Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 3.226
Filtrar
3.
s.l; MSALCHILE; jun. 2023.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1554772

RESUMEN

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: El suicidio es un fenómeno que ha estado presente en todo tipo de culturas a lo largo de la historia de la humanidad (1). Es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el acto de quitarse la vida deliberadamente (2) y constituye un grave problema de salud pública mundial. Se estima que a nivel mundial mueren anualmente cerca de 700.000 personas por esta causa, lo que representó cerca del 1,3% de las muertes globales en 2019 (3). En ese sentido, muere más gente por suicidio que por malaria, VIH, cáncer de mama, guerra u homicidio (3). En relación con factores de riesgo, se observa que durante el periodo 2010-2019, la mortalidad por suicidio fue mayor en hombres que en mujeres, en una relación cercana 4 es a 1, mientras que el grupo etario que presenta la mayor cantidad de defunciones fue el ubicado entre los 25 a 29 años (4). Respecto al año 2023, un informe de epidemiología del MINSAL realizado a mayo del presente año, informa que se presentaron 677 defunciones por esta causa lo que significa un aumento de 1,2% respecto al mismo periodo del año pasado. Observándose una tasa cruda de 3,6 por 100.000 habitantes, significando una disminución de un 1,2% respecto al año anterior en el mismo periodo(6). IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE OPCIONES DE S


Asunto(s)
Humanos , Demografía/normas , Encuestas Epidemiológicas/normas , Prevención del Suicidio/métodos , Evaluación en Salud/economía , Análisis Costo-Beneficio/economía
7.
s.l; MSALCHILE; mar. 2023.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1554976

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El Departamento de Salud Mental de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública solicitó a la Unidad de Política de Salud Informadas por Evidencia del Departamento de Evaluaciones de Tecnología Sanitarias y Salud Basada en Evidencia de la División de Planificación Sanitaria el desarrollo de un Resumen de Evidencia para Políticas sobre el problema intervenciones no farmacológicas para abordar las necesidades de adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para la elaboración de este informe, el equipo elaborador definió el método con el que se iba a identificar y seleccionar las potenciales opciones de solución. Una vez realizada la selección de las seis opciones, se realizó una búsqueda sistemática y síntesis de evidencia del efecto sobre los desenlaces de interés de cada una, utilizando la metodología GRADE. Luego, se hizo una búsqueda no sistemática de evidencia o antecedentes para analizar las consideraciones implementabilidad de cada opción. OPCIÓN 1: Terapia cognitivo conductual - Con moderada certeza de la evidencia, se observa que la terapia cognitivo conductual en adolescentes con TEA mejora levemente las habilidades de la vida diaria en comparación con no realizar la intervención. Con baja certeza de la evidencia, se observa que la terapia cognitivo conductual mejora levemente el funcionamiento social en adolescentes con TEA, en comparación con no recibir la intervención. Con muy baja certeza de la evidencia, se observa que la terapia cognitiva conductual en adolescentes con TEA podría mejorar la calidad de vida y el bienestar, y mejorar levemente la regulación emocional, síntomas depresivos, síntomas ansiosos, y la auto-determinación. La evidencia es limitada y se requieren más estudios para confirmar este resultado. Las distintas formas de terapia cognitivo conductual suelen ser manualizadas y requieren formación del profesional y logística en escuelas, centros de salud o donde se aplique. Existen además otras consideraciones de implementabilidad que se deben ajustar al contexto local. OPCIÓN 2: Musicoterapia: Con baja certeza de la evidencia, se observa que la musicoterapia en adolescentes con TEA mejora levemente la calidad de vida y regulación emocional, en comparación con no recibir la intervención. Con muy baja certeza de la evidencia, se observa que la musicoterapia en adolescentes con TEA podría mejorar síntomas depresivos y podría mejorar levemente la funcionalidad social, y habilidades de la vida diaria. La evidencia es limitada y se requieren más estudios para confirmar este resultado. OPCIÓN 3: Videomodelamiento No es posible establecer el efecto del videomodelamiento en adolescentes con TEA sobre la regulación emocional, funcionamiento social, habilidades de la vida diaria, y auto-determinación en comparación con no realizar la intervención. No se encontraron estudios que evaluaran los desenlaces de regulación emocional, síntomas depresivos, síntomas ansiosos, y calidad de vida y bienestar. Para esta intervención, los modelos podían ser pares, adultos o los mismos participantes, los facilitadores de la intervención fueron profesores, prestadores de salud o padres/cuidadores. Además, existen otras consideraciones de implementabilidad que se deben ajustar al contexto local. OPCIÓN 4: Terapia basada en mindfulness Con muy baja certeza de la evidencia, se observa que la terapia basada en mindfulness en adolescentes con TEA comparación con control podría mejorar levemente la regulación emocional, los síntomas depresivos, síntomas ansiosos, funcionamiento social, calidad de vida y bienestar, habilidades de la vida diaria y auto-determinación. La evidencia es limitada y se requieren más estudios para confirmar este resultado. Su aplicabilidad depende de la guía por parte de profesionales de salud formados en mindfulness o instructores (no profesionales de salud); en setting ambulatorio o colegios. La mayoría se implementó en formato grupal y ninguna incluía a cuidadores o familiares. Además, existen otras consideraciones de implementabilidad que se deben ajustar al contexto local. OPCIÓN 5: Terapia mediada por pares: Con baja certeza de la evidencia, se observa que el uso de intervención mediada por pares en adolescentes con TEA podría mejorar levemente la regulación emocional, y los síntomas ansiosos en comparación con no realizar la intervención. No es posible establecer el efecto de la intervención mediada por pares en adolescentes con TEA sobre el funcionamiento social y auto-determinación, en comparación con no realizar la intervención. No se encontraron estudios que evaluaran síntomas depresivos, calidad de vida y bienestar, y habilidades de la vida diaria. La evidencia que sintetizamos incluyó a las intervenciones mediadas por pares considerando PEERS, PRT, entre otros modelos estructurados o manualizados de marca registrada, cuya aplicabilidad depende de que sean supervisadas por profesores o facilitadores entrenados. Además, existen otras consideraciones de implementabilidad que se deben ajustar al contexto local. OPCIÓN 6: Terapia de integración sensorial: Con certeza baja de la evidencia, se observa que la terapia de integración sensorial comparada en adolescentes con TEA no tiene un efecto sobre regulación emocional, funcionamiento social, y calidad de vida y bienestar. No es posible establecer el efecto de la terapia de integración sensorial en adolescentes con TEA sobre habilidades de la vida diaria y auto-determinación en comparación con control por falta de información en los estudios. No se encontraron estudios que evaluaran síntomas depresivos y síntomas ansiosos. La evidencia que sintetizamos incluyó entre las terapias de integración sensorial los modelos de Ayres, entre otros modelos estructurados o manualizados. La intervención fue aplicada por profesionales de salud entrenados, en sesiones periódicas y en setting escolar, clínico-hospitalario o clínico ambulatorio. Además, existen otras consideraciones de implementabilidad que se deben ajustar al contexto local.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Terapia Cognitivo-Conductual/tendencias , Revisión por Expertos de la Atención de Salud/tendencias , Terapias de Arte Sensorial/tendencias , Atención Plena/tendencias , Trastorno del Espectro Autista/terapia , Musicoterapia/tendencias , Evaluación en Salud/economía , Análisis Costo-Beneficio/economía
8.
s.l; MSALCHILE; mar. 2023.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1555043

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los centros asistenciales docentes cumplen un rol relevante en los sistemas de salud, aportando experticia a los cuidados clínicos a través de la educación y la investigación (2). En Chile, la relación asistencial docente (RAD) se encuentra regulada por la Norma Técnica General N°254 (1). La RAD es un vínculo estratégico y de largo plazo que une al sector público de salud con centros formadores, que tiene como objetivo formar y disponer de profesionales y técnicos competentes para satisfacer las necesidades de salud de la población, generando un beneficio sobre la calidad de atención que reciben los usuarios del SNSS (1). En este sentido, la formación de profesionales y técnicos del sector salud constituye un eje estratégico en el desarrollo del sistema. Esta norma detalla el alcance de los centros formadores y docentes, y de las actividades de colaboración entre profesionales y estudiantes (1). En este sentido, en la literatura se ha reportado el posible impacto que pudiera tener este tipo de relación en el tiempo de espera, calidad de la atención, satisfacción usuaria y otros temas relacionados en la atención a personas en contextos hospitalarios y ambulatorios, tanto para usuarios, estudiantes e instituciones asistenciales (hospitales, clínicas o centros ambulatorios docentes) que se vinculan con centros formadores (3­7). En este contexto, y con el objetivo de entregar justificación actualizada y relevante para el proyecto de ley que regula la RAD, la Jefatura del Dpto. de Formación, Capacitación y Educación Continua, junto con la Oficina del Gabinete de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, han solicitado una síntesis rápida de la evidencia sobre el efecto de la formación académica en establecimientos asistenciales de estudiantes de pre y postgrado, en la productividad asistencial. METODOLOGIA: Se identificaron inicialmente 634 revisiones sistemáticas (RS). De éstas, se excluyeron 632 por disenso o duplicados, y se utilizaron 2 RS (3,4) publicadas en 2002 y 2015. A los estudios primarios incluidos en las RS utilizadas, se les aplicaron los mismos criterios de inclusión y exclusión que los aplicados en las RS (cuadro de metodología). Con estos criterios, se consideraron finalmente 10 estudios primarios, la totalidad de ellos fueron de tipo observacional (8­17). Para estimar el efecto de los hallazgos de esta SRE, se utilizaron los 10 estudios referidos en las 2 RS (3,4), en los cuales la comparación se realizó con centros asistenciales no docentes. RESULTADOS: Los hallazgos aquí presentados se han separado de acuerdo a tres desenlaces de interés: 1. Productividad clínica medida como tiempo de atención (8,10,11,13); 2. Productividad clínica medida como la cantidad de tareas realizadas por rango de tiempo (número de usuarios o trámites administrativos)(8,9,11­13) y 3. Satisfacción Usuaria (14­17). Cada hallazgo contiene además una tabla resumen con los resultados, mostrando la certeza en la evidencia de cada uno de los desenlaces reportados. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Para el análisis de las consideraciones de implementación, durante la selección de títulos, resúmenes y texto completo de esta síntesis, se realizó una selección de revisiones sistemáticas que pudieran entregar antecedentes para el análisis de la aplicabilidad de la evidencia al contexto local, consideraciones económicas, equidad y de monitoreo y evaluación.


Asunto(s)
Humanos , Apoyo a la Formación Profesional/métodos , Educación en Salud/organización & administración , Docentes/organización & administración , Hospitales Universitarios/organización & administración , Análisis Costo-Beneficio/economía
9.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mar. 2023. 18 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1452274

RESUMEN

ANTECEDENTES Y OBJETIVO En Chile la relación asistencial-docente (RAD) está regulada por la norma técnica N°254. La RAD se define como un vínculo estratégico y de largo plazo, que une al Sector Público de salud con instituciones de educación superior. Ésta tiene como objetivo formar y disponer de profesionales y técnicos competentes para satisfacer las necesidades de salud de la población, beneficiando la calidad de atención que reciben los usuarios del Sistema Nacional de Salud (SNSS). En esta norma, se considera a la RAD como un eje estratégico para el sistema de salud. En este contexto el departamento de Formación, Capacitación y Educación Continua ha solicitado el desarrollo de una síntesis de evidencia, con el objetivo de conocer el efecto que tiene la formación académica sobre la productividad asistencial, y de esta manera entregar información actualizada y relevante para el proyecto de ley que regula la RAD. METODOLOGÍA Se buscaron revisiones sistemáticas que respondieron la pregunta en las bases de datos MEDLINE y EMBASE a través de OVID y en Epistemonikos, con fecha 01 de marzo. Se utiliza la metodología de la certeza de evidencia GRADE. Se incluyen estudios que evalúen la relación docente-asistencial sobre parámetros de productividad o satisfacción usuaria. Se excluyen estudios que evaluaron el efecto sobre educación al usuario, producción en investigación o percepciones de profesionales de salud, sobre el efecto de la educación virtual o de simulación y estudios de RAD exclusivo en pasantías internacionales. RESULTADOS La cantidad de revisiones sistemáticas recuperadas fueron 2, de las que se obtuvieron los siguientes resultados: - Existe alta incertidumbre de la evidencia sobre el efecto de la RAD en desenlaces de productividad o satisfacción usuaria. - De manera general, los datos sugieren que no habría diferencias importantes en la atención o satisfacción usuaria, cuando hay o no presencia de estudiantes. - La docencia asistencial es considerada fundamental para la capacitación y formación de recursos humanos en salud, tanto a nivel nacional como internacional.


Asunto(s)
Servicios de Integración Docente Asistencial , Chile , Hospitales de Enseñanza , Comportamiento del Consumidor , Instituciones de Salud
12.
Santiago; MSALCHILE; 2023.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1554707

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El presente informe reporta la evaluación de tecnologías sanitarias realizada por el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la División de Planificación Sanitaria, de la Subsecretaría de Salud Pública a solicitud del Departamento de Coordinación de Garantías y Prestaciones en Salud de la misma División, para tecnologías que actualmente son financiadas por Mecanismo de Financiamiento de Drogas Oncológicas de Alto Costo. METODOLOGÍA :Se solicitó la evaluación de 40 fármacos, entre los cuales se encuentran 8 corresponden a evaluaciones de alternativas terapéuticas (comparaciones head-to-head) y las restantes, a evaluaciones de un fármaco en comparación al tratamiento estándar o habitual. RESULTADOS: Cada una de las evaluaciones solicitadas se precisó en términos de una población, intervención y comparación específica, con un grupo de expertos clínicos. Este proceso estuvo compuesto por la evaluación de efectividad clínica y análisis económico. Por un lado, la evaluación de efectividad clínica se realizó a través de la revisión sistemática de la literatura y síntesis de la evidencia mediante metodología GRADE; considerando para la magnitud de los efectos la realización de un análisis de umbrales de beneficio, de acuerdo con los publicados por la European Society for Medical Oncology (ESMO), y en el caso de no contar con ellos, se realizó una estimación con las utilidades en salud para cada desenlace. Por otro lado, el análisis económico incluyó distintos escenarios de impacto presupuestario para cada una de las solicitudes. CONCLUSIÓN: De las 40 solicitudes de evaluación, se llevaron a cabo 37, ya que no se realizó la evaluación de carfilzomib en población infantil con leucemia linfoblástica aguda, debido a que el fármaco no cuenta con registro sanitario en el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) y, adicionalmente se fusionaron 2 preguntas correspondientes al uso de timoglobulina y linfoglobulina; y otras dos preguntas correspondientes al uso de pembrolizumab en comparación con nivolumab en personas con melanoma.


Asunto(s)
Humanos , Evaluación de la Tecnología Biomédica/métodos , Evaluación en Salud/economía , Inmunoglobulina G/farmacología , Inmunoglobulinas/farmacología , Nivolumab/farmacología , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Análisis Costo-Beneficio/economía
13.
s.l; MSALCHILE; dic. 2022.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1555044

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El manejo de personas con trastornos agudos de agitación durante crisis psiquiátricas plantea un desafío importante a los profesionales de la salud y sociedad en general. Esto es debido a que es posible que exista riesgo de agresión física, tanto para la persona en cuestión, como para los profesionales de la salud y comunidad en general (1,2). Si bien, no hay una definición consensuada de "agitación" en los trastornos psiquiátricos, el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders 5° edición (DSM-V) la define como una actividad motora excesiva, asociada a un sentimiento de tensión interna, la cual está presente en la esquizofrenia, desorden bipolar, demencia y trastorno por consumo de sustancias (3). Los períodos de agitación requieren de un manejo oportuno, resguardando los derechos de los pacientes y de los profesionales de la salud (2). CRITERIOS Y PAÍSES DE INTERÉS: Para delimitar los alcances de este informe, el Departamento de Salud Mental del MINSAL y la CONAPREM, en conjunto con la Unidad de Políticas Informadas por evidencia (UPSIE), del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE), definieron condiciones o características de interés sobre la aplicación de las técnicas de sujeción. Las técnicas de sujeción a describir son las siguientes: a. Contención química o farmacológica: utilización de fármacos b. Contención ambiental: utilizan elementos del ambiente. c. Contención física: se interviniente usando el cuerpo del paciente d. Contención mecánica: se utilizan elementos de contención e. Uso de aislamiento. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Para el análisis de las consideraciones de implementación, durante la selección de publicaciones se realizó una selección de algunas consideraciones que pudieran entregar antecedentes para el análisis de la aplicabilidad e implementabilidad. CONSIDERACIONES DE APLICABILIDAD DE LAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES: Las experiencias descritas provienen de 10 países, estados o provincias específicas. Argentina y Brasil son países sudamericanos y cuentan con índices de ingreso per-cápita y desarrollo humano levemente inferiores a Chile, mientras que el resto de los países: Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Finlandia, Italia e Inglaterra, tienen indicadores por sobre los chilenos (30,31). Los sistemas de salud son variados, incluyendo aquellos con sistema único de salud financiados por el estado (Australia, Canadá, España, Finlandia, Italia e Inglaterra), y sistemas mixtos financiados de manera pública y privada (Argentina, Brasil y Estados Unidos). Dicho lo anterior, es necesario considerar particularidades propias de la cultura chilena y el modo de organización del actual sistema de salud al momento de evaluar la transferibilidad de las experiencias internacionales. LIMITACIONES DE ESTA SÍNTESIS: Esta síntesis de evidencia se realizó en base a normativas y documentos gubernamentales oficiales de cada país, que abordan los sistemas de salud y el uso de sujeción, prestando especial atención a la existencia de lineamientos específicos sobre los tipos que existen, las restricciones de uso, y la consideraciones respectos a los derechos de pacientes. En consecuencia, el resumen no refleja necesariamente las diferencias que puedan existir entre lo estipulado en dichos documentos y lo que pueda ocurrir en la práctica, al implementar la política determinada en cada jurisdicción.


Asunto(s)
Humanos , Pautas de la Práctica en Medicina/normas , Factores Protectores , Trastornos Mentales , Evaluación en Salud/normas
15.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; dic. 2022. 31 p.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedTESA, MINSALCHILE | ID: biblio-1452331

RESUMEN

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Palivizumab es un medicamento usado como profilaxis del virus respiratorio sincicial en menores de 1 año, prematuros o de bajo peso al nacer. En Chile, este medicamento, por ser de alto costo, se encuentra actualmente cubierto para determinados subgrupos de infantes por la ley N°20.850, también conocida como Ley Ricarte Soto. Es en este contexto con el objetivo de conocer opciones de financiamiento, el Departamento de Coordinación de Garantías y Prestaciones en Salud, de la Subsecretaría de Salud Pública, ha solicitado una síntesis exploratoria sobre las formas de financiamiento de palivizumab en otros países. METODOLOGÍA Para la elaboración de esta síntesis rápida de evidencia, el equipo a cargo formuló estrategias de búsqueda con el fin de ser utilizada en el buscador web Google. De esta manera se recuperaron documentos los cuales fueron filtrados por criterios de tema, y tipo de documento, en donde se priorizaron leyes, documentos elaborados por instituciones gubernamentales y recomendaciones o protocolos de instituciones científicas. Se revisaron las 10 primeras páginas del buscador web Google, la información relevante se estudió a texto completo, además se encontraron referencias a documentos de interés los cuales se recuperaron separadamente. RESULTADOS Se determinaron 9 países por tener sistemas de salud similares a Chile, para explorar sus condiciones de financiamiento, los cuales son: México, Colombia, Italia, Argentina, Brasil, España, Portugal, Reino Unido y Francia. -El financiamiento de palivizumab por parte del sistema de salud se encuentra presente en 8 de 9 países estudiados. -La existencia de un fondo especial para medicamentos de alto costo se encuentra presente en 4 de los 9 países estudiados. -En cuanto si palivizumab posee financiamiento como medicamento de alto costo, 3 de los 9 países presentan esta característica. -Respecto a si restringen el financiamiento de palivizumab por alguna indicación en específico, 7 de los 9 países presentan esta característica.


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Chile , Financiación Gubernamental , Virus Sincitiales Respiratorios , Sistemas de Salud , Práctica Clínica Basada en la Evidencia
16.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; dic. 2022. 45 p.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1452324

RESUMEN

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Las técnicas de sujeción en pacientes con trastornos mentales son prácticas controversiales, ya que, a la fecha, no existen disponibles ensayos clínicos rigurosos que avalen su efectividad, persistiendo incertidumbre de sus potenciales riesgos. Además, la carencia de protocolos actualizados puede dar paso a malas prácticas y vulneración de los derechos del paciente. Esta síntesis fue solicitada por la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales, cuya función es velar por la protección de los derechos de las personas con discapacidad psíquica o intelectual y dar recomendaciones al Ministerio de Salud, junto con el Departamento de Salud Mental. El objetivo de esta síntesis es revisar las prácticas de las técnicas de sujeción de otros países, evaluar sus normativas y regulaciones al respecto. METODOLOGÍA Para la elaboración de la síntesis rápida de evidencia, el equipo a cargo formuló una estrategia de búsqueda en distintos idiomas con el fin de ser utilizada en Google. Se revisaron las primeras 10 páginas y en caso de encontrar información relevante se revisaba el texto completo, si se encuentran nombres de documentos de interés, se buscaban posteriormente. Posteriormente se buscó en páginas de instituciones oficiales con el fin de recuperar leyes o normativas. RESULTADOS Se resumió información sobre las normas y condiciones recuperada de 10 países/territorios. Se definieron los tipos de sujeción, los cuales son: sujeción general, mecánica, física, ambiental, farmacológica y aislamiento. Cada tipo de sujeción tiene criterios los cuales posibilitan la evaluación para el resumen general. La sujeción general presenta los criterios de existencia de norma/decreto, protocolos y guías, principios de reducción de sujeción, consentimiento informado y registro de información, en cuanto a los demás tipos de sujeción se les aplican los criterios de establecimiento de definición y procedimiento. Inglaterra, Reino Unido y Oregón de Estados Unidos presenta normas y condiciones para cada tipo de sujeción.


Asunto(s)
Equipos de Seguridad/normas , Chile , Aislamiento de Pacientes , Guías como Asunto
19.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; nov. 2022. 11 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1452296

RESUMEN

ANTECEDENES Y OBJETIVO Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un grupo de afecciones que caracterizan por un grado de dificultad en la interacción social. La prevalencia de TEA en niños niñas y adolescentes en el mundo va en aumento, y se estima entre un 0,5% y 2,24%. Actualmente, en el Congreso Nacional está en discusión un proyecto de ley referente a personas autistas, pero existen dudas respecto al término adecuado para referirse al diagnóstico. En este contexto, el Gabinete de la Subsecretaría de Salud Pública solicita este reporte con el objetivo de informar sobre la terminología utilizada a nivel nacional e internacional para referirse al diagnóstico de personas del espectro autista. METODOLOGÍA Se realizaron búsquedas diferenciadas por hallazgos, tales como: Comparación del concepto utilizado en países de habla castellana, comparación del concepto en instituciones gubernamentales chilenas, comparación del concepto en instituciones internacionales. Se utilizó un criterio de selección en el cual se privilegiaron leyes y documentos, en caso de no encontrarse se revisaron notas de prensa de la institución de interés. RESULTADOS Se buscó y comparó información de 21 países y de 14 organismos internacionales - En 17 de 20 países de Latinoamérica, Europa y África, que tienen como lengua oficial el castellano, utilizan la palabra Trastorno del Espectro Autista en vez de Condición del Espectro Autista (CEA). -Chile a través de sus organismos públicos presenta heterogeneidad en el uso del término: TEA, CEA y espectro autista. - Organismos internacionales y fundaciones utilizan el término TEA y en ninguno de ellos CEA. DISCUSIÓN - Los sistemas de salud utilizan diagnósticos de las clasificaciones DSM o CIE, ya sea para asignar recursos o estandarizar los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, cuidado, etc. Utilizar términos acuñados en estas clasificaciones evita confusiones o descoordinaciones. - Autores de estudios epidemiológicos identifican como una de las barreras de la vigilancia del TEA la heterogeneidad de formas de nombrar el diagnóstico. - Existe estigma social respecto a los diagnósticos de salud mental, incluyendo TEA, en consecuencia, es necesario generar mecanismos de sensibilización y políticas integrativas.


Asunto(s)
Medicina Basada en la Evidencia , Diagnóstico , Chile , Lenguaje
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...