Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 54 Suppl 3: S314-S319, 2016.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-27855056

RESUMEN

BACKGROUND: Knee arthrodesis is a rescue procedure for patients with knee periprosthetic joint infection who are not candidates for a revision surgery. The actual methods present a high complication rate with only moderate efectivity. METHODS: We retrospectively analyzed 17 cases, of patients with knee periprosthetic joint infection and bone loss treated by intramedular expandable nail and monoplanar external fixator with a mínimum evolution of 1 year, evaluating the medical records and digitalized X-rays by 2 sub specialized doctors in osteoarticular rescue surgery. RESULTS: From the 17 patients, 88.2% were classified as Anderson Orthopaedic Research Institute classification grade (III) and the 11.2% IIB. We obtained fusion in 82.5%, staged Hammer (I-II) in a mean time of 6.33 months. Achieving independent gait was reported in 88.2%. Our complication rate was 47.1%, most of them minor complications except for a supracondylar amputation. Our infection recurrence rate was 35.4%. Mean intervention rate was 2.47 surgeries, all without any operative room complication. CONCLUSIONS: We achieved a fusion rate similar to other available knee arthrodesis methods in a similar treatment time; with lower complication rate, making it a suitable rescue alternative for knee arthrodesis in patients with significant bone loss and knee periprosthetic joint infection.


Introducción: la artrodesis es una cirugía de salvamento para la infección periprotésica de rodilla; este procedimiento reporta moderada efectividad, alto índice de complicaciones y es la última alternativa antes de la amputación. El objetivo de este estudio fue identificar si la artrodesis de rodilla con clavo expandible y fijador externo es un tratamiento seguro y efectivo. Métodos: estudio observacional, retrospectivo, en 17 pacientes con infección periprotésica y pérdida ósea importante, tratados mediante artrodesis con clavo centro-medular expandible autobloqueante y fijador externo monoplanar con evolución mínima de 1 año; la información se obtuvo del expediente clínico e imágenes de rayos X, siendo estas evaluadas por 2 ortopedistas especializados en rescate osteoarticular. Resultados: de 17 pacientes, con una pérdida ósea grado III en un 88.2% de los casos, se obtuvo una fusión en el 82.5%. Logrando la deambulación independiente en el 88.2%. Con un promedio de 2.4 intervenciones quirúrgicas por paciente. Sin complicaciones transquirúrgicas reportadas. Con un índice de complicaciones global del 47.1% incluyendo una amputación por sepsis. La evaluación inter-observador tuvo un valor de Kappa del 0.90 y la muestra alcanzó un poder estadístico del 60%. Conclusiones: se obtuvo una consolidación similar a otros métodos, en un tiempo promedio de 6.3 meses, con un menor índice de complicaciones al reportado con otras técnicas. Siendo esta una alternativa de salvamento para la realización de artrodesis de rodilla, antes de considerar la amputación de la extremidad.


Asunto(s)
Artrodesis/métodos , Artroplastia de Reemplazo de Rodilla/instrumentación , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/cirugía , Infecciones por Bacterias Grampositivas/cirugía , Prótesis de la Rodilla/efectos adversos , Infecciones Relacionadas con Prótesis/cirugía , Terapia Recuperativa/métodos , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Estudios de Seguimiento , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/etiología , Infecciones por Bacterias Grampositivas/etiología , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
2.
Acta Ortop Mex ; 22(1): 26-30, 2008.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-18672749

RESUMEN

INTRODUCTION: The fractures of distal humerus present a world incidence of the 2%, stiff and painful joints are common consequences of these injuries. We used two surgical approaches for the treatment of these fractures, one with olecranon osteotomy and one with triceps split. OBJECTIVE: To compare the functional results in patients with fractures AO type C treated surgically by means of both approaches. MATERIALS AND METHODS: A retrolective, observational, comparative study in patients with distal humerus fracture AO type C diagnosis. We used the elbow functional scale of our unit for measuring clinical status. We compared the results of consolidated fractures of patients from 18 to 65 years old treated with osteosynthesis in the period from March 2002 through February 2004. RESULTS: Nineteen patients were included (11 women and 8 men), mean age of 49.3. Triceps split approach: t: 1 patient (8.4%) had excellent, 2 good (16.6%), 4 regular (33.4%) and 5 poor (41.6%) results; for the olecranon osteotomy approach 7 poor results were found (p = 0.2270 exact fisher's test). DISCUSSION: Were found clinically better functional outcome in patients treatment with of triceps split, was not found statistical significance this was because the size of the groups and the clinical scale score that was used in this unit. CONCLUSIONS: We recommend the utilization of the approach of triceps split by presenting better functional results.


Asunto(s)
Fracturas del Húmero/cirugía , Adulto , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Fracturas del Húmero/clasificación , Masculino , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Ortopédicos/métodos , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(1): 26-33, ene.-feb. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227113

RESUMEN

En el Servicio de Polifracturados del Hospital de Traumatología y Ortopedia de Lomas Verdes, en el periodo comprendido entre marzo de 1991 y diciembre de 1992, se realizaron 26 fijaciones internas biológicas, correspondiendo 18 a la tibia, 6 al fémur, una al húmero y una al antebrazo. Se llevaron a cabo 18 estabilizaciones de fracturas complejas multifragmentarias con compromiso articular de la tibia, 8 de tibia proximal y 6 de la tibia distal, en las que como procedimiento quirúrgico inicial les fue colocado un fijador externo tubular AO percutáneo: con un tornillo de Schanz proximal y uno distal, a cielo cerrado como aditamento distractor para realizar una reducción mecánica indirecta. En algunos casos se puenteó la articulacionés, en otros, la articulación fue fijada inicialmente bajo visión directa para lograr una reducción anatómica y posteriormente se colocó el fijador externo tubular AO sobre la cortical medial a cielo cerrado, cuidando de no levantar el m. tibial para no ver ni tocar la cortical medial multifragmentada, se dio distracción al mismo hasta lograrse una reducción cercana a lo ideal, posteriormente y sin retirar el fijador externo se completó la reducción abierta mediante una placa colocada sobre el periostio, bajo el principio biomecánico del sostén. Los defectos óseos metafisarios y dafisarios no fueron visualizados ni se les colocó injerto óseo. En los casos en que el fijador externo puenteó articulaciones, el mismo fue modificado, colocándolo en la cortical opuesta a la placa para dar sostén a la misma por encontrarse multifragmentada, pero ya sin puentear la articulación. Todos los defectos óseos consolidaron a pesar de no haber sido injertados en forma directa, al preservarse el hematoma fracturario y su vascularidad, sin agredirse quirúrgicamente de manera directa, como sucedería con una doble placa. El fijador externo fue retirado en un tiempo no mayor de 6 semanas al observarse la consolidación radiológica. Se permitió la movilidad articular desde el primer día de postoperatorio


Asunto(s)
Fijadores Internos/clasificación , Fijadores Internos/tendencias , Fijación de Fractura/instrumentación , Traumatismo Múltiple/cirugía , Traumatismo Múltiple/diagnóstico , Traumatismo Múltiple/rehabilitación
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(3): 144-9, mayo-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141578

RESUMEN

Se presenta un informe del protocolo de reconstrucción de mano en pacientes cuadripléjicos. Hasta el momento se ha incluido en el estudio cinco pacientes, cuatro hombres y una mujer, tratados quirúrgicamente con base en lo expuesto en publicaciones sobre el tema, con modificaciones en la técnica quirúrgica. Los procedimientos consistieron en artrodesis de muñeca y transposiciones tendinosas. Los pacientes fueron operados según los elementos funcionales útiles a nivel de antebrazo, tomando en consideración la clasificación de Zancolli. Los resultados obtenidos hasta el momento son alentadores, con periódos que van de siete a 18 meses, aunque no se pueden considerar definitivos, dado el corto tiempo y el número reducido de pacientes. Las artrodesis han logrado una buena consolidación y la función de las transposiciones tendinosas es adecuada. Los pacientes refieren gran mejoría en las funciones básicas de la mano, mayor autosuficiencia y, como efecto agregado, un cambio favorable en su estado anímico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Mano/cirugía , Mano/fisiopatología , Paraplejía/cirugía , Paraplejía/fisiopatología , Paraplejía/rehabilitación
5.
Cir. & cir ; 61(2): 41-8, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139911

RESUMEN

Se presenta un informe del protocolo de reconstrucción de mano en pacientes cuadripléjicos. Hasta el momento se han incluido en el estudio cinco pacientes, cuatro hombres y una mujer, tratados quirúrgicamente con base en lo expuesto en publicaciones sobre el tema, con modificaciones en la técnica quirúrgica. Los procedimientos consistieron en artrodesis de muñeca y transposiciones tendinosas. Los pacientes fueron operados según los elementos funcionales útiles a nivel de antebrazo, tomando en consideración la clasificación de Zancolli. Los resultados obtenidos hasta el momento son alentadores, con periódos que van de siete a 18 meses, aunque no se pueden considerar definitivos, dado el corto tiempo y el número reducido de pacientes. Las artrodesis han logrado una buena consolidación y la función de las transposiciones tendinosas es adecuada. Los pacientes refieren gran mejoría en las funciones básicas de la mano, mayor autosuficiencia y, como efecto agregado, un cambio favorable en su estado animico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Artrodesis/rehabilitación , Cirugía Plástica/rehabilitación , Mano/fisiopatología , Mano/cirugía , Espasticidad Muscular/fisiopatología , Espasticidad Muscular/cirugía , Paresia/fisiopatología , Paresia/cirugía , Vértebras Cervicales/fisiopatología , Vértebras Cervicales/lesiones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...