Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
MedUNAB ; 12(1): 19-21, 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1007656

RESUMEN

Antecedentes: Los linfomas extranodales (LEN) se localizan en cualquier sitio diferente a los ganglios linfáticos, como el tracto gastrointestinal (TGI) y la piel; la mayoría son de tipo linfoma no Hodgkin (LNH). Representan entre el 25-45% de todos los LNH, y el subtipo histopatológico más frecuente corresponde a linfoma difuso de células B grandes (LDCBG). El objetivo de este estudio es identificar algunas características socio-demográficas de los pacientes con linfomas extranodales residentes en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), así como otras características propias de los LEN. Metodología: Usando los datos recolectados en el RPC - AMB se calcularon frecuencias de algunas variables (sexo, edad, localización anatómica, tipo histopatológico) de los LEN. Resultados: entre los años 2000-2004 se detectaron 247 casos de linfomas; 72 (29%) correspondieron a LEN. El 58% de los casos ocurrieron en hombres y el 42% en mujeres. Se encontró predominio de la enfermedad en la 6a y 7a década de la vida. Los sitios de mayor presentación fueron TGI (29%), piel (14%), y tejidos blandos (14%). Las clasificaciones más frecuentes para los LEN fueron LNH - NOS (No especificado) (27,7%) y linfoma difuso de células B grandes (19,4%). Conclusiones: Se encontraron semejanzas en las características de los LEN - NH comparado con los datos registrados a nivel mundial. Es necesario promover la implementación de métodos diagnósticos avanzados para este tipo de neoplasias. [Uribe CJ, García CA, Meza EE, Camacho RM, Acevedo DJ. Linfomas extranodales en el Área Metropolitana de Bucaramanga: 2000-2004. MedUNAB 2009; 12:19-21].


Background: Extranodal Lymphomas (ENL) are localized in any site different to the lymph nodes, as the Gastrointestinal Tract and the skin, and in the majority of the cases are Non Hodgkin Lymphoma (NHL). They represent between 25-45% of all the cases of NHL, and the most frequent histopathologycal subtype is the diffuse large-B-cell lymphoma (DLBCL). The purpose of this study is to identify some socio-demographic characteristics and other that are inherent to the ENL in this geographical region between 2000-2004. Methodology: Using data collected by RPC - AMB, were calculated frequencies of some variables (sex, age, anatomic localization, and histopathologycal type). Results: 247 cases of lymphomas were detected between 2000-2004, 72 (29%) were EN-NHL. Men were most frequently affected than women, with 59% and 41% respectively. The disease was most frequent in the 6th and 7th decade of the life. The most involved anatomical sites were the GIT (29%), the skin (14%), and soft tissues (14%). The most frequent histopathologycal types were NHL - NOS (Not Otherwise Specified) (30,4%), DLBCL (15,1%), and Malignant Lymphoma - NOS (13,5%). Conclusions: compared with worldwide data, our study presents similar characteristics of the ENL. It is necessary to promote the improvement in advance diagnosis methods for this kind of neoplasm. [Uribe CJ, García CA, Meza EE, Camacho RM, Acevedo DJ. Extranodal lymphomas in Bucaramanga Metropolitan Area: 2000-2004. MedUNAB 2009; 12:19-21].


Asunto(s)
Enfermedades Hematológicas , Población , Topografía , Linfoma Extranodal de Células NK-T , Linfoma
2.
MedUNAB ; 11(2): 76-82, abr.-jul. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-834836

RESUMEN

Antecedentes: Las lesiones hematooncológicas son un grupo de neoplasias generadas por alteraciones en las células progenitoras hematopoyéticas. Este tipo de lesiones afectan a la población en general, con un porcentaje importante de ocurrencia en la población infantil. En el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) estos trastornos se ubican dentro de las lesiones malignas más frecuentes (años 2000- 2004). Metodología: El Registro Poblacional del AMB realiza un proceso de búsqueda y verificación activa de los casos de cáncer en la población residente del AMB desde el 2000. Luego de los procesos de validación los casos son codificados y digitados en el software CanReg-4 con el cual se estiman frecuencias y tasas de incidencia. Este informe tiene datos verificados y actualizados que incluyen los obtenidos en el proceso devalidación de egreso hospitalario y registros de mortalidad. Resultados: Entre 2000 y 2004 se captaron 620 casos de neoplasias hematolinfoides ubicándose en los primeros lugares tanto en hombres como en mujeres, con un mayor número de casos en los hombres especialmente por casos de leucemia linfoide. Se encuentra tasa cruda de 10.9 casos por 100,000 mujeres y 14.0 casos por 100,000 hombres Conclusión: Comparando con las cifras del proyecto GLOBOCAN 2002, el comportamiento de las neoplasias hematológicas en esta región es similar a lo estimado para el país, con mayor frecuencia en hombres.


Backgraund: Hematological malignancies are a group of neoplasm that arises through malignant transformation of bone marrow derived cells. These disorders affect all people but have an important percentage of occurrences in the infantile population. The Hematological malignancies group are one of the most frequent malignancy in this geographical region (2000- 2004). Methodology: The RPC-AMB is supported by National Cancer Institute of Colombia and IACR, and makes an active process to search, collect and verify all the diagnosed cases of cancer in the resident population of the AMB since 2000 year. After all processes of validation, the cases are codified and enter into CanReg4 software. This software provides number of cancer cases (frequency) and the incidence rates. In this report we include the cases obtained on the death certificate and hospital records. Results: From 2000 to 2004, were collected 620 cases of Hematological Malignancies. These disorders are one of the most frequent, affecting especially the men by Lymphoid leukemia. The crude rate in the women is 10. 9/100,000 habs and in the men is 14/100,000 habs. Conclusions: Compared with the Globocan 2002, the data of the Hematological malignant disorders are similar to that estimated to Colombia, There is a predominance of diagnosis that affects most frequently to the men.


Asunto(s)
Colombia , Células Madre Hematopoyéticas , Incidencia , Neoplasias , Población
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(1): 10-18, mar. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-426189

RESUMEN

Objetivo: Esclarecer la prevalencia de lesiones premalignas y malignas entre las mujeres que viven en el área demostrativa del iniciativa CARMEN de Bucaramanga, Colombia. Metodología: Estudio transversal de 8.015 mujeres seleccionadas al azar. Las pacientes con citología anormal fueron estudiadas y tratadas de manera individualizada según un protocolo que incluía colposcopia, biopsia o conización. Se hizo correlación histopatológica con las variables sociodemográficas y la historia sexual y reproductiva. Resultados: 8.071 mujeres contestaron la encuesta, pero sólo 2.698 tenía una citología reciente (34,9 por ciento; IC 95 por ciento 17,2 por ciento-29,8 por ciento); 1.660 actualizaron su citología. 2.2 por ciento de estas fueron positivas, siendo más alta entre las mujeres que viven con otras mujeres adultas. La prevalencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino fue 1,1 por ciento (IC 95 por ciento 0,8 por ciento-1,4 por ciento). Las mujeres con lesiones cervicales premalignas o malignas eran más jóvenes, habían iniciado relaciones sexuales más temprano y habían tenido más compañeros sexuales que las mujeres sanas. Conclusiones: La prevalencia de lesiones cervicales premalignas y malignas es superior a la que se informa en otras partes del mundo, mientras que la cobertura de citología cérvicovaginal es muy baja. Es necesario intensificar las actividades que buscan la detección temprana de cáncer cervical.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biología Celular , Displasia del Cuello del Útero , Papillomaviridae , Colombia
4.
MedUNAB ; 4(11): 112-120, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-344797

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad neonatal (MN) ocurrida en el Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga durante el año 2000. METODOLOGÍA: Estudio de casos y controles. Los casos fueron los recién nacidos <1000 gr o 28 semanas de gestación en el HURGV que fallecieron en los primeros 28 días de vida durante el 2000. Por cada caso se seleccionaron al azar 3 controles entre los neonatos que nacieron allí el mismo mes y que no fallecieron. Se hizo análisis bivariado inicial y posterior multivariado mediante regresión logística. RESULTADOS: Se analizaron 91 casos y 268 controles. El modelo de regresión logística estableció que los factores de riesgo significativos fueron el menor grado de escolaridad de la madre (OR=0.569 por cada grado aprobado, IC 95 Por ciento 0.341-0.947, p=0.030), ocupación en actividades del hogar (OR = 9.19, IC 95 por ciento, 1.626-52.039, p=0.012), número de controles prenatales (OR=0.844, IC 95 por ciento 0.718-0.991, p=0.039), antecedentes de al menos un mortinato (OR=16.705, IC 95 por ciento 4.22-66.10, p=0.000), peso del neonato (OR=0.998 por cada gramo >600 gr, IC 95 por ciento 0.997-0.998, p=0.000) y Apgar al minuto (OR=0.408 por cada punto, IC 95 por ciento 0.305-0.547, p=O.OOO). CONCLUSIÓN: Estas tasas (MN, MN temprana y MN tardía de 17.03, 12.5 y 4.49 por mil nacidos vivos, respectivamente) tienen factores de riesgo similares a los reportados en la literatura. Se requiere realizar estudios de seguimiento en embarazadas y evaluar la calidad del control prenatal en nuestro medio


Asunto(s)
Mortalidad Infantil , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...