Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Eur J Neurol ; 31(6): e16237, 2024 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38545838

RESUMEN

BACKGROUND AND PURPOSE: In the coming decades, the world will face an increasing burden of neurological disorders (ND) and an urgent need to promote brain health. These challenges contrast with an insufficient neurological workforce in most countries, as well as decreasing numbers of general neurologists and neurologists attracted to work in general neurology (GN). This white paper aims to review the current situation of GN and reflect on its future. METHODS: The European Academy of Neurology (EAN) task force (TF) met nine times between November 2021 and June 2023. During the 2023 EAN annual meeting, attendees were asked to answer five questions concerning the future of GN. The document was sent for suggestions and eventually approval to the board and the presidents of the 47 national societies of the EAN. RESULTS: The TF first identified four relevant current and future challenges related to GN: (i) definition, (ii) practice, (iii) education, and (iv) research. The TF then identified seven initiatives to further develop GN at both the academic and community level. Finally, the TF formulated 16 recommendations to promote GN in the future. CONCLUSIONS: GN will remain essential in the coming decades to provide rapid, accessible, and comprehensive management of patients with ND that is affordable and cost-effective. There is also a need for research, education, and other initiatives aiming to facilitate improved working conditions, recognition, and prestige for those pursuing a career in GN.


Asunto(s)
Neurología , Humanos , Neurología/tendencias , Enfermedades del Sistema Nervioso/terapia , Neurólogos , Predicción , Europa (Continente)
2.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35264038

RESUMEN

Background: Recent studies have described a low occurrence of Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) in Latin America. Significant differences in ALS risk have been reported among ethnic populations in the region. We conducted a meta-analysis using population-based data to describe ALS mortality rates in Latin America. We explored sources of heterogeneity among key covariates.Methods: National mortality registries from Latin American countries were searched to identify ALS deaths according to the International Classification of Diseases (ICD-9: code 335.2 and ICD-10: code G12.2). Crude and standardized mortality rates were calculated. A random-effect meta-analysis was conducted to estimate pooled mortality rates. Subgroup analysis was performed as a means of investigating heterogeneity.Results: Overall, 28,548 ALS deaths and 819 million person-years of follow-up (PYFU) from ten Latin American countries were considered. Standardized mortality varied among countries. The highest mortality rates were observed in Uruguay and Costa Rica at 1.3 and 1.2 per 100,000 PYFU, respectively. The pooled crude mortality rate was 0.38 (95%CI: 0.28-0.53) and the pooled standardized mortality was 0.62 (95%CI: 0.49-0.77) per 100,000 PYFU. Heterogeneity was high (I2: 99.9%, Cochran's Q p < 0.001). Subgroup analysis showed a higher mortality rate among countries with a higher proportion of Caucasian populations and higher income levels.Conclusion: There is a lower ALS occurrence in Latin America compared to Europe and North America. This meta-analysis supports the hypothesis of a higher ALS risk among the Caucasian population. Further studies are needed to investigate the role of ancestral origins in ALS, taking socioeconomic status into consideration.


Asunto(s)
Esclerosis Amiotrófica Lateral , Humanos , América Latina/epidemiología , Esclerosis Amiotrófica Lateral/epidemiología , Etnicidad , Región del Caribe , Europa (Continente)
3.
J Neurol Sci ; 414: 116884, 2020 07 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32464367

RESUMEN

A comprehensive review of the neurological disorders reported during the current COVID-19 pandemic demonstrates that infection with SARS-CoV-2 affects the central nervous system (CNS), the peripheral nervous system (PNS) and the muscle. CNS manifestations include: headache and decreased responsiveness considered initial indicators of potential neurological involvement; anosmia, hyposmia, hypogeusia, and dysgeusia are frequent early symptoms of coronavirus infection. Respiratory failure, the lethal manifestation of COVID-19, responsible for 264,679 deaths worldwide, is probably neurogenic in origin and may result from the viral invasion of cranial nerve I, progressing into rhinencephalon and brainstem respiratory centers. Cerebrovascular disease, in particular large-vessel ischemic strokes, and less frequently cerebral venous thrombosis, intracerebral hemorrhage and subarachnoid hemorrhage, usually occur as part of a thrombotic state induced by viral attachment to ACE2 receptors in endothelium causing widespread endotheliitis, coagulopathy, arterial and venous thromboses. Acute hemorrhagic necrotizing encephalopathy is associated to the cytokine storm. A frontal hypoperfusion syndrome has been identified. There are isolated reports of seizures, encephalopathy, meningitis, encephalitis, and myelitis. The neurological diseases affecting the PNS and muscle in COVID-19 are less frequent and include Guillain-Barré syndrome; Miller Fisher syndrome; polyneuritis cranialis; and rare instances of viral myopathy with rhabdomyolysis. The main conclusion of this review is the pressing need to define the neurology of COVID-19, its frequency, manifestations, neuropathology and pathogenesis. On behalf of the World Federation of Neurology we invite national and regional neurological associations to create local databases to report cases with neurological manifestations observed during the on-going pandemic. International neuroepidemiological collaboration may help define the natural history of this worldwide problem.


Asunto(s)
Betacoronavirus , Trastornos Cerebrovasculares/etiología , Infecciones por Coronavirus/complicaciones , Enfermedades del Sistema Nervioso/etiología , Enfermedades Neuromusculares/etiología , Pandemias , Neumonía Viral/complicaciones , Sistema de Registros , Adulto , Enzima Convertidora de Angiotensina 2 , Animales , COVID-19 , Trastornos Cerebrovasculares/fisiopatología , Enfermedades Transmisibles Emergentes/epidemiología , Enfermedades Transmisibles Emergentes/virología , Coronaviridae/patogenicidad , Coronaviridae/fisiología , Coronaviridae/ultraestructura , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Infecciones por Coronavirus/fisiopatología , Infecciones por Coronavirus/veterinaria , Infecciones por Coronavirus/virología , Síndrome de Liberación de Citoquinas/etiología , Síndrome de Liberación de Citoquinas/fisiopatología , Endotelio Vascular/patología , Endotelio Vascular/virología , Humanos , Modelos Animales , Enfermedades del Sistema Nervioso/fisiopatología , Enfermedades Neuromusculares/fisiopatología , Especificidad de Órganos , Peptidil-Dipeptidasa A/fisiología , Neumonía Viral/fisiopatología , SARS-CoV-2 , Trombofilia/etiología , Trombofilia/fisiopatología , Tropismo Viral
5.
Travel Med Infect Dis ; 31: 101382, 2019.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30721779

RESUMEN

BACKGROUND: Zika virus (ZIKV) infection has significantly affected Latin America in 2015-2017. Most studies have been reported from Brazil and Colombia, and only a few from Central America. For these reasons, we analyzed the incidence, incidence rates and evolution of cases in Honduras from 2016 to 2017. METHODS: Using epidemiological weeks (EW) surveillance data on the ZIKV epidemics in Honduras, we estimated incidence rates (cases/100,000 population), and developed maps at national, departmental and municipal levels. RESULTS: From 1 January 2016 to 31 December 2017, a total of 32,607 cases of ZIKV were reported (98.5% in 2016 for an incidence rate of 36.85 cases/100,000 pop; 1% confirmed by RT-PCR). The highest peak was reached on the EW 6°, 2016 (2559 cases; 29.34 cases/100,000 pop). The department with the highest number of cases and incidence rate was Cortés (13,128 cases, 791.08 cases/100,000 pop in 2016). DISCUSSION: The pattern and evolution of ZIKV infection in Honduras have been similar to that which occurred for chikungunya in 2015. As previously reported, infection with chikungunya involved predominantly the central and capital area of the country, reaching incidences there >750 cases/100,000 pop. Studies using geographical information systems linked with clinical disease characteristics are necessary to attain accurate epidemiological data for public health systems. Such information is also useful for assessment of risk for travelers who visit specific areas in a destination country.


Asunto(s)
Sistemas de Información Geográfica , Salud Pública/métodos , Medicina del Viajero/métodos , Infección por el Virus Zika/epidemiología , Evolución Biológica , Demografía , Honduras/epidemiología , Humanos , Incidencia , Infección por el Virus Zika/virología
6.
Neurology ; 82(18): 1660-1, 2014 May 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24799516

RESUMEN

Before the advent of diagnostic criteria for multiple sclerosis (MS), it was reported that the prevalence of MS in Mexico was "one of the lowest in the world" (1.6/100,000).(1) The notion that MS was a rare neurologic disease among those living in the tropics of the Americas and Southern latitudes was widely accepted. The geopolitical boundaries of the region identified as Latin America (LA) extend from the southern border of United States with Mexico (32° North latitude) to the Argentinian and Chilean Patagonia in South America (56° South latitude). The largest Spanish-speaking island countries in the Caribbean-Cuba, Dominican Republic, and Puerto Rico-are also traditionally considered part of LA. The continental mass includes 17 countries with a population of more than 550 million. Due to centuries of racial intermixing, it is a heterogeneous and genetically complex population. The blended cultures of native Amerindians with white Caucasian Europeans and black Africans has resulted in the predominant ethnic Latin American Mestizo. The influence of African genetics is notable in many areas of the subcontinent and the Caribbean. A common observation across LA is the absence of identification of MS in non-mixed Amerindians(2); the reason for this phenomenon is unclear.


Asunto(s)
Atención a la Salud/métodos , Atención a la Salud/estadística & datos numéricos , Esclerosis Múltiple/epidemiología , Esclerosis Múltiple/terapia , Femenino , Humanos , América Latina/epidemiología , Masculino
7.
Epilepsy Behav ; 28 Suppl 1: S8-14, 2013 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23756488

RESUMEN

Juvenile myoclonic epilepsy (JME) is a recognizable, frequent epileptic syndrome. The most typical ictal phenomenon is bilateral myoclonia without loss of consciousness (M), with most patients also presenting with generalized tonic-clonic seizures (GTCSs) and some with absence seizures (ASs). The most striking features of JME are its onset around the time of puberty and the fact that seizure episodes occur after awakening from a sleep period or in the evening relaxation period and are facilitated by sleep deprivation and sudden arousal. Photic sensitivity is common in the EEG laboratory but uncommon or unrecognized in daily life. The clinical features of JME make it easy to diagnose. In recent years, awareness of JME has increased, and patients are often accurately diagnosed clinically before confirmation by EEG. The typical circumstance at diagnosis is a first GTCS episode, and one learns during the interview that the patient has had M in the morning for some time before the GTCS episode. There are only few differential diagnoses: the adolescent-onset progressive myoclonus epilepsies, or other forms of idiopathic generalized epilepsies of adolescence. With JME being so common, we propose that a first GTCS episode in a teenager should be considered as revealing JME until proven otherwise.


Asunto(s)
Epilepsia Mioclónica Juvenil/diagnóstico , Epilepsia Mioclónica Juvenil/terapia , Ensayos Clínicos como Asunto , Diagnóstico Diferencial , Electroencefalografía , Humanos , Epilepsia Mioclónica Juvenil/clasificación
8.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 9(1): 14-20, ene.-jun. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-699537

RESUMEN

Se define el síndrome de “Burnout” como una entidad asociada a estrés laboral caracterizada por cansancio emocional, despersonalización en el trato con clientes y usuarios, y dificultad para el logro y realización personal. Objetivo; determinar la presencia del síndrome de burnout, depresión y factores asociados en practicantes internos que laboran en el Hospital Escuela de Honduras. Material y Método: Se realizó un estudio transversal descriptivo en 201 practicantes internos (estudiantes de séptimo año de la Carrera de Medicina) que hacen su entrenamiento en los servicios clínicos del Hospital Escuela, de la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social de Honduras. Una vez obtenido el consentimiento, se aplicó un instrumento estructurado para determinar las variables a estudiar, así como, se les aplicó el Inventario de Burnout de Maslach y la Escala de Autoevaluación para la Depresión de Zung. Resultados: La prevalencia global del síndrome de“burnout” en internos fue de 86.6% y la depresión de 24.4%. El 60.3% del síndrome de “burnout” correspondía al sexo femenino y un 39.7% al sexo masculino. 75.1% presentaban un alto agotamiento emocional, 60.2% despersonalización y el 26.4% una baja realización personal. Los practicantes internos solteros tuvieron una mayor prevalencia de despersonalización (64.2%) en comparación con los casados (36.0%). En cuanto a estilos de vida y síndrome de “burnout” se reportó un efecto protector marginal con el ejercicio y se observó un mayor consumo de substancias psicotrópicas. Conclusiones: Se encontró alta prevalencia de síndrome de “burnout” en practicantes internos del Hospital Escuela, el cual es un serio problema de salud entre la población médica que se asocia a una mala calidad de vida, bajo rendimiento y deterioro en el cuidado de pacientes. Es recomendable por lo tanto el establecimiento de medidas para su prevención...


Asunto(s)
Femenino , Agotamiento Profesional , Despersonalización , Estrés Psicológico , Salud Laboral , Servicio de Psiquiatría en Hospital
9.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 8(2): 45-51, jul.-dic. 2011. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-699517

RESUMEN

La Enfermedad Cerebrovascular (ECV) es un problema de salud pública, ha sido catalogada como una enfermedad catastrófica para la humanidad, se encuentra entre las primeras tres causas de muerte y es la principal fuente de incapacidad no traumática a nivel mundial. Objetivo: Determinar la prevalencia anual y acumulada, la letalidad de la ECV y factores asociados en la población de Villanueva, Cortes, para establecer un programa de vigilancia sostenible. Método: Diseño: descriptivotrasversal, Universo: 1829 habitantes; Muestra: 6 personas con ictus. Muestreo: No probabilístico por conveniencia. Se aplicó el instrumento para detección de casos sospechosos de ictus validado y utilizado en el estudio Kennedy mediante un barrido casa por casa; luego se utilizó el cuestionario del paso 2 y 3 estructurado por la OMS para la vigilancia mundial de la ECV y la escala de Rankin modificada. Procesamiento: base de datos EpiInfo 3.5, técnicas de frecuencias y porcentajes. Resultados: la distribución por sexo de la población fue de 1062 (58.1%) mujeres y 767 (41.9%) hombres, 17.9% de estas personas eran mayores de 50 años. Se encontraron 16 sospechosos, de los cuales 6 presentaron ECV. La prevalencia de ictus fue de 3.2/1000 habitantes, Los mayores de 70 años fueron los afectados, 4 eran mujeres y 2 hombres.Tres de ellos analfabetas...


Asunto(s)
Anciano , Accidente Cerebrovascular/diagnóstico , Diabetes Mellitus/clasificación , Hipertensión/complicaciones , Isquemia Miocárdica/mortalidad , Salud Pública/métodos
10.
Rev. méd. hondur ; 75(1): 22-29, ene.-mar. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476361

RESUMEN

Las calcificaciones cerebrales ocurren en estadíos tardíos de varias enfermedades infecciosas o inflamatorias incluyendo la neurocisticercosis (NCC). Existen escasos reportes en la literatura médica internacional sobre la aparición de edema alrededor de calcificaciones acompañado de síntomas neurológicos. Se presenta caso de una paciente evaluada de emergencia en dos oportunidades por presentar crisis epilépticas y déficit neurológico. La paciente había recibido albendazol hacía 10 años para tratamiento de cisticercos y era portadora de válvula para manejo de hidrocefalia. La tomografía cerebral mostró calcificaciones cerebrales con edema perilesional en ambas ocasiones, el cual mejoró después del tratamiento con esteroides. Se discuten las teorías sobre este fenómeno. Este caso apoya el concepto de que la calcificación con edema perilesionales otro estadío poco reconocido de la NCC...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Calcinosis/diagnóstico , Edema Encefálico/diagnóstico , Neurocisticercosis/terapia , Edema Encefálico/metabolismo , Encefalopatías , Epilepsia/diagnóstico
11.
Rev. méd. hondur ; 74(4): 195-200, oct.-dic. 2006. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476370

RESUMEN

La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno genético caracterizado por movimientos anormales, demencia y trastornos neuro-conductuales, con una herencia autosómica dominante. Su etiología es debida a una expansión de tripletes repetidos CAG en el gen HD localizado en el cromosoma 4p16.3, causando 36-121 repeticiones. Describimos a dos pacientes hondureños, miembros de una misma familia, con diagnóstico molecular de EH. El paciente índice se presentó con dificultad para de ambular, disartria, blefaroespasmo y movimientos involuntarios de manos, brazos y pies. Adicionalmente, pérdida de memoria,dificultad para la comprensión de tareas complejas, dificultad para realizar tareas de la vida diaria y pérdida de peso. Asimismo, se discuten las características neuropsiquiátricas de la enfermedad y asuntos éticos de importancia...


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Corea , Demencia , Enfermedad de Huntington/diagnóstico , Trastornos Neurológicos de la Marcha
12.
Rev. méd. hondur ; 74(4): 195-200, oct.-dic. 2006. ilus, graf
Artículo en Español | BIMENA | ID: bim-4781

RESUMEN

La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno genético caracterizado por movimientos anormales, demencia y trastornos neuro-conductuales, con una herencia autosómica dominante. Su etiología es debida a una expansión de tripletes repetidos CAG en el gen HD localizado en el cromosoma 4p16.3, causando 36-121 repeticiones. Describimos a dos pacientes hondureños, miembros de una misma familia, con diagnóstico molecular de EH. El paciente índice se presentó con dificultad para de ambular, disartria, blefaroespasmo y movimientos involuntarios de manos, brazos y pies. Adicionalmente, pérdida de memoria,dificultad para la comprensión de tareas complejas, dificultad para realizar tareas de la vida diaria y pérdida de peso. Asimismo, se discuten las características neuropsiquiátricas de la enfermedad y asuntos éticos de importancia...(AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Huntington/diagnóstico , Demencia , Corea , Trastornos Neurológicos de la Marcha
15.
Rev. méd. hondur ; 71(1): 8-17, ene.-mar. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418414

RESUMEN

Las enfermedades neurológicas representan una proporción considerable de consultas en los servicios de salud públicos y estatales de Honduras, pero no hay datos publicados sobre su prevalencia en la población general. OBJETIVO. Determinar la prevalencia de enfermedades neurológicas en una población urbana (Colonia Kennedy de Tegucigalpa). METODOS. En la primera fase se realizó un tamizaje casa por casa que incluyó a 1,573 de la supermanzana 6 de la colonia Kennedy (escogida al azar). El día de prevalencia fue el 10 de junio del 2001. Se utilizó un cuestionario previamente validado en una prueba piloto, el cual fue diseñado segun los protocolos de la Organización Mundial de la Salud para este tipo de estudios. Las personas con sintomatología neurológica fueron citadas para evaluación clínica (segunda fase). aplicó las clasificaciones de la Liga Internacional Contra la Epilepsia, de la sociedad Internacional de Cefaleas y los criterios para evento cerebrovascular (ECV) de la OMS, de Alvarez Sabín y de Cohen. Se aplicó otros criterios diagnósticos pertinentes a casa caso. Se evaluó el impacto de la cefalea crónica mediante instrumentos para evaluar calidad de vida (SF-36) y discapacidad por migraña (MIDAS). Se solicitó el consentimiento informado verbal de los participantes y se les indicó un plan de seguimiento. RESULTADOS. El 17 por ciento de la población evaluada presentó alguna patología neurológica. Las prevalencias (casos por cada 1000 habitantes) fueron cefalea crónica 125.9, crísis epilepticas de todos los tipos 19.1, epilepsia 13.4, neuropatías periféricas 8.9, ECV 5.7, movimientos anormales 5.7, y trastornos congnitios congénitos y adquiridos 5.7 el 59 por ciento de las cefaleas cumplía criterios clínicos para migrañas, el 13 por ciento para cefalea tensional y el 11 por ciento para cefalea de origen vascular . Segun las escalas SF36 y MIDAS, las personas con migraña mostraron afectación en su calidad de vida. El 45 por ciento de las personas con migraña y el 35 por ciento de las personas con cefalea no migrañosa se automedican. CONCLUSIONES. Este es el primer estudio publicado sobre la prevalencia de las enfermedades neurológicas en Honduras siendo las principales de la cefalea crónica, la epilepsia, las neuropatías, ECV, los movimientos anormales y los trastornos congnitivos. Las patologías neurológicas constituyen un problema de salud pública en la comunidad estudiada, indicando los datos la necesidad de un mayor acceso a servicios neurológicos


Asunto(s)
Humanos , Estudios de Casos y Controles , Enfermedades del Sistema Nervioso , Prevalencia , Servicios de Salud
16.
Rev. méd. hondur ; 71(1): 8-17, ene-mar.2003. graf
Artículo en Español | BIMENA | ID: bim-4974

RESUMEN

Las enfermedades neurológicas representan una proporción considerable de consultas en los servicios de salud públicos y estatales de Honduras, pero no hay datos publicados sobre su prevalencia en la población general. OBJETIVO. Determinar la prevalencia de enfermedades neurológicas en una población urbana (Colonia Kennedy de Tegucigalpa). METODOS. En la primera fase se realizó un tamizaje casa por casa que incluyó a 1,573 de la supermanzana 6 de la colonia Kennedy (escogida al azar). El día de prevalencia fue el 10 de junio del 2001. Se utilizó un cuestionario previamente validado en una prueba piloto, el cual fue diseñado segun los protocolos de la Organización Mundial de la Salud para este tipo de estudios. Las personas con sintomatología neurológica fueron citadas para evaluación clínica (segunda fase). aplicó las clasificaciones de la Liga Internacional Contra la Epilepsia, de la sociedad Internacional de Cefaleas y los criterios para evento cerebrovascular (ECV) de la OMS, de Alvarez Sabín y de Cohen. Se aplicó otros criterios diagnósticos pertinentes a casa caso. Se evaluó el impacto de la cefalea crónica mediante instrumentos para evaluar calidad de vida (SF-36) y discapacidad por migraña (MIDAS). Se solicitó el consentimiento informado verbal de los participantes y se les indicó un plan de seguimiento. RESULTADOS. El 17 por ciento de la población evaluada presentó alguna patología neurológica. Las prevalencias (casos por cada 1000 habitantes) fueron cefalea crónica 125.9, crísis epilepticas de todos los tipos 19.1, epilepsia 13.4, neuropatías periféricas 8.9, ECV 5.7, movimientos anormales 5.7, y trastornos congnitios congénitos y adquiridos 5.7 el 59 por ciento de las cefaleas cumplía criterios clínicos para migrañas, el 13 por ciento para cefalea tensional y el 11 por ciento para cefalea de origen vascular . Segun las escalas SF36 y MIDAS, las personas con migraña mostraron afectación en su calidad de vida. El 45 por ciento de las personas con migraña y el 35 por ciento de las personas con cefalea no migrañosa se automedican. CONCLUSIONES. Este es el primer estudio publicado sobre la prevalencia de las enfermedades neurológicas en Honduras siendo las principales de la cefalea crónica, la epilepsia, las neuropatías, ECV, los movimientos anormales y los trastornos congnitivos. Las patologías neurológicas constituyen un problema de salud pública en la comunidad estudiada, indicando los datos la necesidad de un mayor acceso a servicios neurológicos


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades del Sistema Nervioso/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Nervioso/terapia , Estudios de Casos y Controles , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Prevalencia
17.
Rev. méd. hondur ; 70(4): 182-186, oct.-dic. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418397

RESUMEN

El diagnóstico etiológico y el manejo de la parálisis flácida aguda representan un reto frecuente para el clínico, quien debe considerar una amplia gama de causas que afectan la función neuromuscular. Se evaluó paciente femenina de 21 años sin antecedentes patológicos con cuadro agudo y rápidamente progresivo de parálisis flácida ascendente con compromiso respiratorio. Se consideró entre las etiologías el síndrome de Guillain-Barré y se solicitó electrolitos y estudio electrofisiológicos. Los estudios electrofisiológicos mostraron disminución de las velocidades y prolongación de las latencias de la conducción motora. El potasio sérico fue de 1.8 mEq/L al ingreso, la CPK fue de 2,277 U/L. La reposición intravenosa de potasio resultó en una rápida mejoría, con recuperación total de la fuerza en las primeras 12 horas de hospitalización. La paciente egresó totalmente recuperada y con pautas de seguimiento. El presente es un ejemplo de canalopatía tipo parálisis hipocalémica periódica con presentación clínica similar a la del síndrome de Guillain-Barré. Las canalopatías deben considerarse en el diagnóstico diferencial de las parálisis flácidas agudas. Se propone un algoritmo de diagnóstico y tratamiento para éstas


Asunto(s)
Parálisis Periódica Hipopotasémica , Parálisis Periódica Hipopotasémica/diagnóstico , Parálisis Periódica Hipopotasémica/etiología , Parálisis Periódica Hipopotasémica/terapia , Parálisis/diagnóstico , Parálisis/etiología , Parálisis/terapia , Hipotonía Muscular , Enfermedades Neuromusculares
18.
Rev. méd. hondur ; 70(4): 182-186,, oct-dic .2002. graf
Artículo en Español | BIMENA | ID: bim-4942

RESUMEN

El diagnóstico etiológico y el manejo de la parálisis flácida aguda representan un reto frecuente para el clínico, quien debe considerar una amplia gama de causas que afectan la función neuromuscular. Se evaluó paciente femenina de 21 años sin antecedentes patológicos con cuadro agudo y rápidamente progresivo de parálisis flácida ascendente con compromiso respiratorio. Se consideró entre las etiologías el síndrome de Guillain-Barré y se solicitó electrolitos y estudio electrofisiológicos. Los estudios electrofisiológicos mostraron disminución de las velocidades y prolongación de las latencias de la conducción motora. El potasio sérico fue de 1.8 mEq/L al ingreso, la CPK fue de 2,277 U/L. La reposición intravenosa de potasio resultó en una rápida mejoría, con recuperación total de la fuerza en las primeras 12 horas de hospitalización. La paciente egresó totalmente recuperada y con pautas de seguimiento. El presente es un ejemplo de canalopatía tipo parálisis hipocalémica periódica con presentación clínica similar a la del síndrome de Guillain-Barré. Las canalopatías deben considerarse en el diagnóstico diferencial de las parálisis flácidas agudas. Se propone un algoritmo de diagnóstico y tratamiento para éstas


Asunto(s)
Parálisis Periódica Hipopotasémica/complicaciones , Parálisis Periódica Hipopotasémica/diagnóstico , Parálisis Periódica Hipopotasémica/etiología , Parálisis Periódica Hipopotasémica/terapia , Parálisis/diagnóstico , Parálisis/etiología , Parálisis/terapia , Hipotonía Muscular/diagnóstico , Hipotonía Muscular/etiología , Enfermedades Neuromusculares/complicaciones , Enfermedades Neuromusculares/diagnóstico , Enfermedades Neuromusculares/terapia
19.
Rev. méd. hondur ; 70(1): 9-14, ene.-mar. 2002. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323312

RESUMEN

ANTECEDENTES. Estudios en Honduras revelan que en Salamá, Olancho, la prevalencia de epilepsias es alta (23.3x1000 hab), pero no se ha publicado datos que reflejan la situación nacional. Esto motivó al Estudio Nacional de Epilepsia, un proyecto colaborativo entre la Facultad de Ciencias Médicas, el Postgrado de Neurología (UNAH) y la Secretaría de Salud. No hay publicaciones sobre la prevalencia en las comunidades misquitas hondureñas.OBJETIVO. Determinar la prevalencia de las epilepsias en las comunidades misquitas de Llaya y Tikirraya el Departamento de Gracias a Dios e identificar la influencia de aspectos soci-culturales en la determinación de su epidemiología en esta etnia. METODOLOGIA. Se realizó un estudio casa por casa entre mayo a septiembre del 2000. Se aplicó el protocolo diseñado para el estudio nacional, el cual se basó en los criterios de la Liga Internacional Contra la Epilepsia. En la segunda fase se evaluó clínicamente a cada persona con probable epilepsia. RESULTADOS. Se evaluó a 2221 habitantes, 1191 de Ilaya y 1030 de Tiquirraya. Se diagnosticó 6 casos de epilepsia, siendo la prevalencia de 2.7x1000 habitantes. El 83 por ciento de los pacientes era menor de 20 años, el 33 por ciento tenía antecedentes de trauma perinatal, el 17 por ciento de crisis febriles y el 17 por ciento de trauma craneano severo y ninguno estaba tomando antiepilépticos. CONCLUSION. La prevalencia de epilepsia obtenida en la etnia misquita fue baja comparada con otras regiones de Honduras y Latinoamérica. Estos datos pueden explicarse por aspectos particulares en esta comunidad, incluyendo la negación de la enfermedad y presencia de ideas mágico-religiosas sobre aspectos de salud.


Asunto(s)
Epilepsia , Antropología Cultural
20.
Mexico; Armstrong Laboratorios de Mexico, SA.de C.V; 2002. 245 p. ilus.(Actualidades en las epilepsias).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-418469
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...