Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
ERJ Open Res ; 8(4)2022 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36225332

RESUMEN

The reduction of air pollution during the #COVID19 lockdown in Mexico City possibly reduced the exacerbation rate in #COPD patients due to biomass and tobacco despite that the self-isolation was not as strict as expected. https://bit.ly/3Iyv98t.

2.
Int J Chron Obstruct Pulmon Dis ; 14: 1753-1762, 2019.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31496674

RESUMEN

Introduction: The efficacy of long-acting bronchodilators for COPD associated with biomass (BE-COPD) has not been properly evaluated. Objective: To determine the acute effect of indacaterol (IND) 150 µg q.d and tiotropium (TIO) 18 µg q.d. on lung hyperinflation, walking distance (WD) and dyspnea during the six-minute walking test (6MWT) in moderate BE-COPD at 30, 60 and 240 mins post-drug administration. Design: Randomized, controlled, open-level, crossover noninferiority clinical trial. Forty-two women with BE-COPD were randomly assigned to a bronchodilator sequence: IND-TIO or vice versa. Results: There were statistically significant changes over time in inspiratory capacity (IC) (p<0.0001), FEV1 (p<0.0001) and FVC (p<0.0001) when IND was used. When TIO was administered, an increase over all time periods was observed only for FEV1 (p<0.0001) and FVC (p<0.0001), whereas for IC an increase was observed only at 30 mins and 24 hrs after TIO administration. We did not find clinically significant increases in WD and dyspnea after the administration of both bronchodilators. Conclusion: Both IND and TIO showed significant and fast onset improvement in hyperinflation. Therefore, either of them may be recommended as a first line of treatment for COPD associated with BE-COPD.


Asunto(s)
Biomasa , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Indanos/administración & dosificación , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/tratamiento farmacológico , Quinolonas/administración & dosificación , Humo/efectos adversos , Bromuro de Tiotropio/administración & dosificación , Administración por Inhalación , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Broncodilatadores/administración & dosificación , Estudios Cruzados , Prueba de Esfuerzo , Femenino , Volumen Espiratorio Forzado/efectos de los fármacos , Humanos , Capacidad Inspiratoria/efectos de los fármacos , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/etiología , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/fisiopatología , Espirometría , Resultado del Tratamiento , Capacidad Vital/efectos de los fármacos
3.
Int J Chron Obstruct Pulmon Dis ; 13: 1727-1734, 2018.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29872290

RESUMEN

Introduction: Biomass smoke exposure (BSE) is a recognized cause of COPD particularly in rural areas. However, little research has been focused on BSE in suburban areas. Objective: The aim of this study was to determine the prevalence of COPD, respiratory symptoms (RS) and BSE in women living in a suburban area of Mexico City exposed to BSE. Methods: A cross-sectional epidemiological survey of a female population aged >35 years was performed using a multistage cluster sampling strategy. The participants completed questionnaires on RS and COPD risk factors. The COPD prevalence was based on the postbronchodilator forced expiratory volume in the first second (FEV1)/forced vital capacity (FVC) ratio. Of the 1,333 women who completed the respiratory questionnaires, spirometry data were obtained from 1,190, and 969 of these were scored as A-C. Results: The prevalence of BSE was 47%, and the estimated prevalence of COPD was 2.5% for the total population (n=969) and 3.1% for those with BSE only. The spirometry and oximetry values were significantly lower in women with greater exposure levels. The prevalence of RS (cough, phlegm, wheezing and dyspnea) was significantly higher in the women with BSE compared to those without exposure. We concluded that the association of COPD with biomass exposure is not only a rural phenomenon but also may be observed in the suburban areas of the big cities.


Asunto(s)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/epidemiología , Humo/efectos adversos , Adulto , Biomasa , Culinaria/métodos , Estudios Transversales , Femenino , Volumen Espiratorio Forzado , Calefacción/métodos , Humanos , México/epidemiología , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/etiología , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/fisiopatología , Factores de Riesgo , Espirometría , Salud Suburbana/estadística & datos numéricos , Encuestas y Cuestionarios , Evaluación de Síntomas , Fumar Tabaco/epidemiología , Capacidad Vital
4.
Respir Med ; 107(4): 580-6, 2013 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23313037

RESUMEN

BACKGROUND: Early diagnosis of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) remains the main intervention to prevent disease progression. However, conflicting results exist on the utility of two different diagnostic strategies that preclude freely recommending one strategy in favor of the other. Spirometry was used to determine the effectiveness of a symptom-based (case-finding) strategy vs. a screening strategy to detect COPD in smokers. METHODS: The case-finding strategy was undertaken during the COPD Day campaign in smokers with respiratory symptoms who were willing to submit to lung function testing. Screening was carried out with smokers attending a smoking cessation program. A short standardized questionnaire on respiratory symptoms along with spirometry were carried out and analyzed for both strategies. RESULTS: We evaluated 2781 smokers (mean pack/years 23.38): 1999 from the case-finding strategy and 782 from the smoking cessation program strategy (SCS). Prevalence of COPD according to the Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) criteria was 10.1 and 13.3%, respectively (p < 0.01). With the exception of dyspnea (70.6% vs. 72.5%, p = 0.72), prevalence of symptoms such as cough (61.5 vs. 37, p < 0.001), phlegm (60.4 vs. 38.2, p < 0.001) and wheezing (56.7 vs.15.06, p < 0.001) was higher among smokers from the case-finding strategy. Multivariate logistic regression analysis showed that dyspnea [OR = 2.09 (95% CI 1.41-3.1)] was the only common predictor of COPD after jointly and separately analyzing case-finding and screening strategies. CONCLUSIONS: For early diagnosis of COPD in a primary care setting, a screening strategy aimed at all smokers may be more useful than a case-finding strategy.


Asunto(s)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/diagnóstico , Fumar/efectos adversos , Adulto , Tos/epidemiología , Tos/etiología , Disnea/epidemiología , Disnea/etiología , Diagnóstico Precoz , Femenino , Volumen Espiratorio Forzado/fisiología , Humanos , Masculino , Tamizaje Masivo/métodos , México/epidemiología , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Atención Primaria de Salud/métodos , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/complicaciones , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/epidemiología , Ruidos Respiratorios , Fumar/epidemiología , Fumar/fisiopatología , Cese del Hábito de Fumar , Espirometría/métodos , Capacidad Vital/fisiología
5.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 19(2): 102-107, abr.-jun. 2006. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632586

RESUMEN

Introducción: El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. A pesar de que se conoce la relación entre el consumo de tabaco crónico y la dislipidemia, en la Clínica para Dejar de Fumar (CDF), "Dra. Carmen Gutiérrez de Velasco" del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Ismael Cosío Villegas, todavía no se ha descrito el perfil de lípidos y la prevalencia de las dislipidemias. Objetivo: Describir el perfil de lípidos y la prevalencia de dislipidemias en fumadores que acuden a la CDF. Métodos: Se revisaron 700 expedientes consecutivos de los fumadores que acudieron a la clínica CDF durante el periodo de tres años que comprendió de enero de 2003 a diciembre de 2005. Se investigó la prevalencia del perfil de lípidos aterógeno (PLA), definido como colesterol total y triglicéridos elevados y HDL-colesterol bajo, y la prevalencia de cada componente de PLA. Se estudió la diferencia del perfil de lípidos por género y por número de cigarrillos (cig) consumidos al día. Resultados: La prevalencia de PLA, hipercolesterolemia, hipertríglicerídemia y HDL-colesterol bajo fue de 21, 50, 56y 55%, respectivamente. El promedio de colesterol total, de tríglicéridos y HDL-colesterol fue de 204 ± 44 mg/dL, 208 ± 155 mg/dL y 46 ± 14 mg/dL, respectivamente. Los niveles de tríglicéridos se encontraron más altos y HDL más bajos en los que fumaban más de 20 cig/día en comparación con los que fumaban menos de 20 cig/día (225 ± 162 mg/dL vs 185 ± 134 mg/dL, p = 0.02; 44.2 ± 12 mg/dL vs 48 ± 14 mg/dL, p < 0.001, respectivamente). Las mujeres tuvieron niveles más altos de HDL en comparación con los hombres (51 ± 14 mg/dL vs 40.3 ± 11 mg/dL, p < 0.001). Conclusiones: La prevalencia alta de PLA en la población fumadora de nuestra CDF la hace muy vulnerable de presentar ateroesclerosis prematura. Este estudio resalta la importancia de la búsqueda de alteraciones lipfdicas en fumadores.


Background: Tobacco smoking is one of the major modifiable cardiovascular risk factors. The relationship between smoking and lipid disorders has been studied; however, its prevalence among smokers from our Smoking Cessation Clinic (SCC) "Dra. Carmen Gutiérrez de Velasco " at the Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas is unknown. Objective: To describe the lipid profile of smokers at our SCC and its prevalence in this population. Methods: 700 medical records from patients admitted to the clinic during a three- year period from 2003 to 2005 were studied. We analyzed the prevalence of their atherogenic lipid profile defined as high serum total cholesterol and triglycerides and low HDL-cholesterol. In addition, we studied the prevalence of each component of the lipid profile, according to a gender and a number of cigarettes (cig) smoked per day. Results: The prevalence of atherogenic lipid profile, hypercholesterolemia, hypertriglyceridemia and low HDL-cholesterol was 21%, 50% 56% and 55%, respectively. Their total serum cholesterol and triglycerides levels were high and HDL-cholesterol was low (CT 204 ± 44 mg/dL, TG 208 ± 155 mg/dL, HDL 46 ± 14 mg/dL). Those who smoked more than 20 cig/day had higher triglycerides and lower HDL-cholesterol than those smoking less than 20 cig/day (225 ± 162 mg/dL vs 185 ± 134 mg/dL, p = 0.02 and 44.2 ± 12 mg/dL vs 48 ± 14 mg/dL, p<0.001, respectively). Women had higher HDL-cholesterol than men (51 ± 14 mg/dL vs 40.3 ± 11 mg/dL, p < 0.001). Conclusion: The high prevalence of an atherogenic lipid profile in smokers makes them prone to develop premature atherosclerosis. This study underscores the importance of lipid disorders research in smokers.

6.
Salud pública Méx ; 40(5): 421-9, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241120

RESUMEN

Objetivo. Evaluar la eficacia y la eficiencia del tratamiento antituberculoso administrado por la Secretaría de Salud (SSA) en las jurisdicciones sanitarias de Cuernavaca y Cuautla, estado de Morelos, en el periodo 1992-1996. Material y métodos. Se hizo una revisión retrospectiva de las tarjetas de control de tratamiento en pacientes tuberculosos. Se utilizaron las definiciones contenidas en la Norma Oficial para el Control y Prevención de la Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud. La información fue vaciada en formatos estandarizados y se analizó mediante el programa SAS y Epi Info. Se visitaron las 149 unidades de atención primaria y los cuatro hospitales de la zona de estudio. Resultados. Se encontraron las tarjetas correspondientes a 288 pacientes, de los cuales 260 eran de casos nuevos. Estos pacientes recibieron en conjuntos 311 tratamientos, de los cuales 85 por ciento fueron supervisados. Las tarjetas revisadas correspondieron al 60 por ciento de los casos notificados por la SSA en el mismo periodo. El grupo de pacientes tuberculosos tuvo mayor edad que la media poblacional y mayor probabilidad de pertenecer a los estratos socioeconómicos medio y bajo que la población general del área. Se analizaron 246 esquemas de tratamiento y se encontró que 32 por ciento presentó curación bacteriológica; 26 por ciento, curación probable; 18 por ciento abandonó el tratamiento; 1 por ciento fracasó en el tratamiento, y 3 por ciento murió durante el tratamiento. En 20 por ciento de los casos se desconoció el resultado del tratamiento la frecuencia de curación fue mayor en los casos nuevos (61 por ciento) que en los retratamientos (38 por ciento) (p< 0.01). Los pacientes en retratamiento lo abandonaron con mayor frecuencia (32 por ciento) que los casos nuevos (16 por ciento) (p< 0.01). La eficacia del tratamiento fue de 71 por ciento, y la eficiencia, de 58 por ciento. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre abandono de tratamiento y retratamiento (RM 3.3, IC95 por ciento 1.3-8.5, p= 0.01) o nivel socioeconómico bajo (RM 2.3, IC95 por ciento 1.0-4.9, p= 0.04). En los 34 esquemas de retratamiento, ll lo iniciaron por abandono del tratamiento previo, y ll por fracaso o recaída...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Tuberculosis/tratamiento farmacológico , Tuberculosis/epidemiología , Resultado del Tratamiento , Notificación de Enfermedades/estadística & datos numéricos , México/epidemiología , Factores Socioeconómicos
7.
Salud pública Méx ; 37(6): 539-548, nov.-dic. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167471

RESUMEN

La tuberculosis continúa representando un problema importante en México y de acuerdo con las cifras notificadas ha ocurrido un exceso en el número de casos esperados en los últimos años, principalemente en adultos jóvenes de ambos sexos; se estima la tasa en 51.7 casos por 100 000 habitantes. En los pacientes con SIDA ocupa el tercer lugar como entidad infecciosa, depués de candidiasis y neumonía por P. carinii. De los 19 352 casos de SIDA notificados hasta julio de 1994, 8.3 por ciento de los pacientes presentó tuberculosis como manifestación inicial. De acuerdo con las encuestas centinela llevadas a cabo entre 1990-1994 en 17 entidades federativas en pacientes tuberculosos, la prevalencia de infección por VIH es de 3.1 por ciento (rango = 0 a 6.5 por ciento) en 1 187 pacientes del sexo masculino y de 1 por ciento (rango = 0 a 2.3 por ciento) en 886 del sexo femenino. Se describen los resultados de los estudios de investigación epidemiológica llevados a cabo en el campo de la prevención de la tuberculosis, así como las características de drogosusceptibilidad de las cepas de M. tuberculosis aisladas en estos pacientes. Finalmente se discuten las perspectivas de prevención y control


La tuberculosis continúa representando un problema importante en México y de acuerdo con las cifras notificadas ha ocurrido un exceso en el número de casos esperados en los últimos años, principalmente en adultos jóvenes de ambos sexos; se estima la tasa en 51.7 casos por 100 000 habitantes. En los pacientes con SIDA ocupa el tercer lugar como entidad infecciosa, después de candidiasis y neumonía por P. carinii. De los 19 352 casos de SIDA notificados hasta julio de 1994, 8.3% de los pacientes presentó tuberculosis como manifestación inicial. De acuerdo con las encuestas centinela llevadas a cabo entre 1990-1994 en 17 entidades federativas en pacientes tuberculosos, la prevalencia de infección por VIH es de 3.1% (rango=0 a 6.5%) en 1 187 pacientes del sexo masculino y de 1% (rango=0 a 2.3%) en 886 del sexo femenino. Se describen los resultados de los estudios de investigación epidemiológica llevados a cabo en el campo de la prevención de la tuberculosis, así como las características de drogosusceptibilidad de las cepas de M. tuberculosis aisladas en estos pacientes. Finalmente se discuten las perspectivas de prevención y control.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tuberculosis/microbiología , Tuberculosis/prevención & control , Tuberculosis/epidemiología , Mycobacterium tuberculosis/efectos de los fármacos , Mycobacterium tuberculosis/patogenicidad , Mycobacterium tuberculosis/virología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/microbiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...