS) for infection control, odour reduction and surrounding skin and tissue damage on infected diabetic foot ulcerations. From November 2003 to March 2004, 45 patients with type 2 diabetes were randomised into a single-blind clinical trial comparing NpHSS (intervention group; n = 21) versus conventional disinfectant (control group; n = 16). All patients received comprehensive care including surgical debridement as appropriate, moist wound care, intensive glucose control and broad spectrum antibiotics. Treatment groups were matched in terms of sex, age (61.9 +/- 11.9 versus 67.8 +/- 11.6), years of diabetes duration (16.4 +/- 8.1 versus 17 +/- 10.2), obesity, HgAlc (7.1 +/- 2 versus 6.7 +/- 1.8), initial fasting glycaemia (163 +/- 59 versus 152 +/- 65.8 mg/dl), ulcer duration/week (13.7 +/- 24 versus 15.1 +/- 16.3), B/A Index (0.9 +/- 0.5 versus 1.14 +/- 0.7), depth and extent of infection/periwound cellulitis (groups B and C of the Tampico Hospital Classification) as well as aetiology (P = 0.647). Odour reduction was achieved in all NpHSS patients (100% versus 25%; P < 0.01) and surrounding cellulitis diminished (P < 0.001) in 17 patients (80.9% versus 43.7%). Nineteen patients in the NpHSS group showed advancement to granulating tissue stage (90.4% versus 62.5%; P = 0.05) with significantly less tissue toxicity (94% versus 31.2%; P < 0.01). A non toxic, NpHSS, as part of a comprehensive care regimen, may be more efficacious in infection control, odour and erythema reduction than conventional disinfectants in treatment of diabetic foot infections.


Asunto(s)
Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Pie Diabético/tratamiento farmacológico , Pie Diabético/microbiología , Superóxidos/uso terapéutico , Administración Tópica , Anciano , Análisis de Varianza , Antibacterianos/uso terapéutico , Antiinfecciosos Locales/uso terapéutico , Infecciones Bacterianas/diagnóstico , Distribución de Chi-Cuadrado , Desbridamiento/métodos , Pie Diabético/etiología , Femenino , Humanos , Concentración de Iones de Hidrógeno , Masculino , Persona de Mediana Edad , Probabilidad , Medición de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad , Método Simple Ciego , Resultado del Tratamiento , Cicatrización de Heridas/efectos de los fármacos
5.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 82(1): 27-31, jul. 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-054002

RESUMEN

Introducción. El pie diabético es una complicación de la diabetes mellitus que se manifiesta con la presencia de úlceras que a menudo anteceden a la amputación. Diferentes estudios han comprobado que el entorno de la úlcera neuropática de pie diabético contiene una elevada tasa de metaloproteinasas. El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de un apósito modulador de proteasas en el tratamiento de úlceras neuropáticas de pie diabético. Material y método. Estudio controlado, aleatorizado y comparativo que incluye a 40 pacientes con úlceras de pie diabético de origen neuropático, con lesiones de una antigüedad superior a 6 semanas. Los pacientes fueron aleatorizados en 2 grupos; el grupo 1 (n = 20) recibió tratamiento con apósito modulador de proteasas y el grupo 2 (n = 20), al que se consideró grupo control, recibió tratamiento de la lesión según protocolo estandarizado. El seguimiento de los pacientes se desarrolló durante 6 semanas. Resultados. Al finalizar las 6 semanas de seguimiento cicatrizaron un total de 12 (63%) de 19 pacientes del grupo 1, de tratamiento con la matriz moduladora, frente a 3 (15%) de 19 pacientes del grupo 2 de control (p < 0,03). La media de tiempo de cicatrización fue de 23,3 ± 9,9 días en el grupo 1 y de 40,6 ± 1,15 días en el grupo 2 (p < 0,01). Conclusiones. El análisis de los resultados obtenidos contrasta la hipótesis de que la utilización de apósitos moduladores de proteasas induce una mejor regeneración tisular que un buen tratamiento local (AU)


Introduction. Diabetic foot is a complication of diabetes mellitus that manifests with the development of ulcers that frequently precede amputation. Several studies have verified that the environment of the diabetic neuropathic foot ulcer contains a high concentration of metalloproteinases. The aim of the present study was to evaluate the efficacy of a protease-modulating dressing in the treatment of neuropathic diabetic foot ulcers. Material and method. A randomized controlled trial was conducted in 40 patients with a 6-week or longer history of neuropathic diabetic foot ulcer. The patients were randomized to two groups: group 1 (n = 20) received treatment with the protease-modulating dressing while the control group (group 2; n = 20) received the treatment specified in the standardized protocol for good wound care. The patients were then followed-up for 6 weeks. Results. After 6 weeks, healing was achieved in 12 patients (63% of n = 19) in group 1 under treatment with the protease-modulating dressing versus three patients (15% of n = 19) in the control group (p < 0.03). The mean time to healing was 23.3 ± 9.9 days in group 1 and 40.6 ± 1.15 days in group 2 (p < 0.01). Conclusions. The results confirm the hypothesis that the use of protease-modulating dressings in patients with neuropathic diabetic foot ulcers leads to better tissue regeneration than good wound care (AU)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Pie Diabético/terapia , Apósitos Biológicos , Colágeno/uso terapéutico , Celulosa Oxidada/uso terapéutico , Pie Diabético/etiología , Pie Diabético/fisiopatología , Celulosa Oxidada/administración & dosificación , Colágeno/administración & dosificación , Diabetes Mellitus/complicaciones , Evolución Clínica
6.
Cir Esp ; 82(1): 27-31, 2007 Jul.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17580028

RESUMEN

INTRODUCTION: Diabetic foot is a complication of diabetes mellitus that manifests with the development of ulcers that frequently precede amputation. Several studies have verified that the environment of the diabetic neuropathic foot ulcer contains a high concentration of metalloproteinases. The aim of the present study was to evaluate the efficacy of a protease-modulating dressing in the treatment of neuropathic diabetic foot ulcers. MATERIAL AND METHOD: A randomized controlled trial was conducted in 40 patients with a 6-week or longer history of neuropathic diabetic foot ulcer. The patients were randomized to two groups: group 1 (n = 20) received treatment with the protease-modulating dressing while the control group (group 2; n = 20) received the treatment specified in the standardized protocol for good wound care. The patients were then followed-up for 6 weeks. RESULTS: After 6 weeks, healing was achieved in 12 patients (63% of n = 19) in group 1 under treatment with the protease-modulating dressing versus three patients (15% of n = 19) in the control group (p < 0.03). The mean time to healing was 23.3 +/- 9.9 days in group 1 and 40.6 +/- 1.15 days in group 2 (p < 0.01). CONCLUSIONS: The results confirm the hypothesis that the use of protease-modulating dressings in patients with neuropathic diabetic foot ulcers leads to better tissue regeneration than good wound care.


Asunto(s)
Vendajes , Celulosa , Colágeno , Pie Diabético/etiología , Pie Diabético/terapia , Neuropatías Diabéticas/complicaciones , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Oxidación-Reducción , Estudios Prospectivos
7.
Rev. méd. IMSS ; 39(5): 445-452, sept.-oct. 2001. ilus, tab, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306610

RESUMEN

Introducción: el impacto de la Clínica del Pie del Diabético (CPD) se ve reflejado en la disminución de las lesiones del pie, las amputaciones, la estancia hospitalaria, la morbilidad y la mortalidad.Objetivo: determinar el impacto que tiene sobre los factores que afectan la tasa y el nivel de cercenamiento después de una amputación primaria de ortejo. Diseño: estudio comparativo, observacional, transversal, con seguimiento de dos años.Ubicación: Centro Médico Nacional "Adolfo Ruiz Cortines", Instituto Mexicano del Seguro Social.Muestra: pacientes amputados de un ortejo entre el 1 de agosto de 1997 y el 30 de enero de 1998. Se integraron dos grupos: A (n = 20), constituido por quienes siguieron las instrucciones recibidas en la CPD; y B (n = 14), individuos que abandonaron la CPD.Resultados: el porcentaje de curación de las lesiones fue superior en el grupo A comparado con el B (50 por ciento versus 14.2 por ciento). En el B, 85.9 por ciento requirió reamputación por lesión contralateral, mientras que en el A dicho evento disminuyó 57 por ciento. La lesión contralateral se presentó en pacientes con mayor edad (66 años; p < 0.05); también la edad se correlacionó positivamente con el número de amputaciones y el nivel quirúrgico (r = 0.95 y r = 0.76, respectivamente). Sin defunciones en el grupo A, la mortalidad del B fue de 7.5 por ciento.Discusión: aunque la edad se correlacionó positivamente con la lesión contralateral, número y nivel de amputación, la CPD aumentó la curación de las lesiones y disminuyó la necesidad de amputación, sin ninguna defunción. Conclusiones: la CPD incrementó la curación de las úlceras y abolió las defunciones. La atención integral debe enfocarse a la prevención de lesión contralateral asociada a una edad mayor.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Seguridad Social , Diabetes Mellitus , Amputación Quirúrgica/efectos adversos , Amputación Quirúrgica/métodos , Pie Diabético/cirugía , Pie Diabético/epidemiología , Pie Diabético/mortalidad , Estudios de Cohortes , Pie Diabético/prevención & control
8.
Rev. méd. IMSS ; 34(4): 303-8, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203021

RESUMEN

De una cohorte de 326 diabéticos tipo II hospitalizados entre 1990 a 1992 en instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social de Cosamaloapan, Veracruz, se comparó la morbilidad y la mortalidad de 73 pacientes (grupo A) integrados al Programa de Atención del Diabético (PAID) contra 253 que no pertenecían al mismo (grupo B). El pie del diabético fue el principal motivo de internamiento sin diferencia grupal y su frecuencia de amputaciones fue independiente de su atención en el PAID (p>0.05). La mortalidad de 1990 a 1992 descendió 26 por ciento, mientras que en el grupo B aumentó 13 por ciento (p<0.01). Esta reducción fue mayor en el último año de seguimiento (p< 0.05). La mortalidad global fue de 87 (27 por ciento) primordialmente por insuficiencia renal crónica. Las complicaciones sépticas causaron seis defunciones únicamante en el grupo B. El grupo A mostró una reducción de la mortalidad y ausencia de complicaciones sépticas como causa de defunción.


Asunto(s)
Humanos , Factores de Riesgo , Morbilidad , Causas de Muerte/tendencias , Mortalidad Hospitalaria/tendencias , Diabetes Mellitus/mortalidad , Interpretación Estadística de Datos , Salud Holística
9.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 59-63, ene.-feb. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202980

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo y comparativo con dos grupos. El grupo A estuvo formado por 60 diabéticos con úlceras del pie que fueron egresados tempranamente del Centro Médico Nacional "Adolfo Ruiz Cortines" para su atención ambulation y/o domiciliaria. El grupo B, o control, incluyó 77 pacientes hospitalizados durante los ocho meses previos a dicha atención, con características clínicas y demográficas similares a los del grupo A(p>0.05), con excexcepción de la duración en semanas de la lesión, más corta (p<0.001) en el grupo a (6.2ñ5.7) que en el B (15.3ñ14.3). El promedio de días de estancia, los reingresos hospitalarios y, consecuentemente, los costos de atención fueron menores en el grupo A (8.9ñ6.3 y 11-6 por ciento) que en el B (19.8ñ10.16 y 46.7 por ciento). Los principales motivos de reingreso fueron la necesidad de amputación, el incremento o complicación de la lesión y la descompensación metabólica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pentoxifilina , Diabetes Mellitus/complicaciones , Amputación Quirúrgica/métodos , Servicios de Atención de Salud a Domicilio , Úlcera del Pie/terapia
10.
Arch. med. res ; 27(2): 165-70, 1996. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-200309

RESUMEN

A comparative and retrospective trial of 40 patients with tropical pyomyositis covering studies done between January 1, 1987 and November 31, 1990, at the General Hospital at Cosamalopan, Veracruz, IMSS, was undertaken. The objectives were to compare predisposing factors, clinical data, morbidity, mortality and hospital stay among 1) medial (group I) and surgical treatment (II), 2) adult and pediatric populations and 3) the clinical stage of the disease (invasive, suppurative and late). In group I, the family history of diabetes (56 per cent), fever (66 per cent) and hospital stay (6.5 ñ 1.8 days) were significantly different from group II (19 per cent, 100 per cent and 12.8 ñ 5.5 days), respectively. The mean age in adult and pediatric population was 38 and 8 years, respectively. Pediatric patients had lowest hemoglobin levels (9.7 ñ 1.3). Upper respiratory antecedent was highest in suppurative stage (65 per cent). In the late stage eosinophilia (5.9 ñ 6.9), fluctuance muscles (100 per cent), complication rate of 57 per cent, surgical drainage (100 per cent) and mortality of 29 per cent were found. Cultures were performed in 20 cases with negative results in 55 per cent and the remaining 45 per cent were positive to Staphylococcus aureus. Pyomyositis appears to be multifactorial in origin, the antecedents of trauma and upper respiratory infection were the major predisposing factors. Septicemia cuased high morbidity and mortality in the late stage. Surgical treatment was frequently needed, increasing costs


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus/complicaciones , Miositis/terapia , Desnutrición Proteico-Calórica/complicaciones , Infecciones del Sistema Respiratorio/complicaciones , Factores de Riesgo
11.
Cir. gen ; 17(4): 287-91, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173776

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la repercusión del uso empírico de antimicrobianos y con cultivos, en la morbilidad y estancia hospitlaria en el pie diabético. Diseño: Estudio prolectivo, comparativo y observacional. Sede: División de cirugía general. Centro Médico Nacional, IMSS, en Veracruz, Ver. Sujetos de estudio: De julio de 1993 a marzo de 1994 se estudiaron 63 pacientes con lesiones sépticas del pie por diabetes mellitus tipo 2. Principales mediciones: Comparación de la morbilidad y la estancia hospitalaria con : 1) el tratamiento empírico: monoterapia, doble y triple esquema; 2) la congruencia con el germen cultivado: (subgrupos del A al E) y 3) la respuesta del cirujano a los resultados del cultivo: (subgrupos del 1 al 4). Análisis estadístico: Prueba de chi cuadrada o exacta de Fisher y ANOVA. Resultados: El principal esquema utilizado fue el doble (68 po ciento) y la monoterapia (19 por ciento). No se cubrió el germen aislado (GC) en el 62 por ciento; fue excesivo (GA) en el 31 por ciento; inespecífico (GD) en un caso, y sin pacientes en los grupos B (adecuado) y E(antibiótico redundante). El cirujano no modificó el esquema empírico en dos casos (G1), adicionó en tres (G2), los cambió correctamente en siete (G3) e incorrectamente en uno (G4). La morbilidad y la estancia hospitalaria fueron independientes del uso empírico de uno o más antibióticos y de las modificaciones del cirujano ante el germen aislado (p> 0.05). Conclusiones: La monoterapia de amplio espectro o el régimen combinado presentaron complicaciones y estancia hospitalaria similares. Estas fueron independientes de los cultivos realizados y los ajustes del cirujano al intentar cubrir el germen aislado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Amicacina/farmacocinética , Amputación Quirúrgica , Antibacterianos/farmacocinética , Candida albicans/aislamiento & purificación , Cefotaxima/farmacocinética , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Quimioterapia Combinada/uso terapéutico , Gentamicinas/farmacocinética , Metronidazol/farmacocinética , Pie Diabético/fisiopatología , Proteus vulgaris/aislamiento & purificación , Pseudomonas aeruginosa/aislamiento & purificación , Sepsis/terapia
12.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(4): 211-4, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167402

RESUMEN

Objetivo: Determinar si la morbilidad, la mortalidad y la estancia hospitalaria en ancianos con síndrome abdominal agudo (SAA) aumentan al asociarse con diabetes mellitus tipo 2 (DMNID). Antecedentes: Los ancianos con SAA presentan mayor morbilidad y mortalidad y la DMNID una alta letalidad hospitalaria por sus complicaciones. Esta asociación puede empeorar el pronóstico. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y comparativo realizado de julio a diciembre de 1993. Se estudió a 52 pacientes ancianos con diagnóstico de SAA: 25 diabéticos (grupo A) y 27 no diabéticos grupo B). Análisis con chi cuadrada o prueba exacta de Fisher y t de Student o Kruskal. Wallis, dependiendo del tipo de variable. El nivel de significancia fue de 0.05 bimarginal. Resultados: Los grupos fueron similares en edad, sexo y en las causas de abdomen agudo: colecistitis, hernia estrangulada y apendicitis aguda. Las complicaciones y la estancia hospitalaria de los ancianos diabéticos duplicaron las de los no diabéticos con 60 y 26 por ciento (P = 0.027) para las primeras y 11.5 y 6.2 días para la segunda (P < 0.01), respectivamente. Sin diferencia significativa, la mortalidad de 16 por ciento en los diabéticos fue cuatro veces mayor. Conclusiones: Los diabétivos ancianos con SAA duplicaron la morbilidad y la estancia hospitalaria. Su mayor tasa de mortalidad fue independiente de la DMNID


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Abdomen Agudo/complicaciones , Abdomen Agudo/etiología , Abdomen Agudo/mortalidad , Anciano , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Indicadores de Morbimortalidad , Morbilidad , Complicaciones Posoperatorias , Pronóstico , Grupos de Riesgo
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(1): 17-21, ene.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167545

RESUMEN

Objetivo: Determinar si la automedicación retarda el diagnóstico y atención quirúrgica de la apendicitis aguda e incrementa su morbilidad, mortalidad y estancia hospitalaria. Diseño: Estudio retrospectivo, comparativo y observacional. Analisis estadístico: Variables discretas con chi cuadrada o prueba exacta de Fisher. Sujetos y grupos de estudio: Se intervinieron quirúrgicamente 57 pacientes por apendicitis aguda en tres grupos por el lapso entre el inicio de sus síntomas y su hospitalización. El grupo A con menos de 24 horas (n= 17) y el C con más de 48 horas (n= 20). Resultados: Los grupos B y C presentaron retardos significativos, tanto en el diagnóstico (p < 0.001) como en su intervención quirúrgica (p < 0.001), en relación al grupo A. La frecuencia de pacientes con síntomas de síndrome abdominal agudo mostró tendencia positiva en relación al tiempo de hospitalización (p= 0.03). El antecedente de automedicación aumentó significativamente del grupo A al C (p < 0.001). Los grupos B y C mostraron porcentajes de complicación del 24 y 25 por ciento respectivamente (p < 0.05), a diferencia del A que no presentó complicaciones (p < 0.05). Además el grupo C mostró mortalidad de 5 por ciento por sepsis. Finalmente la estancia hospitalaria fue mayor en los grupos B y C (p < 0.001). Conclusiones: El antecedente de medicación previa se correlacionó con el retardo en la hospitalización, el diagnóstico, la intervención quirúrgica y las complicaciones. La estancia hospitalaria en consecuencia fue mayor


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Aguda , Apendicectomía , Apendicitis/diagnóstico , Apendicitis/cirugía , Hospitalización , Automedicación , Factores de Tiempo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...