Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. esp. cir. oral maxilofac ; 22(6): 311-318, nov. 2000. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-12300

RESUMEN

Se analiza la salud bucal en niños de 3-5 años de la ciudad de Córdoba participantes del estudio CLACYD. La prevalencia de caries observada en la población fue de: 18,4 por ciento (3 años), 43,3 por ciento (4 años) y 59,4 por ciento (5 años) con diferencias mayores en los niños varones y de menores recursos (estrato II). Los índices de caries se incrementaron un 327,3 por ciento en la población. Según el Sistema de Análisis para Caries (SAC) se observó mayor prevalencia y severidad en el patrón de fosas y fisuras (FF), un avance de la enfermedad en los patrones proximal posterior (PP) y bucal lingual (BL) en los varones y en el estrato II. A los dos años de estudio se observaron diferencias estadísticamene significativas en todos los patrones de caries. Los índices de higiene oral y salud gingival y la proporción de niños en las categorías de alto riesgo de niveles de St mutans y actividad de lactobacilos, se incrementaron en toda la población. El análisis de correlación simple aplicado a los 3 y 5 años de edad reveló un incremento del coeficiente de correlación positiva, entre el índice de caries (ceo-d) y las siguientes variables: higiene oral r=0,40-0,55 (p=0,02), salud gingival 0,42-0,54 (p=0,08), St mutans r=0,22-0,45 (p=0,01) respectivamente. Se concluye que la salud bucal de esta población muestra un temprano deterioro y con condiciones del ambiente bucal desfavorables que en un futuro inmediato comprometería la dentición permanente con la aparición de la caries dental y de enfermedades periodontales, por lo que es relevante destacar las necesidades inmediatas de atención odontológica que requieren los niños de la ciudad de Córdoba (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Niño , Humanos , Medicina Oral/métodos , Salud Bucal , Enfermedades de la Boca/epidemiología , 28640/métodos , Higiene Bucal , Higiene Bucal/estadística & datos numéricos , Higiene Bucal/métodos , Índice Periodontal , Enfermedades de las Encías/epidemiología , Caries Dental/epidemiología , Caries Dental/diagnóstico , Argentina/epidemiología , Factores Socioeconómicos , Clase Social , Densidad de Población
2.
Av. odontoestomatol ; 16(5): 305-316, jun. 2000. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-10021

RESUMEN

Se analiza la salud bucodental en niños de 3-4 años de edad participantes del Estudio CLACYD. El modelo de predicción de caries consideró a las variables clínicas (índices ceo-d y ceo-s y al Sistema de Análisis para Caries [ISACI) y sociodemográticas (condición socioeconómica v hábitos de higiene dental, y [alimentarios en base a datos ya publicados] ). A la edad de 4 años esta población registró un incremento de fa prevalencia del 1.39.1 por ciento, (varones: 43.9 por ciento, mujeres: 41.5 por ciento, estrato 1: 33.7 por ciento y estrato 11: 52.9 por ciento) El grupo de varones mostró mayor severidad en los patrones FF, MA y PP. La variable sociodemográfica influyó en la prevalencia de los patrones FE, PP y BL en el estrato II, en el grado de avance de la enfermedad, en la higiene oral, salud gingival y salud bucal. El estudio longitudinal de esta población reveló diferencias significativas en los índices ceo-d y ceo-s según sexo y condición socioeconómica. La población registró incremento en la prevalencia de los patrones FF, PP y BL en ambos sexos, registrando el grupo de varones mayor severidad en la experiencia de caries. Si bien la prevalencia mostró diferencias significativas en ambos estratos socioeconómicos, los niños de menores recursos mostraron un deterioro temprano de los elementos dentarios. EI sexo y la condición socioeconómica incidieron notablemente en las condiciones de higiene oral y en el ambiente bucal, lo que estaría asociado con la experiencia de caries (AU)


No disponible


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Masculino , Humanos , Salud Bucal , Caries Dental/epidemiología , Factores Socioeconómicos , Higiene Bucal , Conducta Alimentaria , Prevalencia , Distribución por Sexo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...