Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc ; 2(4): 233-239, 2021.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-37727666

RESUMEN

Objective: To evaluate the epidemiological, clinical, surgical, pathological characteristics and outcomes in the follow-up of heart transplant recipients at the National Cardiovascular Institute during 2010-2020. Material and Methods: A retrospective descriptive study was performed by reviewing the medical records of patients undergoing heart transplantation at a national referral center, describing the clinical, surgical, laboratory, pathology characteristics and survival of patients up to 10 years of follow-up. Results: Eighty-six patients were transplanted in 10 years, the median age was 41 years (RIQ 28-56), being predominantly male (66.3%). The three leading causes of indication for heart transplantation were: dilated cardiomyopathy (48.9%), ischemic heart disease (17.4%), and myocarditis (6.9%). Total ischemia time was 160 minutes (RIQ 129.7-233.5). Survival at one, five, and ten years was 84.8%, 73.6%, and 65.7% respectively. The main cause of death was non-cardiac: infectious (39.1%) and of unknown origin (26%). Conclusions: The main etiology of heart failure in heart transplant recipients in Peru in recent years was nonischemic dilated cardiomyopathy. We observed that the survival rate was similar to that of international registries; however, the rate of mortality due to infectious causes and death of unknown origin is high, which poses a challenge in the management of post-transplant patients.

2.
Arch Cardiol Mex ; 89(1): 53-67, 2019.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31448765

RESUMEN

Introduction: This article summarizes the clinical practice guide (CPG) for the evaluation and management of patients with severe aortic stenosis in the Social Security of Peru (EsSalud). Objective: To provide clinical evidence-based recommendations for the evaluation and management of patients with severe aortic stenosis in the EsSalud. Methods: A local guideline development group (local GDG) was established, including medical specialists and methodologists. The local GDG formulated 7 clinical questions to be answered by this CPG. Systematic searches of systematic reviews and, when it was considered pertinent, primary studies, were conducted in PubMed during 2018. The evidence to answer each of the posed clinical questions was selected. The quality of the evidence was evaluated using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) methodology. In periodic work meetings, the local GDG used the GRADE methodology to review the evidence and formulate the recommendations, points of good clinical practice, and the flowchart of evaluation and management. Finally, the CPG was approved with Resolution N.° 47 - IETSI - ESSALUD - 2018. Results: This CPG addressed 7 clinical questions regarding two issues: the initial evaluation and the management of severe aortic stenosis. Based on these questions, 9 recommendations (1 strong recommendation and 8 weak recommendations), 16 points of good clinical practice, and 1 flowchart were formulated. Conclusion: This article summarizes the methodology and evidence-based conclusions from the CPG for the evaluation and management of patients with severe aortic stenosis in the EsSalud.


Introducción: El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la evaluación y el tratamiento de pacientes con estenosis aórtica severa en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Objetivo: Proveer recomendaciones para la evaluación y el tratamiento de pacientes con estenosis aórtica severa en el EsSalud basadas en evidencia científica. Métodos: Se conformó un grupo elaborador local (GEG-Local) que incluyó médicos especialistas y metodólogos. El GEG-Local formuló siete preguntas clínicas que ser respondidas en la presente GPC. Se realizaron búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y, cuando fue considerado pertinente, estudios primarios en PubMed durante el 2018. Se seleccionó la evidencia para responder cada una de las preguntas clínicas planteadas. La calidad de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones de trabajo periódicas, el GEG-Local usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular las recomendaciones, los puntos de buenas prácticas clínicas y el flujograma de evaluación y tratamiento. Finalmente, la GPC fue aprobada con Resolución N.° 47 ­ IETSI ­ ESSALUD ­ 2018. Resultados: La presente GPC abordó siete preguntas clínicas, respecto a dos temas: la evaluación inicial y el tratamiento de la estenosis aórtica severa. Con base en dichas preguntas se formularon nueve recomendaciones (una recomendación fuerte y ocho recomendaciones débiles), 16 puntos de buena práctica clínica y un flujograma. Conclusión: El presente artículo resume la metodología y las conclusiones de la GPC para la evaluación y el tratamiento de pacientes con estenosis aórtica severa en el EsSalud.


Asunto(s)
Estenosis de la Válvula Aórtica/diagnóstico , Estenosis de la Válvula Aórtica/terapia , Toma de Decisiones Clínicas , Árboles de Decisión , Humanos , Perú , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Índice de Severidad de la Enfermedad , Seguridad Social
3.
Arch Cardiol Mex ; 89(1): 58-73, 2019.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30932095

RESUMEN

Introduction: This article summarizes the clinical practice guide (CPG) for the evaluation and management of patients with severe aortic stenosis in the Social Security of Peru (EsSalud). Objective: To provide clinical evidence-based recommendations for the evaluation and management of patients with severe aortic stenosis in the EsSalud. Methods: A local guideline development group (local GDG) was established, including medical specialists and methodologists. The local GDG formulated 7 clinical questions to be answered by this CPG. Systematic searches of systematic reviews and, when it was considered pertinent, primary studies, were conducted in PubMed during 2018. The evidence to answer each of the posed clinical questions was selected. The quality of the evidence was evaluated using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) methodology. In periodic work meetings, the local GDG used the GRADE methodology to review the evidence and formulate the recommendations, points of good clinical practice, and the flowchart of evaluation and management. Finally, the CPG was approved with Resolution N.° 47 - IETSI - ESSALUD - 2018. Results: This CPG addressed 7 clinical questions regarding two issues: the initial evaluation and the management of severe aortic stenosis. Based on these questions, 9 recommendations (1 strong recommendation and 8 weak recommendations), 16 points of good clinical practice, and 1 flowchart were formulated. Conclusion: This article summarizes the methodology and evidence-based conclusions from the CPG for the evaluation and management of patients with severe aortic stenosis in the EsSalud.


Introducción: El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la evaluación y el tratamiento de pacientes con estenosis aórtica severa en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Objetivo: Proveer recomendaciones para la evaluación y el tratamiento de pacientes con estenosis aórtica severa en el EsSalud basadas en evidencia científica. Métodos: Se conformó un grupo elaborador local (GEG-Local) que incluyó médicos especialistas y metodólogos. El GEG-Local formuló siete preguntas clínicas que ser respondidas en la presente GPC. Se realizaron búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y, cuando fue considerado pertinente, estudios primarios en PubMed durante el 2018. Se seleccionó la evidencia para responder cada una de las preguntas clínicas planteadas. La calidad de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones de trabajo periódicas, el GEG-Local usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular las recomendaciones, los puntos de buenas prácticas clínicas y el flujograma de evaluación y tratamiento. Finalmente, la GPC fue aprobada con Resolución N.° 47 ­ IETSI ­ ESSALUD ­ 2018. Resultados: La presente GPC abordó siete preguntas clínicas, respecto a dos temas: la evaluación inicial y el tratamiento de la estenosis aórtica severa. Con base en dichas preguntas se formularon nueve recomendaciones (una recomendación fuerte y ocho recomendaciones débiles), 16 puntos de buena práctica clínica y un flujograma. Conclusión: El presente artículo resume la metodología y las conclusiones de la GPC para la evaluación y el tratamiento de pacientes con estenosis aórtica severa en el EsSalud.

4.
Arch. cardiol. Méx ; 89(1): 58-73, Jan.-Mar. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1038478

RESUMEN

Resumen Introducción: El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la evaluación y el tratamiento de pacientes con estenosis aórtica severa en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Objetivo: Proveer recomendaciones para la evaluación y el tratamiento de pacientes con estenosis aórtica severa en el EsSalud basadas en evidencia científica. Métodos: Se conformó un grupo elaborador local (GEG-Local) que incluyó médicos especialistas y metodólogos. El GEG-Local formuló siete preguntas clínicas que ser respondidas en la presente GPC. Se realizaron búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y, cuando fue considerado pertinente, estudios primarios en PubMed durante el 2018. Se seleccionó la evidencia para responder cada una de las preguntas clínicas planteadas. La calidad de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones de trabajo periódicas, el GEG-Local usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular las recomendaciones, los puntos de buenas prácticas clínicas y el flujograma de evaluación y tratamiento. Finalmente, la GPC fue aprobada con Resolución N.° 47 — IETSI — ESSALUD — 2018. Resultados: La presente GPC abordó siete preguntas clínicas, respecto a dos temas: la evaluación inicial y el tratamiento de la estenosis aórtica severa. Con base en dichas preguntas se formularon nueve recomendaciones (una recomendación fuerte y ocho recomendaciones débiles), 16 puntos de buena práctica clínica y un flujograma. Conclusión: El presente artículo resume la metodología y las conclusiones de la GPC para la evaluación y el tratamiento de pacientes con estenosis aórtica severa en el EsSalud.


Abstract Introduction: This article summarizes the clinical practice guide (CPG) for the evaluation and management of patients with severe aortic stenosis in the Social Security of Peru (EsSalud). Objective: To provide clinical evidence-based recommendations for the evaluation and management of patients with severe aortic stenosis in the EsSalud. Methods: A local guideline development group (local GDG) was established, including medical specialists and methodologists. The local GDG formulated 7 clinical questions to be answered by this CPG. Systematic searches of systematic reviews and, when it was considered pertinent, primary studies, were conducted in PubMed during 2018. The evidence to answer each of the posed clinical questions was selected. The quality of the evidence was evaluated using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) methodology. In periodic work meetings, the local GDG used the GRADE methodology to review the evidence and formulate the recommendations, points of good clinical practice, and the flowchart of evaluation and management. Finally, the CPG was approved with Resolution N.° 47 — IETSI — ESSALUD — 2018. Results: This CPG addressed 7 clinical questions regarding two issues: the initial evaluation and the management of severe aortic stenosis. Based on these questions, 9 recommendations (1 strong recommendation and 8 weak recommendations), 16 points of good clinical practice, and 1 flowchart were formulated. Conclusion: This article summarizes the methodology and evidence-based conclusions from the CPG for the evaluation and management of patients with severe aortic stenosis in the EsSalud.


Asunto(s)
Humanos , Estenosis de la Válvula Aórtica/diagnóstico , Estenosis de la Válvula Aórtica/terapia , Perú , Seguridad Social , Índice de Severidad de la Enfermedad , Árboles de Decisión , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Toma de Decisiones Clínicas
5.
Rev. Cuerpo Méd ; 17(2): 4-8, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1110220

RESUMEN

Se evalúan retrospectivamente 12 niños con cardiopatías cianóticas en el periodo de Junio de 1995 a agosto de 1996 a quienes se sometieron a cirugía paliativa de Blalock - Taussig. En un 50 por ciento de los casos fueron cirugías de Emergencia. Fueron exitosos 10 procedimientos, con muy favorable de los mismos. Se produjo 01 muerto (8,3 por ciento). Se produjo 1 tromosis de injerto en el post operatorio inmediato, se reintervino y se reemplazó por un injerto de 5 mm. La evolución post operatoria fue posteriormente favorable. La comprobación del éxito de la cirugía, fue dada por la evolución clínica de los pacientes, asi como de la mejoría en la saturación de oxígeno post-operatorio. No se presentó un solo caso de Síndrome de Horner, no hubo lesión del nervio frénico ni del laríngeo recurrente. No hubo ningún caso de infección de herida operatoria, ni de mediastinistis. No hubo casos de derrame pericardio ni de derrame pleural. El promedio de permanencia del drenaje fue de 24 horas. Los pacientes fueron extubados entre las 12 a 24 horas en promedio, dependiendo de la patología de fondo y de la gravedad del caso. Salieron de pacientes en buen estado hemodinámico y general. Conclusiones: Por estas ventajas descritas, consideramos definitivamente como el abordaje de elección para la creación de estos shunts sistémicos-pulmonares, ya que los resultados que transmitimos a tráves de esta experiencia, ponen en evidencia ventajas que reducen en beneficio de la recuperación paliativa de los niños afectados con cardiopatías cianóticas, vale decir baja mortalidad, pocas complicaciones, mejora las facilidades técnicas por el acceso, se limita a una sóla incisión para la corrección definitiva y mejor resultado cosmético.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Niño , Arteria Subclavia , Cardiopatías Congénitas , Politetrafluoroetileno , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...