Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Contact Dermatitis ; 80(3): 149-155, 2019 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30485451

RESUMEN

BACKGROUND: Leather exposure has been associated with chromium (Cr) and cobalt (Co) contact dermatitis. Cr(VI) in leather is now restricted to <3 mg/kg in the EU. Cr(III) is not restricted. OBJECTIVES: To analyse 29 differently coloured Cr-tanned leather samples from two Nicaraguan tanneries, and to compare their release of Cr, Cr(VI) and Co with that of leathers produced in Europe. METHODS: Cr, Cr(VI) and Co were extracted in phosphate buffer for 3 hours at 25°C according to EN ISO 17075. Atomic absorption spectroscopy and spectrophotometry were used for detection of the metals in phosphate buffer. RESULTS: There was no difference in total Cr or Cr(VI) release between European and Nicaraguan leathers. There was no association between Cr(VI) and total Cr release. Co was released primarily from leathers of one tannery. Cr(III) was released in significantly higher amounts than Cr(VI). CONCLUSIONS: Future investigations and regulations should focus on Cr(III) and Co as well as on Cr(VI).


Asunto(s)
Alérgenos/efectos adversos , Compuestos de Cromo/efectos adversos , Cobalto/efectos adversos , Dermatitis Alérgica por Contacto/etiología , Curtiembre , Humanos , Ensayo de Materiales , Nicaragua , Pruebas del Parche
2.
Rev. méd. hondur ; 79(4): 191-196, oct.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-642290

RESUMEN

La industria del tabaco en países en desarrollo proporciona empleo a poblaciones muy vulnerables, por lo que el objetivo del estudio fue determinar las condiciones de salud, ambiente y trabajo de los cultivadores de tabaco en el Valle de Jamastrán, El Paraíso, Honduras. Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, transversal. La muestra fue de 80 cultivadores de tabaco de una empresa, se les realizó una encuesta sobre : educación, vivienda, servicios públicos, ingresos, morbilidad, alimentación, utilización de servicios de salud, ambiente y factores de riesgo laborales. Resultados: La media de edad fue de 35.1 años, razón masculino: femenino de 1.0:1.3 y escolaridad de 5.6 años. El 17.5% poseían vivienda propia y de materiales de deficiente calidad. La dieta era rica en carbohidratos y escasa en proteínas. El salario por jornada era de 135 lempiras (US$7.0) día, por debajo al salario mínimo del país y se pagaba menos a las mujeres. Eran obreros contratados temporalmente, sin seguro social, desconocían tipo de plaguicida o herbicida que aplicaban, efectos secundarios de los mismos y ninguno utilizaba medidas de seguridad. Se identificaron factores de riesgo laboral como movimientos repetitivos, radiación solar, posturas inadecuadas, cargas pesadas; la morbilidad más frecuente referida fue: dolor ciático, lumbar y de muñecas, irritación en la piel, vómitos, insomnio y vértigo. Conclusiones: nuestro país cuenta con escasez de empleos, sin embargo, estos empleos les permiten subsistir, pero afecta su salud. Se recomienda la reorientación a otros tipos de cultivos que permitan a los jornaleros percibir mejores salarios y una vida digna...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Comercialización de Productos Derivados del Tabaco , Riesgos Laborales , Salud Laboral , Grupos de Población/clasificación , Medidas de Seguridad
3.
Rev. méd. hondur ; 79(4): 191-196, oct.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | BIMENA | ID: bim-5441

RESUMEN

La industria del tabaco en países en desarrollo proporciona empleo a poblaciones muy vulnerables, por lo que el objetivo del estudio fue determinar las condiciones de salud, ambiente y trabajo de los cultivadores de tabaco en el Valle de Jamastrán, El Paraíso, Honduras. Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, transversal. La muestra fue de 80 cultivadores de tabaco de una empresa, se les realizó una encuesta sobre : educación, vivienda, servicios públicos, ingresos, morbilidad, alimentación, utilización de servicios de salud, ambiente y factores de riesgo laborales. Resultados: La media de edad fue de 35.1 años, razón masculino: femenino de 1.0:1.3 y escolaridad de 5.6 años. El 17.5% poseían vivienda propia y de materiales de deficiente calidad. La dieta era rica en carbohidratos y escasa en proteínas. El salario por jornada era de 135 lempiras (US$7.0) día, por debajo al salario mínimo del país y se pagaba menos a las mujeres. Eran obreros contratados temporalmente, sin seguro social, desconocían tipo de plaguicida o herbicida que aplicaban, efectos secundarios de los mismos y ninguno utilizaba medidas de seguridad. Se identificaron factores de riesgo laboral como movimientos repetitivos, radiación solar, posturas inadecuadas, cargas pesadas; la morbilidad más frecuente referida fue: dolor ciático, lumbar y de muñecas, irritación en la piel, vómitos, insomnio y vértigo. Conclusiones: nuestro país cuenta con escasez de empleos, sin embargo, estos empleos les permiten subsistir, pero afecta su salud. Se recomienda la reorientación a otros tipos de cultivos que permitan a los jornaleros percibir mejores salarios y una vida digna...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Comercialización de Productos Derivados del Tabaco , Riesgos Laborales , Salud Laboral , Grupos de Población/clasificación , Medidas de Seguridad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...