Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Med. intensiva ; 8(4): 194-202, 1991. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8466

RESUMEN

Fueron estudiados cinco pacientes con disfunción diafragmática uni o bilateral, cuatro de ellos sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea y uno con secuelas de poliomielitis. Se realizó un programa de trabajo durante cuarenta y ocho horas, utilizando EDET (Estimulación Diafragmática Eléctrica Transcutánea), con una duración no mayor de quince minutos por sesión terapeútica. Se corroboró la efectividad del mismo a través de la expresión numérica de los siguientes parámetros estudiados: FVC (Capacidad Vital Forzado), PIF (Presión Inspiratoria Forzada), MVV (Ventilación Voluntaria Máxima), TLC (Total Lung Capacity), FEV (Volumen Espiratorio Forzado en segundo), TV/f pre y posterapia respiratoria. Fueron medidos y expresados en porcentajes con relación al teórico de cada paciente con una P=0,05, obteniéndose resultados favorables en todos los parámetros estudiados: FVC> de 100 por ciento; MVV> de 103,36 por ciento; TLC > de 29,90 por ciento; FEV > de 53,45 por ciento. A su vez, el índice TV/f: 33) significativos al :Best-Side". Se concluye diciendo que la EDET es una técnica terapeútica de fácil realización, segura e indolora. Por otra parte, es un método reproducible para mejorar la contractilidad diafragmática y evitar la fatiga muscular común en las patologías estudiadas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Terapia por Estimulación Eléctrica/normas , Diafragma/fisiopatología , Pruebas de Función Respiratoria , Hipoventilación/etiología , Hipoventilación/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/efectos adversos
2.
Med. intensiva ; 8(4): 194-202, 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310087

RESUMEN

Fueron estudiados cinco pacientes con disfunción diafragmática uni o bilateral, cuatro de ellos sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea y uno con secuelas de poliomielitis. Se realizó un programa de trabajo durante cuarenta y ocho horas, utilizando EDET (Estimulación Diafragmática Eléctrica Transcutánea), con una duración no mayor de quince minutos por sesión terapeútica. Se corroboró la efectividad del mismo a través de la expresión numérica de los siguientes parámetros estudiados: FVC (Capacidad Vital Forzado), PIF (Presión Inspiratoria Forzada), MVV (Ventilación Voluntaria Máxima), TLC (Total Lung Capacity), FEV (Volumen Espiratorio Forzado en segundo), TV/f pre y posterapia respiratoria. Fueron medidos y expresados en porcentajes con relación al teórico de cada paciente con una P=0,05, obteniéndose resultados favorables en todos los parámetros estudiados: FVC> de 100 por ciento; MVV> de 103,36 por ciento; TLC > de 29,90 por ciento; FEV > de 53,45 por ciento. A su vez, el índice TV/f: 33) significativos al :Best-Side". Se concluye diciendo que la EDET es una técnica terapeútica de fácil realización, segura e indolora. Por otra parte, es un método reproducible para mejorar la contractilidad diafragmática y evitar la fatiga muscular común en las patologías estudiadas


Asunto(s)
Humanos , Diafragma , Terapia por Estimulación Eléctrica/normas , Hipoventilación/etiología , Hipoventilación/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/efectos adversos , Pruebas de Función Respiratoria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...