Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. méd. Chile ; 131(1): 37-45, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342221

RESUMEN

Background: The use of ultrasonography increased the frequency of diagnosis of cholelithiasis in childhood. Aim: To determine the clinical and laboratory features and follow up of children with biliary stones. Patients and methods: Twenty six children (13 male, aged 1 month to 14 years) were prospectively enrolled. Results : Nine children had a past medical history of factors potentially predisposing to stones. A clinical presentation with vomiting (50 percent), abdominal pain (46 percent) and jaundice (23 percent) was the most common indication for surgery. The diagnosis was based on abdominal ultrasound in all children. Cholecystectomy was performed in 15 children (laparoscopy in 13 and open surgery in 2). Children who underwent surgery were older than those who did not undergo surgery (p <0.001), but they did not have differences in liver function tests. Eight children had pigmented stones and seven had cholesterol stones. Conclusions : In our patients, neither family history nor laboratory tests were useful in the diagnosis as well as in the clinical decision of surgery, which was based on symptoms. The presence of cholesterol stones in a high proportion of these children may be a unique situation in Chile, considering the high prevalence of this disease in the adult population


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colelitiasis , Colecistectomía , Colelitiasis , Estudios de Seguimiento , Cálculos/química
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 61(1): 37-42, abr. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300192

RESUMEN

Veinti y cuatro pacientes pediátricos con el diagnóstico confirmado de Linfagioma cérvico facial fueron tratados con OK-432 entre julio 1997 y febrero 2000 15 eran linfagiomas quísticos y 9 cavernosos o mixtos. 6 ya habían recibido algún tratamiento previo. El linfagioma desapareció completamente (resultado exelente) en 15 pacientes (62.5 por ciento); en 6 (25 por ciento) la reducción fue superior al 50 por ciento (resultado bueno) y en 3 (12.5 por ciento) no hubo reducción mayor al 25 por ciento (resultado malo). Se describe la evolución de los pacientes y se revisa el manejo actual de los linfagiomas cérvico faciales con OK-432


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Picibanil , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Linfangioma Quístico/tratamiento farmacológico , Resultado del Tratamiento , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Linfangioma , Evolución Clínica , Linfangioma Quístico/cirugía
4.
Rev. chil. cir ; 52(4): 365-70, ago. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274685

RESUMEN

La eventración diafragmática congénita es una patología infrecuente en la niñez. Consiste en una alteración del desarrollo del diafragma el que presenta zonas fibróticas alternadas con musculaturas normal. Provoca una alteración de la movilidad diafragmática que puede repercutir en la expansión y función pulmonar, y puede manifestarse como atelectasis e infecciones respiratorias recurrentes, o ser asintomática. Presentamos la experiencia de un período de 9 años en el que se operó 5 niños con este diagnóstico. Tres eran sistomáticos, y otros dos fueron hallazgos de estudios radiológicos. El diagnóstico se realizó mediante radiografía de torax y ecografía. En cuanto a la cirugía, en 4 se realizó una plicatura, y en uno un flap. El control radiográfico post alta evidenció, en todos los casos, la correcta ubicación del diafragma operado. Un niño debió ser reintervenido por una recidiva dentro de los 3 meses, en tanto los otros evolucionaron satisfactoriamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colgajos Quirúrgicos , Eventración Diafragmática/cirugía , Técnicas de Sutura , Diafragma , Diafragma/cirugía , Eventración Diafragmática/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias
5.
Pediatr. día ; 16(2): 105-7, mayo-jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268176

RESUMEN

La invaginación intestinal es un cuadro pediátrico poco frecuente. Su presentación clínica es inespecífica, y los signos clásicos son de aparición tardía. Por ello, la sospecha clínica es fundamental, y debe confirmarse con un estudio ultrasonográfico. Este constituye el examen diagnóstico de elección con sensibilidad y especificidad alta (95-100 por ciento). La mayoría de los casos debiera resolverse mediante técnicas de reducción por enemas de bario o aire. Estas presentan tasas de éxito cercanas al 95 por ciento en el caso del enema por aire, y de 80 por ciento en el caso del enema por bario. En nuestro país, sin embargo, las reducciones por técnicas no quirúrgicas son infrecuentes. Mediante esta revisión quisiéramos ayudar a difundir la resolución médica como tratamiento de elección para la mayoría de los casos de invaginación intestinal en el niño


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Intususcepción/diagnóstico , Intususcepción/cirugía
6.
Rev. méd. Chile ; 128(3): 309-14, mar. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260190

RESUMEN

Background: Management of intestinal intussusception in children has evolved from exclusively surgical treatments to nonoperative reduction under fluoroscopic monitoring. Aim: To report a 10 year experience in a University Hospital in the management of intestinal intussusception. Patients and methods: Seventy two patients, aged 2 to 72 months of age, with an uncomplicated intussusception, that were treated by barium or air enema, were studied. Results: The success rate was 73 percent with barium reductions, and 100 percent with air reductions. In 17 patients (24 percent), enema reduction was unsuccessful and were subjected to a surgical reduction. Conclusions: Nonsurgical reduction is safe and effective as the initial treatment of uncomplicated intussusception in children


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Intususcepción/terapia , Sulfato de Bario/uso terapéutico , Enema , Distribución por Edad , Distribución por Sexo
7.
Rev. méd. Chile ; 125(1): 54-61, ene. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194524

RESUMEN

Hydrostatic reduction was attempted in 43 children with intestinal intussusception: 20 male, aged 2 to 48 months, that consulted at the Clinical Hospital of the Catholic University in Santiago. Hydrostatic reduction was successful in 33 children (77 percent) that were discharged from the hospital 24 to 96 hours after the procedure. A partial reduction was achieved in 10 patients (23 percent) who required surgery and were discharged from the hospital 5 to 8 days after the procedure. Our results are similar to those reported abroad and allow the recommendation of hydrostatic reduction as the treatment of choice for intestinal intussusception


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Intususcepción/terapia , Ultrasonografía , Intususcepción/diagnóstico , Presión Hidrostática
9.
Rev. chil. pediatr ; 62(3): 173-7, mayo-jun. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104672

RESUMEN

La estenosis hipertrófica del píloro representa una emergencia médico quirúrgica en neonatos y lactantes menores. La ultrasonografía se ha constituido en muchos centros en el método preferido para estudiarla, reservándose el examen radiológico con bario para casos no concluyentes o hallazgos ultrasonográficos negativos y síntomas persistentes. Esta experiencia se refiere a 27 niños, 22 varones, estudiados con ultrasonografía bajo sospecha clínica de EHP, entre los años 1987 y 1990. Las edades fluctuaron entre 11 y 82 días. Los criterios diagnósticos para estenosis hipertrófica del píloro fueron la longitud del canal pilórico (* 15 mm) y en menor grado el grosor del músculo pilórico (* 3,5 mm). El diagnóstico se confirmó con ultrasonografía en 17 pacientes, y en todos éstos durante la intervención quirúrgica. La longitud promedio del canal pilórico era de 19 mm y el grosor del músculo pilórico 4,1 mm. En 10 pacientes en que no había evidencia ultrasonográfica de estenosis hipertrófica del píloro la evolución clínica o por estudios radiológicos posteriores confirmaron también este hecho. En un paciente se identificó un diafragma antral que fue confirmado por cirugía. No se registraron falsos positivos o negativos. La ultrasonografía es un excelente método diagnóstico de esta anomalía y puede ser el de elección si se cuenta con los recursos apropiados


Asunto(s)
Estenosis Pilórica/diagnóstico , Ultrasonografía , Hipertrofia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA