Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. calid. asist ; 22(6): 287-298, nov. 2007. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-65511

RESUMEN

Objetivo: Describir la mejora de la seguridad del proceso de atención a pacientes con tratamiento de anticoagulación oral (TAO), implantadoen el Área 4 de Atención Primaria (AP) de Madrid, y evaluar los resultados sobre el control y el seguimiento de dichos pacientes después de 1 año de su implantación.Material y método: El trabajo se articula como proyecto de mejora en 3 fases: a) análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades(DAFO) tras 1 año de implantación del proceso; b) aplicación de la metodología análisis modal de fallos y efectos (AMFE), y c) evaluación de la implantación, el control y el seguimiento de los pacientescon TAO. La obtención de los datos de los pacientes se realizó a través de una explotación específica de los protocolos de seguimiento TAO de la historia clínica informatizada (HCI) OMI-AP. Se incluyó a todos los pacientes anticoagulados seguidos en AP en elaño 2006, con registro en el protocolo específico TAO informatizado. Resultados: La aplicación de la metodología AMFE, bastante novedosaen AP, ha supuesto identificar los fallos críticos priorizados por el índice de priorización del riesgo (IPR); la puntuación del IPR oscilóentre 8 y 343. Igualmente el AMFE nos ha servido para la introducción de acciones de mejora y la elaboración de los indicadores que nos sirven para monitorizar todo el proceso. Los resultados de la primera evaluación indican que el programa está implantado en el 100% de los equipos. El número de pacientes incluidos en el servicioen 2006 fue de 3.013, lo que supone una cobertura del 59,8%. En cuanto al sexo, el 54,2% de los pacientes seguidos (1.633) son mujeres, el 43% (1.305) son varones y hay un 2,5% (75) no registrado. La media de edad es de 75 años. En cuanto a las indicaciones, fibrilación auricular/arritmias cardíacas es la primera causa conun 61% del total. El valor medio de INR ha sido 2,5. La media de determinaciones por paciente: 12,8. Los valores de INR en rango terapéutico son 20.581 (53%) y en rango ajustado a + 0,2 (posible error del coagulómetro) los valores aumentan hasta el 66%. El porcentajede días que permanecen los valores en rango ha sido del68%, y si lo ajustamos al + 0,2%, ascienden al 79% de los días. Solamente encontramos a 13 pacientes con efectos adversos. Conclusiones: La aplicación del AMFE ha supuesto una mejora importantede todo el proceso, fundamentalmente desde el punto de vista de la seguridad, así como la elaboración de unos indicadores de seguimiento.Este estudio aporta resultados sobre el seguimiento de todos los pacientes con TAO, sin necesidad de muestreo, después de 1 año de su implantación, que nos revelan en general su buen control clínico y la aceptación de los profesionales en la realización del nuevo servicio


Objective: To describe improvements in the safety of the management of patients under oral anticoagulation therapy (OAT) implemented in Primary Care Area 4 of Madrid, Spain, and evaluate the results of monitoring of these patients 1-year after implementation.Material and method: The project was developed in three phases: a) Analysis of strengths, weaknesses, opportunities and threats (SWOT) 1 year after implementation of the program; b) Applicationof a failure modes and effects analysis (FMEA), and c) Evaluation of the implementation, monitoring and follow-up of patients receiving OAT. Data were gathered through exportation of the OAT follow-up protocols of the computerized medical records of the computerizedmedical office for primary care (Oficina Médica Informatizada para Atención Primaria [OMI-AP]) program.Results: Application of the FMEA methodology, which is fairly novel in primary care, identified the critical failures prioritized by the Risk Prioritization Number (RPN); the RPN ranged from 8 to 343. FMEA was also useful for the introduction of improvementinterventions and the design of indicators to be used in monitoring the entire process. The results of the first evaluation indicate that the program was implanted in 100% of the teams. The number of patients included in the service in 2006 was 3,013, representing a coverage of 59.8%. A total of 54.2% (1,633) of the patients followed-up were women, 43% (1,305) were menand 2.5% (75) were not registered. The mean age was 75 years. The main indication for OAT was atrial fibrillation/cardiac arrhythmia, accounting for 61% of the total. The mean internationalnormalized ratio (INR) was 2.5. The mean number of determinations per patient was 12.8. There were 20,581 (53%) INR values in the therapeutic range and in the range adjusted to + 0.2 (possible error of the coagulometer), these values increasedto 66%. The percentage of days in which values remained in the range was 68% and when adjusted to + 0.2%, this percentage reached 79% of the days. Only 13 patients experienced adverse effects. Conclusions: Application of FMEA methodology substantially improvedthe entire process, especially safety and the design of follow-up indicators. The present study reports the results on the follow-up of all patients with OAT, without the need for sampling, 1 year after implementation. In general, these results show good clinical management and health professionals’ acceptance of carrying out the new service


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud/métodos , Anticoagulantes/uso terapéutico , Administración de la Seguridad/métodos , Anticoagulantes/efectos adversos , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos/organización & administración
3.
Rev. calid. asist ; 21(5): 238-246, sept. 2006. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-049577

RESUMEN

Objetivo: Describir el procedimiento automatizado y los resultados de la evaluación de criterios de calidad asistencial basados en la evidencia científica del total de pacientes en el Área 4 de Atención Primaria de Madrid. Métodos: El Programa de Calidad Asistencial del Área recoge 5 criterios priorizados con un total de 22 indicadores: seguimiento y control de la hipertensión arterial; control de hemoglobina glucosilada en diabéticos; prevención secundaria de cardiopatía isquémica; prevención con antiagregantes en patologías de alto riesgo cardiovascular, y tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina en pacientes con insuficiencia cardíaca. Para su evaluación, se ha desarrollado una herramienta basada en sentencias de lenguaje estructurado de consulta (SQL) que permite obtener resultados sobre el total de la población del Área, sin realizar muestreos, a través de los datos recogidos en la historia clínica informatizada (HCI). Resultados: Corresponden a la evaluación de diciembre de 2005. Se evaluaron 89.372 pacientes (69.843 hipertensos, 24.142 diabéticos, 10.086 diagnosticados de cardiopatía isquémica, 30.440 con patologías de alto riesgo cardiovascular y 2.517 presentaban insuficiencia cardíaca). La información completa se distribuyó a todos los profesionales en una hoja de cálculo Excel con los datos de todos sus pacientes. Conclusiones: La implantación de un programa de calidad asistencial permite promover y evaluar intervenciones con impacto reconocido en la salud de la población. La utilización de la HCI permite obtener datos de toda la población de referencia, con un coste mínimo, sin necesidad de muestreo y de forma sencilla y rápida


Objectives: To describe to the automated procedure and the results of an evaluation of evidence-based healthcare quality criteria in the total number of patients in Primary Care Area 4 in Madrid. Methods: The Healthcare Quality Program of Area 4 gathers five prioritized criteria with a total of 22 indicators: follow-up and control of hypertension, control of glycosylated hemoglobin in diabetics, secondary prevention of coronary heart disease, prevention with antiplatelet therapy in diseases with high cardiovascular risk, and angiotensin-converting-enzyme inhibitors in the treatment of patients with heart failure. To evaluate the criteria, we developed a tool based on structured query language (SQL) that allowed us to obtain results on the entire population of the Area (581,000 persons), without the need for sampling, through the data gathered in the computerized clinical histories. Results: The results correspond to the evaluation performed in December 2005. A total of 89,372 patients were evaluated (69,843 with hypertension, 24,142 with diabetes, 10,086 with a diagnosis of coronary heart disease, 30,440 with diseases with high cardiovascular risk, and 2,517 with heart failure). The complete information was distributed to all the health professionals in an Excel spreadsheet with data on all their patients. Conclusions: The implementation of a healthcare quality program allows interventions with an established impact on the health of the population to be promoted and evaluated. The use of the computerized clinical history allows data on the entire population in the catchment area to be obtained rapidly and simply, with minimal cost, and without the need for sampling


Asunto(s)
Humanos , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud/organización & administración , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/métodos , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...